El Museo Guggenheim Bilbao acoge la exposición Francis Bacon: de Picasso a Velázquez
Francis Bacon: de Picasso a Velázquez es el nombre de la muestra organizada por el Museo Guggenheim Bilbao en colaboración con Grimaldi Forum Monaco y que se podrá ver en esta institución bilbaína hasta el 8 de enero de 2017. En la exposición se hace una selección de cincuenta pinturas que se cuentan entre las más importantes y atractivas de Francis Bacon (Dublín, 1909─Madrid, 1992), además de una treintena de obras de distintos maestros clásicos y modernos que influyeron en su carrera.

Museo Guggenheim Bilbao
Esta muestra incluye muchos trabajos de Bacon que apenas se habían exhibido en público previamente. Su gran objetivo es profundizar en la influencia de las culturas francesa y española en la producción de este artista nacido en Irlanda. Este pintor fue un declarado francófilo (su admiración por los escritores y pintores franceses era de todos conocida) y gran experto del arte de grandes maestros españoles, como Velázquez.

© The Estate of Francis Bacon. Reservados todos los derechos
DACS/VEGAP, Bilbao, 2016
Bacon inició su carrera tras visitar la exposición Cent dessins par Picasso en la galería Paul Rosenberg de París. Además de sus primeros encuentros parisinos con la obra de Picasso en los años veinte y treinta, Bacon se vincula con la cultura española gracias a la admiración por el Retrato del Papa Inocencio X, realizado por Velázquez en 1650. Aunque contempló esta obra en la Galería Doria Pamphilj durante un viaje a Roma en 1954, Bacon tuvo presentes en su memoria las reproducciones del cuadro, y no el original, durante la creación de las más de cincuenta obras que dedicó a este motivo. Además de Velázquez, Bacon admiraba a otros clásicos españoles como Zurbarán, El Greco o Goya, cuya obra pudo ver en el Museo del Prado de Madrid.
La exposición incluye una experiencia en 3D de su estudio. La biografía del artista, textos de pared que indagan en algunos conceptos clave de su producción y un audiovisual revelan la importancia de su obra. Además, en la sala 201, se describe su estudio en el número 7 de Reece Mews (Londres), principal espacio para la creación, recreado mediante realidad virtual. Las audioguías, disponibles con la entrada al museo, permiten ampliar información sobre las obras de cada exposición.