Tolosaldea, comarca situada en el centro de Euskadi, es un territorio formado por veintiocho municipios donde hay mucho que visitar y hacer como podéis ver en este vídeo. Situado entre el Parque Natural de Aralar y el macizo de Ernio, Tolosaldea es la combinación perfecta entre pueblos pequeños y caseríos con una ciudad moderna y con servicios como Tolosa.

Del patrimonio de la capital de Tolosaldea, destacan la Puerta de Castilla, que era parte de la antigua muralla; el puente de Navarra sobre el río Oria, de origen medieval; el Palacio de Idiakez, antiguo Casino de Tolosa; el Ayuntamiento; y la iglesia de Santa María, la segunda más grande de la ciudad. También sobresalen el Palacio Aranburu, de estilo barroco vasco y el molino, del siglo XIV, el único que todavía queda en pie de los varios que llegó a tener Tolosa. Es muy interesante hacer una visita al parque arqueológico donde se encuentran los cimientos de un palacio que no se llegó nunca a construir.

Dos lugares emblemáticos de Tolosa son la Plaza Berria, una zona intramuros donde se celebraban todo tipo de festejos, y la Plaza Euskal Herria, hoy centro neurálgico de la ciudad, donde se ubicaba el antiguo Palacio de Justicia y que hoy acoge, entre otras instituciones y establecimientos, el Museo Topic, el Centro Internacional del Títere de Tolosa, y el Hotel Bide Bide.

El mejor día para respirar el ambiente de Tolosa es el sábado cuando tiene lugar el mercado, que se celebra desde hace siglos y es uno de los más conocidos de Euskadi. Este es el mejor lugar para conocer algunos productos gastronómicos de la zona como el queso Idiazábal, elaborado con leche de oveja latxa, o las alubias de Tolosa y las guindillas de Ybarra, con las que se prepara la típica alubiada.

En Tolosaldea hay numerosos establecimientos para dar buena cuenta de su gastronomía. Las sidrerías, por ejemplo, son muy emblemáticas y en ellas se sirve un menú sota, caballo y rey que consta básicamente de tortilla de bacalao, bacalao, chuletón y, como postre, nueces con queso Idiazábal. Ir de pintxos también es una de las costumbres más arraigadas en Tolosaldea y si se maridan con txacolí, la joya enológica de Euskadi, saben mucho mejor. Por último los vascos pueden presumir de ser los precursores del brunch, y prueba de ello es el hamaiketako (desayuno de las once), un almuerzo a base de caldo, carne y chorizo cocido.

En Tolosaldea es muy típico tomar un chocolate caliente por la tarde y si alguien sabe de este alimento en esta comarca es el confitero vasco Rafa Gorrotxategi. Son muy recomendables los talleres de chocolate, y de tejas y cigarros que imparte en su obrador que acoge, además, un museo donde se exponen útiles y técnicas usadas por los confiteros desde el siglo XVI hasta la llegada de la electricidad.

Tolosaldea es una comarca que ha conservado tradiciones ancestrales como la de las argizaiolas, tablillas donde se enrosca una cerilla que se coloca sobre las tumbas de los antepasados y que se enciende en algunos días señalados. Uno de los pocos lugares en los que perdura esta tradición es en la iglesia de San Bartolomé de Amezketa. Una historia curiosa de Tolosaldea es la que gira alrededor de Migel Joakin Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo, una persona del siglo XIX que llegó a medir 2,42 metros a causa de una acromegalia. En Altzo hay un Centro de Interpretación, una escultura de piedra que reproduce la figura del Gigante de Altzo, el caserío donde nació y la iglesia donde iba cada domingo.

Tolosaldea es una comarca vasca que destaca por su naturaleza y por las actividades que se realizan al aire libre. Una de ellas es el Camino del Lagarto, en Asteasu, de unos dos kilómetros, ilustrada por paneles informativos con las historias del escritor local Bernardo Atxaga. Otro lugar estupendo para ir en familia es el Txindokiko Itzala, en Larraitz, un parque de aventura ubicado en la falda del monte Txindoki. La aventura se completa paseando por el camino adaptado que llega hasta Abaltzisketa, en pleno Parque Natural de Aralar. Por último también merece la pena visitar es el Fagus Alkiza, el Centro de Interpretación de Hernio-Gatzume que pertenece a la Red Natura 2000.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies