Camino de Santiago en Gran Canaria: de las dunas a Gáldar
Gáldar, en el noroeste de Gran Canaria, posee una enorme riqueza cultural, artística y arquitectónica. La vida transcurre al ritmo que marcan sus habitantes, testigos privilegiados de una ciudad que un día fue la gran capital de Gran Canaria, sede de los guanartemes, los jefes aborígenes de la isla.
Dunas de Maspalomas
Es muy recomendable hacer un recorrido desde el museo y parque arqueológico Cueva Pintada, básico para conocer el pasado aborigen de Canarias, hasta la calle Capitán Quesada, más conocida como calle Larga, y centro comercial del casco histórico. Aquí veremos palacetes en perfecto estado de conservación, plazas que trasladan a sus visitantes a otra época, calles peatonales con tascas pintorescas y, como colofón, el templo de Santiago de los Caballeros, en la plaza de Santiago de Gáldar.
Santa Lucía de Tijarana
Este templo es uno de los de mayor monumentalidad de las Islas Canarias, con tres amplias naves y quince capillas, donde se conserva parte del legado cultural relacionado con el apóstol. Y es que en Gran Canaria el culto al apóstol Santiago está históricamente datado, y Gáldar tiene el privilegiado honor de ser la sede principal. En el asentamiento prehispánico de Agáldar, hoy Real Ciudad de Santiago de los Caballeros de Gáldar, el obispo Don Juan de Frías ofició misa, por primera vez, el día 25 de julio del año 1482, antes de la finalización de la conquista de la isla. Es por tanto la de Agáldar la primera advocación jacobea instaurada fuera de la Península, precursora además de las establecidas más adelante en la extensa geografía americana.
Jacobeo 2021 en Canarias
Este año Gáldar celebra el Año Santo Jacobeo 2021, siendo la apertura del noveno Año Jubilar que celebra la ciudad desde 1965. Es por tanto un momento histórico para la villa, y un motivo único para visitarla, recorrerla, sentirla, y por supuesto conocer la isla a través del Camino de Santiago de Gran Canaria.
Playa de Sardina del Norte, Gáldar
Este camino, único en el mundo, une el sur de la isla con el Templo Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar. Además de enlazar los templos jacobeos de Gran Canaria, la iglesia de San Bartolomé, en Tunte, en el sur, y el mencionado de Santiago de los Caballeros, es una oportunidad única de iniciar un viaje hacia el interior de Gran Canaria, descubriendo su flora y su fauna, la gastronomía, el patrimonio histórico y etnográfico, y conocer la esencia de una isla que es un continente en miniatura. Recorrer Gran Canaria a través de este camino es imbuirse en la historia local, conocer de primera mano a sus habitantes, respirar el aire limpio de la costa y sentir la pureza de las medianías y la cumbre.
Necrópolis de Arteara
El icónico escenario de las dunas de Maspalomas, al sur, es el inicio de los 66 kilómetros de recorrido. Dejando atrás el oasis, los pasos nos llevarán hasta el imponente barranco de Fataga, conocido como el Valle de las Mil Palmeras y su hermoso pueblo, Fataga, pasando por la Necrópolis de Arteara, el cementerio aborigen de mayor entidad de la isla. El siguiente destino es Tunte, sede del templo jacobeo de San Bartolomé.
Barranco de Fataga
Es obligatorio apreciar la costa de Maspalomas y el barranco de Fataga desde el mirador astronómico Degollada de las Yeguas, también llamado el Gran Cañón de Gran Canaria. Según la tradición oral, este tramo del camino, de Maspalomas a Tunte, lo comenzaron unos marineros gallegos en el siglo XV con una imagen de Santiago para construir una ermita en los altos de Tirajana, como agradecimiento por haber sobrevivido a un temporal de mar.
Dejando atrás Tunte, se comienza el segundo trayecto del camino, con la Cruz de Tejeda como destino. En este tramo se sube a las cumbres de Gran Canaria, a las que Miguel de Unamuno, que estuvo un mes recorriendo la isla, bautizó como la “tempestad petrificada”. Aquí se encuentran lugares impresionantes como la Caldera de Tirajana, de gran singularidad paisajística, y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que ocupa el 46% de la superficie insular.
Parque Natural de Tamadaba
Con el Parque Natural de Tamadaba como gran escenario nos dirigimos a la Ventana del Nublo, que tiene las mejores vistas de la isla, y caminaremos entre los pinares de los Llanos de la Pez hasta llegar a Degollada Becerra. Desde este imponente mirador se disfruta de las vistas del Roque Bentayga y el Roque Nublo, símbolo inequívoco de Gran Canaria.
Parador de Cruz de Tejeda
El trayecto final, que une la Cruz de Tejeda con Gáldar, es el más especial de todos que conlleva un descenso entre volcanes, paisajes agropastoriles y asentamientos sagrados. Es el caso del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco. Conoceremos la Caldera de los Pinos de Gáldar y sus pinos centenarios. Y bajaremos desde los altos del municipio, zona de gran valor paisajístico y cultural, hasta llegar a la primera capital de Gran Canaria, Agáldar, en su nombre aborigen, la villa de la montaña.