La Villa Romana La Olmeda de Palencia estrena instalaciones
“(…) Recuerdo el día y la hora. Fue el 5 de julio de 1968 a las siete y cuarto de la tarde. Después del trabajo, estábamos Avelino Palacios, que falleció hace tiempo, y yo rebajando un terreno para ponerlo en regadío y apareció un bloque de piedra que resultó ser parte de un muro; bajamos con una azadilla por uno de los lados de ese bloque y a medio metro de profundidad encontramos algo que parecía una piedra. En un primer momento no sabíamos qué era porque estaba ennegrecida, pero Avelino se fijó en unas rayitas y en unos dibujos en forma de arco. Al día siguiente, por la mañana, volvimos con un cuchillo para raspar la supuesta piedra y descubrimos un mosaico…” (Javier Cortes, en una de las últimas entrevistas concedidas al diario local El Carrión)
Villa Romana La Olmeda
Desde ese momento Don Javier se puso manos a la obra: comunicó a las autoridades palentinas el hallazgo y, en Madrid, le impusieron dos condiciones: que las excavaciones estuvieran dirigidas por un arqueólogo profesional y que mostrase las piezas encontradas a los investigadores que lo solicitasen. Para ello contactó con Pedro Palol, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid, que trabajó 20 años en La Olmeda para pasarle el relevo al Profesor Abásolo hasta el día de hoy.
Villa Romana La Olmeda
La villa se encuentra ubicada en la localidad de Pedrosa de la Vega, a 62 km al norte de la ciudad de Palencia. Desde su descubrimiento se continúa excavando en este enorme yacimiento, el cual, aún no se conoce en su totalidad: además de la villa en sí, (explotación agrícola que el Imperio Romano otorgaba a quiénes habían ofrecido un gran servicio a éste), la campaña de investigación se ha ampliado a 2 necrópolis. Una de ellas con 600 tumbas: los objetos encontrados conforman el contenido del actual museo ubicado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña. Desde las vajillas de cerámica en terra sigilata hasta los ajuares funerarios. La gran mansión se inició en el S I o II d.C., aunque hay construcciones fechadas del S IV. Sus dimensiones palaciegas (3.000 m2), nos permiten imaginar la cómoda vida del dueño, donde el gusto y la formación aristocrática quedan más que patentes. Es un gran edificio con dos partes unidas por un amplio pasillo: la vivienda y la zona de baños. Las diferentes estancias de la casa se construyeron en torno a un patio central. Se encuentra flanqueado por dos torres cuadradas en la fachada norte y dos octogonales en la sur, (la principal). Los Baños cuentan con vestuarios, letrinas, baño frío, termas, baños calientes… todoello calentado desde el almacén donde se ubicaba el horno y el combustible (leñeras, etc.).
Los mosaicos
Sin duda son los que más destacan: el conjunto es el de mayores extensiones encontradas en un edificio de uso privado (1.140 m2). Motivos geométricos, vegetales y figurativos con interesantes combinaciones cromáticas. Hay siete sangrientas y movidas escenas de cacería: leones, antílopes africanos, un gran jabalí, etc.
Villa Romana La Olmeda
Sobre ésta, se representa la historia mitológica que relata el descubrimiento de Aquiles, (175 m2: una de las piezas romanas más grandes que existen en el mundo), que vestido de mujer se ocultaba en la Isla de Skyros, en el palacio del Rey Licomedes. La Reina Rea junto con seis princesas, entre las que se encuentra Deidamia (amante de Aquiles), acompaña al héroe en el momento en el que Argites y Diomedes tocan las trompetas de guerra por mandato de Ulises. Al empuñar las armas, es descubierto de su disfraz de mujer. Cuando salió a la luz las dimensiones totales del mosaico de Aquiles, se personó el Director del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) para interesarse por él, pero Cortes no se lo quiso vender. Sin embargo, le envió a los mosaiquistas de Mérida para devolver el esplendor a esta pieza.
Este bello mosaico está rodeado por una gran cenefa con medallas que alternan retratos masculinos y femeninos, casi todos jóvenes y realizados con teselas milimétricas, lo que lleva a pensar que son retratos relacionados con la familia de Teodosio El Grande, emperador nacido en Coca (Segovia). En las esquinas se encuentran representadas las cuatro estaciones: la primavera con flores, (el verano se ha perdido), otoño con frutas y el invierno con velo. La dimensión del conjunto de esta sala es espectacular, siendo su calidad y dimensiones difíciles de superar en otros yacimientos. Ha despertado el interés de periodistas estadounidenses, franceses, noruegos e ingleses, entre otros, que han publicado en sus países semejante hallazgo.
El nuevo edificio
En 1980 Don Javier Cortes donó de manera gratuita el yacimiento al gobierno palentino y fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. En 2005 comenzaron las obras de adecuación a museo por parte del Gabinete de Arquitectura Paredes- Pedrosa y las puertas estarán abiertas al público general el próximo 3 de abril de 2009.
Villa Romana La Olmeda
La inversión total asciende a 9 millones de euros, en la que han contribuido la Diputación de Palencia, la Junta de Castilla y León, el Estado y la Fundación del Patrimonio Histórico de la comunidad autónoma.
Para más información: www.villaromanalaolmeda.com
Reportajes sobre Palencia en la web: De RUTA por la provincia de PALENCIA