Mancomunidad de la Subbética, de turismo por el sur de Córdoba
En el corazón de Andalucía encontramos la comarca de la Subbética, al sur de la provincia de Córdoba. Formada por catorce municipios (Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego, Rute y Zuheros), esta comarca andaluza cuenta con grandes atractivos que la convierten en un destino turístico de gran interés. En la Subbética hay mucho que hacer, desde recorrer su Parque Natural y sus espacios protegidos, pasando por visitar su incuestionable patrimonio histórico-artístico repartido entre las diferentes localidades que la forman, hasta conocer sus más arraigadas tradiciones y costumbres.
Tierra fronteriza entre cristianos y musulmanes, la comarca cuenta, además de un gran número de yacimientos arqueológicos, con un excepcional legado histórico-artístico que queda de manifiesto, por ejemplo, en la Ruta del Barroco andaluz, que nos llevará a visitar las poblaciones de Priego de Córdoba, Cabra y Lucena. Otras rutas muy recomendables son la del Tempranillo, que da a conocer los rincones por donde vivió este famoso bandolero, así como las del Legado andalusí que recorren las provincias de Granada y Córdoba.
ÍNDICE / CONTENIDO
Patrimonio de la Subbética
Dicen de Priego que es uno de los pueblos más bellos de Andalucía. El Barrio de la Villa, la Fuente del Rey o su Castillo son algunos de los lugares que merecen la pena visitar para poder dar fe de la belleza de esta localidad.
Barrio de la Villa de Priego de Córdoba/Foto Mancomunidad de la Subbética
Por su parte, Cabra, ubicada justo en el centro geográfico de Andalucía, es un lugar de obligada parada por su conjunto arquitectónico religioso de estilo barroco, por su interesante Museo Arqueológico y por la sierra que la rodea.
Vista nocturna de Cabra/Foto Mancomunidad de la Subbética
Por último, Lucena, llamada La Perla de Sefarad, es conocida por acoger la Universidad Hebraica y por su famoso Castillo del Moral donde estuvo retenido Boabdil, el último rey de Granada.
Castillo del Moral en Lucena/Foto Mancomunidad de la Subbética
Otra localidad interesante de la comarca es Benamejí, que destaca por el trazado renacentista de sus calles y por estar ubicada sobre un curioso fenómeno geológico llamado La Grieta y que alguna vez ha dado algún susto a sus habitantes por sus corrimientos de tierras. La villa de Doña Mencía, por su parte, tiene un destacado Museo Histórico-Arqueológico donde se exponen algunas piezas de los numerosos restos de los yacimientos arqueológicos que hay en sus alrededores. Uno de los pueblos más antiguos de la Subbética es Luque, conocido por su castillo nazarí, fortificación conocida con el nombre de “el Venceaire”.
Castillo de nazarí de Luque/ Foto Mancomunidad de la Subbética
La localidad de Zuheros, declarada Bien de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico-Artístico gracias a su impecable estado de conservación, es famosa también por la Cueva de los Murciélagos.
Zuheros/Foto Mancomunidad de la Subbética
El tranquilo Fuente Tójar, el pueblo más pequeño de la comarca con apenas 900 habitantes, la blanca localidad de Palenciana, llamada así por los palentinos que vivieron en ella durante el siglo XIII, Almedinilla, Carcabuey, Encinas Reales, Iznájar y Rute, famosa por sus anisados y por sus dulces, completan la oferta turística de esta comarca cordobesa.
Almedinilla/Foto Mancomunidad de la Subbética
Almedinilla tiene dos atractivos fundamentales: la arqueología y su gastronomía. Este pueblo del sur de la Subbética cuenta con el poblado íbero de El Cerro de La Cruz y la villa romana de El Ruedo ambos declarados BIC ( Bien de Interés Cultural). Asimismo la gastronomía de esta localidad, basada en las tradiciones romanas y el aceite de oliva, es digna de mención, ya que incluso se hacen comidas recreando las reuniones de los romanos alrededor de una mesa.
Naturaleza de la Subbética
Uno de los grandes atractivos de la comarca es el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, que destaca por su hermoso modelado kársktico, donde la roca caliza es la predominante. Junto al parque se encuentran tres reservas naturales (laguna Amarga y Dulce, del Conde, y de Jarales) y el embalse de Malpasillo, donde viven animales como el aguilucho lagunero, la garza imperial y el pato malvasía.
Paisaje de la Subbética/Foto Mancomunidad de la Subbética
La Laguna Amarga y Dulce, en Lucena, es la única superficie lacustre natural de aguas permanentes en la Subbética y es un lugar ideal para la observación de aves. Por su parte, la del Conde es de agua salada y es morada de una gran cantidad de aves acuáticas como el pato colorado o la focha común. Por último, en las aguas de la laguna de los Jarales, la más pequeña de las tres, habita el ánade real.
Laguna del Salobral/Foto Mancomunidad de la Subbética
Estos cuatro parajes se incluyen dentro de las Zonas Húmedas del sur de Córdoba y constituyen unos lugares ideales para practicar algunos deportes como el senderismo, por la belleza de los paisajes y por su riqueza ecológica.
Río Genil y pantano de Iznájar
Los ríos más destacados de la Subbética son el Guadajoz y el Genil, afluentes del Guadalquivir. El Genil es de suma importancia para la comarca porque baña las orillas de algunas de sus poblaciones más importantes. Así, es muy conocido el parque fluvial de Benamejí, localidad por donde pasa el Genil, y en la que se pueden practicar algunos deportes como el piragüismo, el rafting o el puenting.
Pantano de Iznájar/Foto Mancomunidad de la Subbética
Este río, cuando llega a la población de Iznájar, alimenta el mayor pantano de Andalucía (ocupa las provincias andaluzas de Córdoba, Málaga y Granada), cuenta con una capacidad de 950 metros cúbicos y más de 100 kilómetros de orilla. En el pantano de Iznájar se encuentra el paraje de Valdearenas que destaca por una larga playa en la que no sólo pueden sus visitantes bañarse sino practicar deportes náuticos o senderismo por sus alrededores.
Vía verde de la Subbética
La Vía Verde de la Subbética, de poco más de 50 kilómetros, es una antigua línea férrea que se puede recorrer en bici, haciendo senderismo o incluso montando a caballo. En España hay una infinidad de trazados ferroviarios en desuso que hoy se utilizan para practicar algún tipo de deporte. Además, como todos estos caminos tienen pendientes suaves ya que estaban destinados al paso de los trenes, suelen estar indicados para todos los públicos y edades.
Vía Verde de la Subbética/Foto Mancomunidad de la Subbética
Esta antigua línea ferroviaria se construyó, a finales del siglo XIX, para transportar aceite y metales hasta el puerto de Málaga. De ella se conservan cuatro viaductos, cinco estaciones, un túnel de casi 140 metros, y algunas viviendas que pertenecieron a obreros y ferroviarios. Recorrer la Vía Verde de la Subbética, que une los municipios de Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros y Luque, es un verdadero privilegio ya que permite disfrutar de los paisajes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Paisaje de las Sierras Subbéticas/Foto Mancomunidad de la Subbética
Gastronomía de la Subbética
La gastronomía de la Subbética es el resultado de las diferentes herencias de los pueblos que han pasado por estas tierras, desde los íberos pasando por los romanos, musulmanes o judíos. El ingrediente fundamente de los platos de la zona es el aceite de oliva. En la comarca de la Subbética se cultivan tres variedades de aceitunas: la Picual, la Hojiblanca y la picuda y cuenta con tres Denominaciones de Origen: la de Baena, la de Priego y la de Lucena. No se pierdan, en un viaje a la comarca, una visita a algunas de las cooperativas de aceite y, por supuesto, una cata de este suculento y apreciado “oro verde”.
En la comarca de la Subbética se cultivan tres variedades de aceitunas: la Picual, la Hojiblanca y la picuda y cuenta con tres Denominaciones de Origen: la de Baena, la de Priego y la de Lucena/Foto Mancomunidad de la Subbética
Otros elementos fundamentales en su gastronomía son los derivados del cerdo como el chorizo, el jamón, el salchichón y la morcilla que se obtienen de las tradicionales matanzas caseras que todavía se realizan en los campos y cortijos de la comarca. No podemos olvidarnos del queso de Zuheros, elaborado artesanalmente con leche de cabra.
Queso de Zuheros/Foto Mancomunidad de la Subbética
Por su parte, el vino también tiene gran tradición en esta comarca desde hace más de 2.000 años. En algunos pueblos de la comarca como Lucena, Cabra y Doña Mencía se cultivan vides de la famosa D.O. Montilla-Moriles. También destacan los anisados, producidos en su mayoría en Rute, pueblo que también destaca por la elaboración de polvorones, mantecados y hojaldres de alta calidad.
Bodegón de Rute/Foto Mancomunidad de la Subbética
Guía práctica de la Subbética
¿Cómo llegar a la Subbética?
La cordobesa Subbética está a una hora de la Costa del Sol, y de las ciudades de Córdoba, Granada y Jaén, y a menos de dos horas de Sevilla. Se accede por la autovía A-45 desde Málaga o desde Córdoba; la A-318 desde Sevilla, la A-339 que cruza la comarca de este a oeste; y la A-432 que es su entrada por el norte. Los aeropuertos más cercanos son el de Sevilla y el de Málaga.
¿Dónde dormir en la Subbética?
En la comarca hay todo tipo de alojamientos. Para más información en la web: www.turismodelasubbetica.es/alojamientos
¿Dónde comer en Subbética?
Más información sobre restaurante en la comarca de la Subbética en www.turismodelasubbetica.es/restaurantes
Más información: www.turismodelasubbetica.es
Más reportajes sobre Andalucía en la web:Excursión al PARQUE NATURAL SIERRAS de CAZORLA, SEGURA y LAS VILLAS, el pulmón verde de JAÉN/Ruta del vino Montilla-Moriles: el reino de Pedro Ximénez / Ruta turística de Priego de Córdoba / En Cádiz de relax