Portugalete, villa peregrina
Portugalete, en la provincia de Bizkaia, forma parte de la Ruta Jacobea a Compostela en su “Camino del Norte o de la Costa” que está declarado como Bien Cultural con la Categoría de Conjunto Monumental en Euskadi y es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde julio de 2015. En este sentido esta localidad vizcaína es fin del tramo Bilbao-Portugalete (20,5 km) y comienzo de la novena etapa que une Portugalete y Castro-Urdiales (27 km).
El Camino del Norte está íntimamente unido al Mar Cantábrico. Miles de cristianos peregrinaban a Santiago de Compostela en barco, parando en los diversos puertos de la costa cantábrica, en los que ha quedado constancia del paso de estos caminantes.
Camino de Santiago por Portugalete
La presencia de la Villa de Portugalete dentro del Camino de la Costa en la peregrinación hacia Santiago viene constatada por una fuente jacobea directa. Se trata del obispo armenio Mártir de Arzendjan, que en el año 1494 realizó el viaje de ida y vuelta por esta vía costera y a su regreso se aposentó en “la ciudad grande de Portugalete”.
A partir del siglo XVI, las guerras de religión y la menor atención de los monarcas españoles llevaron al Camino de Santiago a la decadencia. Durante casi medio milenio la peregrinación a Compostela queda en letargo hasta que a finales del siglo XX vuelve a resurgir con fuerza. La declaración del Camino Francés como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985, la aparición de asociaciones y cofradías y el apoyo de la Iglesia, así como el de las Administraciones Públicas, llevaron al Camino de Santiago casi al otro extremo de la balanza. Es en ese momento cuando la peregrinación se masifica y se convierte también en ruta turística.
Ante este inesperado empuje, las instituciones implicadas deciden fomentar también la peregrinación por las otras rutas. A tal efecto, el Camino del Norte formado por el Camino de la Costa y el Camino Primitivo surgió como una importante alternativa para quienes ya conocen el Camino Francés, o para quienes no deseen la masificación y el calor abrasador del verano en Castilla, aderezado con un paisaje más verde y un relieve variado.
Es el tercero de los caminos jacobeos más transitado y durante todo el año, miles de peregrinos acuden, atraviesan o pernoctan en la Villa de Portugalete.
Por este motivo desde el Ayuntamiento de Portugalete se decidió la instalación del Albergue Municipal del Peregrino, que estuvo ubicado hasta el año 2016, en el edificio denominado “Ramón Real de Asúa” en honor al decano del colegio de ingenieros industriales de Bizkaia. Este edificio de principios del siglo XX acogió las escuelas “Doña Casilda Iturrízar”, regentadas durante años por los Padres Agustinos.
Debido al creciente éxito del Camino de Santiago en su ruta por la costa, desde el Ayuntamiento de Portugalete trasladó al Polideportivo Zubi Alde (entrada por Calle Pedro Heredia) el Albergue Municipal de Peregrinos. Desde esta ubicación se puede admirar tanto el vasto patrimonio de la localidad como el Puente Bizkaia.
Este nuevo establecimiento, que tiene capacidad para 30 personas, permite duplicar la apertura del albergue de 2 a 4 meses, (junio, julio, agosto y septiembre). Asimismo, estas nuevas equipaciones han incorporado salas de lectura, con acondicionamiento tecnológico (wifi, etc…), para su posible uso entre los peregrinos.
Oficina de Turismo de Portugalete
Paseo de la Canilla s/n, 48920 Portugalete (Bizkaia)
944 729 314
www.portugalete.com
turismo@portugalete.org
Más información en la App de “TurismoPortugalete” disponible para Google Play y App Store.