El proyecto Cuina 1714 recupera la gastronomía catalana del siglo XVIII
Cuina 1714 es una iniciativa que forma parte de los actos de conmemoración del Tricentenario de los hechos del 11 de septiembre de 1714, proyecto que impulsa el Govern de la Generalitat de Catalunya en colaboración con otras instituciones. Cuina 1714 es el elemento gastronómico de la Ruta 1714, un itinerario turístico, patrimonial y cultural por los principales escenarios de la Guerra de Sucesión en Cataluña.
Bacalao con alcachofas, una de las 22 recetas que se han recuperado en el proyecto Cuina 1714
La finalidad principal del proyecto Cocina 1714, además de mejorar la experiencia turística de la Ruta 1714, es conseguir que el mayor número posible de los restaurantes existentes en las villas, ciudades y escenarios por donde discurren los itinerarios turísticos y culturales de la Ruta 1714 puedan ofrecer en sus cartas recetas de cocina catalana tradicional típicas de principios del siglo XVIII. De esta manera, todos los visitantes y usuarios de la Ruta 1714 podrán disfrutar a la vez, del turismo, la historia y los sabores de una época que ha marcado la historia de este país. De momento ya se han adherido al proyecto 25 restaurantes de diversas poblaciones por las que pasa el itinerario.
Buñuelos con garbanzos. El chef Sergi de Meià y los cocineros Bienvenido Aligué y Elías Villa han colaborado en este recetario.
En este sentido, la Ruta 1714 abarcan un montón de poblaciones y espacios emblemáticos, desde Barcelona hasta la Seu d’Urgell pasando por varias comarcas de la Cataluña central, Terres de Lleida y la costa de Barcelona. El número de establecimientos de restauración que a priori pueden adherirse al proyecto es muy importante y todos los que lo hagan lucirán un distintivo específico que acreditará ante los visitantes de la Ruta 1714 y de todos sus clientes que sus cartas incluyen platos de la época.
“Panadons” de espinacas
Dichos restaurantes podrán elegir entre un total de 22 recetas de platos típicos de principios del siglo XVIII que se han recuperado gracias a un estudio riguroso de investigación histórica coordinado por la Fundació Institut Català de la Cuina i de la Cultura Gastronòmica (FICC) que ha realizado la doctora María Ángeles Pérez Samper, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona (UB).
La modernización de este recetario se ha realizado teniendo en cuenta la producción de determinados productos, los gustos actuales de la población y la necesidad de hacer una propuesta económicamente rentable tanto para restaurantes como para las personas que quieran cocinar en casa. El chef Sergi de Meià se ha encargado de actualizar el resto de recetas. También han colaborado en su puesta al día los cocineros Bienvenido Aligué y Elías Villa.