Cinco propuestas para celebrar el Día de Muertos en México
El Día de Muertos en México, que se celebra del 1 al 2 de noviembre en todo el país americano, es un evento único que llena los pueblos y ciudades con fiestas populares, tradiciones milenarias y coloridas costumbres que atraen cada año a miles de visitantes. Solemnes altares son cada noche lugares de peregrinación de cientos de personas que rezan por sus seres queridos en una atmósfera mística.
Las ofrendas que se colocan en los altares representan los cuatro elementos de la naturaleza. Las frutas simbolizan la tierra; el papel de china o picado representa el viento; el tercer elemento, el agua, se coloca en un recipiente para que las almas que regresan beban y aplaquen la sed después del camino que recorren para llegar hasta su altar; y, finalmente, las velas simbolizan el fuego. Otros elementos que se ven en los altares son el pan de muertos, los dulces de calabaza, mezcal o tequila, las calaveras de azúcar, un plato con sal y una cruz que indica los cuatro puntos cardinales para que el alma encuentre su camino de ida y de regreso.
Las celebraciones de Ciudad de México y el festival de las calaveras en Aguascalientes son las más conocidas. No obstante en Michoacán, Campeche, y Oaxaca, el Día de Muertos es un evento muy festejado
ÍNDICE / CONTENIDO
Festival de las Calaveras de Aguascalientes
En Aguascalientes se celebra una de las fiestas más importantes de estos días: el Festival de las Calaveras, que este año tiene lugar del 30 de octubre al 8 de noviembre. Este evento nació para rendir homenaje a José Guadalupe, creador de La Catrina, una de las imágenes más simbólicas de México. Es una calavera vestida con un sombrero francés de plumas, en alusión a los mexicanos que emulaban a ser europeos, renegando así de sus orígenes.
Durante esos días se realizan muchas actividades como conciertos, entre los que destaca el de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, representaciones teatrales, competiciones deportivas, exposiciones, talleres, degustaciones culinarias y muchos más. Pero sin duda el evento estrella es el desfile de disfraces de Calaveras.
Día de Muertos en Ciudad de México
México D.F. se llena de colores el Día de Muertos. Uno de los lugares de visita obligada es el Barrio Mágico de Mixquic, en el extremo sureste del Distrito Federal, cuyo panteón de San Andrés es un lugar emblemático.
También es aconsejable visitar la Ciudad Universitaria, donde tiene lugar una ofrenda multitudinaria y el Museo Dolores Olmedo, en Xochimilco.
Michoacán: la Noche de Muertos
El 1 y 2 de noviembre se rinde homenaje a los difuntos en Michoacán, pero de manera significativa en los municipios y comunidades de la región de Pátzcuaro. Esta festividad indígena y milenaria, que fue declarada obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad por la UNESCO en el año 2003, se conoce como animeecheri k’uinchekua (fiesta de las ánimas) entre las comunidades purépechas.
Los panteones y casas donde se espera a los del más allá se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan e incienso.
Las ofrendas de Campeche
En Campeche, las ofrendas que se hacen a los muertos se basan en sus gustos. En el caso de los Chichan-pixán o almas de los niños se ponen juguetes tradicionales como silbatos de aves o animales modelados con pasta de barro o arcilla y pintados con colores por los pequeños de la casa y dulces como las cocadas, el dulce de papaya y de calabaza.
Para las almas de la gente mayor o Nochoch Pixán se colocan cigarrillos, refrescos, café, pozol (bebida a base de maíz), salsas, artefactos preferidos del difunto o difuntos, así como sus fotos.
Los tapetes de aserrín de Tuxtepec, Oaxaca
La celebración del Día de Muertos está muy arraigada en Tuxtepec y a través de olores, colores y sabores se recuerda la presencia de los seres queridos ya fallecidos. Lo más característicos de los altares de Tuxtepec son los tapetes de aserrín que se comienzan a hacer desde días antes para que queden listos las noches del 1 y 2 de noviembre.