Decálogo para volar tranquilos este verano
Tomar un avión a veces puede conllevar algún contratiempo. Por este motivo, la web de reclamaciones aéreas www.reclamador.es, que celebra este agosto su segundo aniversario y cuenta con casi 20.000 clientes, ha preparado una guía a modo de decálogo para viajar en avión con total tranquilidad. Los diez consejos son los siguientes:
1. Volar con el DNI o el pasaporte caducado o perdido.
El plan de Seguridad del año 2012 indica que, en vuelos nacionales o comunitarios, se puede volar con el DNI o pasaporte aunque estos estén caducados. En el caso de pérdida, también se puede presentar el carné de conducir si está emitido en España.
2. Usar el billete de vuelta si no se utiliza la ida
Tras varias denuncias de consumidores, el Tribunal Supremo ha declarado ilegal la cláusula no show, por la que las aerolíneas anulan la vuelta de un vuelo si el usuario no ha utilizado la ida. Está prohibida su aplicación en España. Está previsto incluir esta modificación en la reforma del reg 261/2004.
Tomar un avión a veces puede conllevar algún contratiempo.
3. Cargos por pagos con tarjetas
Es abusivo si se cobra recargo en los pagos con tarjetas, pero no si se da la opción de no pagar utilizando determinadas tarjetas. No obstante, en este aspecto no hay unanimidad. Dado que nadie reclama las cuantías de estos cargos, las compañías se embolsan una gran cantidad de viajeros.
4. Cambio de vuelo no notificado
La compañía está obligada a notificar cualquier alteración en las condiciones de transporte. Si no lo informa fehacientemente al cliente es un incumplimiento contractual. Por este motivo, en caso de cancelación, el Reglamento 261/2004 establece compensaciones económicas de entre 250 y 600 euros según la distancia. Asimismo, la línea aérea deberá dar la opción al pasajero para que opte entre el rembolso en siete días del coste íntegro del billete y un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápido posible en caso de necesidad, o el transporte hasta el destino final en condiciones comparables. También deberá ofrecer comida y refrescos suficientes, alojamiento en un hotel si hay que pernoctar una o varias noches, y transporte hasta éste. Es básico saber que el transporte alternativo o devolución del billete es adicional a la indemnización.
Por otra parte, es importante saber que la aerolínea puede cambiar las reservas si lo hace con 15 días de antelación. En ese caso se puede pedir a la devolución del precio del billete.
5. Pasajeros con necesidades especiales
Los pasajeros con movilidad reducida tienen a su disposición servicios especiales en la mayoría de las aerolíneas. Estas circunstanciales especiales deben indicarse cuando el pasajero hace la reserva. En este sentido, la aerolínea puede denegar el embarque si antes del viaje alega razones de seguridad y también puede hacerlo si el pasajero no avisa de su discapacidad.
Si la línea aérea deniega el embarque al pasajero, aun teniendo conocimiento por el cliente de sus necesidades, tendrá que indemnizarle con entre 250 y 600 euros según la distancia del vuelo. También tendrán que ofrecerle transporte alternativo o la devolución del billete no utilizado.
6. Mujeres en periodo de gestación y controles de seguridad
Volar embarazada es seguro para la madre y para el feto. No obstante deben evitarse viajes largos o que resulten pesados para embarazadas fundamentalmente en el primer trimestre y cuatro semanas antes del parto.
El mejor periodo para viajar es el segundo trimestre, cuando el riesgo de aborto desciende y es raro que se produzca un parto prematuro. Además, es aconsejable contactar con la compañía aérea por si exigen algún requisito especial para el vuelo. Algunas aerolíneas prohíben volar a mujeres en avanzado estado de gestación por el riesgo de parto prematuro.
Consejos para volar de www.reclamador.es
7. Vuelos de recién nacidos
El recién nacido puede volar a partir de las 48 horas pero es recomendable que lo haga pasado una semana. Los cambios de presión le pueden causar molestias. Es aconsejable mantener al bebé bien hidratado antes y después del vuelo ya que es muy susceptible a la deshidratación.
8. Vuelos de personas mayores
Es importante que los ancianos acudan al aeropuerto con bastante antelación a la salida del vuelo, para garantizar que tienen tiempo suficiente evitando situaciones estresantes. Deben de tener margen para recorridos adicionales en el caso de un cambio de puerta de embarque. En caso de tener movilidad reducida pueden pedir una silla de ruedas a la compañía aérea o al mismo aeropuerto para desplazarse fácilmente.
9. Retraso del vuelo
Ante un retraso, los pasajeros tienen derecho a la información desde el primer momento, derecho de asistencia y manutención a partir de las 2 horas y compensaciones económicas si el vuelo se retrasa más de 3 horas. Los importes de las indemnizaciones fueron 250 euros para vuelos de corta distancia; 400 euros para media; y 600 euros para los de larga distancia.
Para diferenciar entre un retraso o una cancelación hay que mirar el número de vuelo. Si éste cambia es una cancelación y si el usuario tiene una tarjeta de embarque y la aerolínea le da otra, también es una cancelación. Si vuela con la tarjeta de embarque inicial es un retraso. Las consecuencias legales y las indemnizaciones a percibir son idénticas en los dos casos.
10. Extravío o deterioro de equipaje
El pasajero puede pedir hasta 1.300 euros por daño, retrasos o incidentes con las maletas. Para esto es necesario tramitar el denominado Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) en el mostrador de la compañía aérea o en los stands de AENA. El plazo para tramitarlo es de 7 días en caso de daños en el equipaje, o de 21 días si se retrasa o desaparece. No obstante es recomendable hacerlo tras aterrizar y antes de salir del aeropuerto.