Cómo prepararse para hacer el Camino de Santiago
Dicen que los caminos, como el agua, nunca son los mismos dos veces. Pues lo mismo se puede aplicar al Camino de Santiago uno de los itinerarios que una persona tiene que hacer, por lo menos, una vez en la vida. Pero realizar la ruta Jacobea tiene su intríngulis porque, como todo el mundo se puede imaginar, necesita una preparación previa que vamos a ir desgranando en este artículo en esta serie de consejos.
Peregrino mirando el paisaje de Fonsagrada, en Galicia
ÍNDICE / CONTENIDO
Entrena, entrena y entrena
El entrenamiento previo y la planificación personalizada de las etapas son piezas fundamentales de la preparación. Si vamos a hacer el camino a pie lo mejor es realizar caminatas previas desde un par de meses antes, ya que las etapas del Camino de Santiago están entre los 25 y los 30 kilómetros diarios. Si lo vamos a realizar en bici también debemos ir de menos a más paulatinamente.
Este año se van a llevar a cabo muchas medidas preventivas de seguridad ante la epidemia del Covid 19
Los primeros días sal a pasear por llano y, poco a poco, se irá aumentando la duración y la intensidad de la excursión. Varía también el tipo de terreno e introduce subidas y bajadas para preparar los gemelos y sóleos para el peregrinaje. Ya en una última fase de la preparación sal con la mochila que vayas a llevar al camino y cárgala con el peso que se supone que vas a tener que transportar. Así podrás habituarte a este elemento que puede llegar a condicionar la marcha si su peso es excesivo.
Por último, en caso de edad avanzada o de sufrir alguna patología, es muy aconsejable hacer un reconocimiento médico para saber si estamos en forma o no para lanzarnos a hacer la ruta jacobea. No está demás tampoco una visita al fisioterapeuta para descargar los músculos y comenzar el Camino de Santiago bien aliviado.
Planifica las etapas
Para hacer un buen camino es más que necesario planificar las etapas -la guía del Camino es perfecta para ello- para que se adapten plenamente a las necesidades físicas de cada uno. Es tan importante planear los tramos que vamos a hacer como dosificar el esfuerzo y adaptarnos a nuestro ritmo. De esta manera se exitan lesiones, fatiga, esfuerzos sobrehumanos inútiles y, como consecuencia de ellos, frustraciones y lesiones.
Camino de Santiago portugués por la costa
Un último consejo: los ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular han de ser constantes mientras se está haciendo la ruta.
Usa un buen calzado
El calzado debe ser cómodo y que se adapte perfectamente a nuestro pie. Debe de ser usado o sea que no se os ocurra estrenar unas botas de trekking o montaña la primera etapa del camino. Podéis comprarlas, eso sí, para las caminatas de entrenamiento y, si veis que son cómodas, llevarlas para hacer el recorrido teniendo así la total seguridad de que vuestros pies van a estar confortables.
Botas de peregrinos en un albergue
Pueden emplearse zapatillas deportivas pero es más recomendable un calzado que sujete más el pie y evite lesiones en el tobillo (los esguinces son muy habituales en la ruta Jacobea) como las antes mencionadas botas de trekking.
Y tan importante es el calzado como los calcetines que se han de ser algodón y sin costuras. Si los usamos con botas debemos poner unos de lana por encima. Y, sobre todo, tienen que estar limpios por lo que, cada vez que finalicéis una etapa dedicad unos minutos a lavarlos (a no ser que llevéis varios pares en la mochila). Trae, además, sandalias o chanclas para los momentos de descanso. Y es que los pies se tienen que cuidar muchísimo en el camino por lo que aplicaremos vaselina a diario antes de iniciar la marcha para evitar la aparición de ampollas. Las zonas más proclives a sufrir daños son la planta, los talones y los espacios entre los dedos.
¡Cuidado con la mochila!
La mochila debe ser anatómica para adaptarse al contorno de la espalda para que podamos mantener una postura corporal correcta. Son muy cómodas aquellas que tienen bolsillos laterales y superiores que facilitan el almacenamiento y la accesibilidad a elementos de uso frecuente.
Una mochila bien cargada no debe pesar los 10 kilos de peso
Una mochila cargada para este tipo de actividad no debe sobrepasar los 10 kg de peso. Cuando la compréis debéis observar también que presente sistemas de protección en las correas para impedir las rozaduras en la piel.
Un bordón o vara es un buen compañero de camino
Un elemento de gran importancia a la hora de evitar lesiones es el uso de un bordón (palo o vara) que sirve de ayuda para caminar por terrenos dificultosos. El apoyo en el bordón puede evitar la aparición de tendinitis.
Botiquín del peregrino
Un buen botiquín del peregrino tiene que llevar lo indispensable: agujas hipodérmicas, apósitos de gelatina, tiritas, vendas y bandas elásticas adhesivas y unas tijeras pequeñas para el tratamiento de las rozaduras y torcerduras de los pies. Si el espacio nos lo permite es aconsejable llevar crema antiinflamatoria. Muy imporante también es llevar protección solar para evitar quemaduras en la piel.
Botiquín primeros auxilios del peregrino
Además de nuestra medicación habitual no está demás añadir algún paracetamol o algún antiácido por si alguna comida no nos sienta bien.
Alimentarse bien y no comer como un orco
Es fundamental comer bien en el camino pero esto no significa pegarse un atracón cada vez que acabemos una etapa. La colación más importante del día va a ser el desayuno ya que es la ingesta previa a iniciar la marcha cada jornada. Deben tomarse alimentos que aporten energía como pasta, cereales, frutos secos, etc. Cena pronto, platos calientes a ser posible, para tener una buena digestión.
La empanada es uno de los tesoros de la gastronomía gallega
También es fundamental ingerir mucha agua, alrededor de 2 litros al día. Y no hay que esperarse a estar sediento para beber ya que una buena hidratación previene problemas musculares, como la aparición de dolorosos calambres. Nunca camines más de 15 kilómetros sin ingerir agua (siempre embotellada) o bebidas isotónicas.
Consejos finales
Galicia es una tierra húmeda y con lluvias durante buena parte del año así que pon en tu mochila un chubasquero ligero para evitar empaparte. No tires nada al Camino ya que está en tus manos cuidar esta ruta milenaria. Hay contenedores en cada pueblo para depositar los desperdicios.
En Galicia llueve a menudo así que un chubasquero en la mochila no os va a ir mal
Ante cualquier emergencia puedes llamar al número gratuito 112, que, funciona las 24 horas todos los días del año.
Viaja seguro en el Camino
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 la Xunta de Galicia ha sido pionera en la toma de medidas, con el objetivo de revertir el impacto de la crisis y promover Galicia como destino seguro. Para garantizar la confianza del viajero, Galicia fue la primera Comunidad Autónoma en tomar la decisión de poner al servicio de los viajeros una póliza de seguros de asistencia sanitaria, repatriación e indemnización por prolongación de estancia que incluya cobertura Covid-19.
Vista de la Catedral de Santiago desde la Plaza de la Inmaculada
La cobertura se presta de manera inclusiva, para todos los viajeros (turistas y peregrinos nacionales o internacionales) no residentes en Galicia que viajen a la Comunidad Autónoma y que acrediten su estancia en alojamientos reglados (aquellos recogidos en la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del Turismo de Galicia). La duración del viaje tiene que ser inferior a 30 días y producirse dentro exclusivamente de los límites territoriales de la Comunidad Autónoma.
El seguro incluye: transporte o repatriación sanitaria de heridos y enfermos, transporte o repatriación de los asegurados y/o acompañantes asegurados; transporte o repatriación de fallecidos por Covid-19; gastos de prolongación de estancia en hotel de un acompañante (no familiar) o de la Unidad Familiar del Asegurado por prescripción médica por covid-19 (incluida en caso de cuarentena).
Restauración cromática del Pórtico de la Gloria
Además para los asegurado se ha puesto a su disposición un teléfono de atención las 24 horas al día en castellano e inglés que será a través del cual se canalizarán todos los casos reportados como positivos por la Xunta.
Más información: www.caminodesantiago.gal