Haro, destino otoñal
Cuando llega el otoño los viñedos de Haro se tiñen de tonos morados y ocres y dibujan un paisaje de ensueño en los alrededores de la llamada Capital del Rioja. Y es que después de la vendimia el color de las viñas es un verdadero espectáculo y, a su vez, un magnífico aliciente para viajar a Haro y vivir una experiencia vitivinícola en la que todos los sentidos están implicados.
Pasear por el Barrio de la Estación, que acoge la mayor concentración de bodegas centenarias en el mundo y degustar un vino (o varios) en sus winebars, o disfrutar de las propuestas entre viñedos son auténticos planazos que hacen de Haro un destino pluscuamperfecto para una escapada en otoño.
A todo esto hay que sumar su excelente gastronomía y su patrimonio, dos motivos más para pasar unos días en la Capital del Rioja a todo tren.
ÍNDICE / CONTENIDO
Paisajes de otoño en Haro
Muchas personas se acercan a Haro en otoño atraídas por el espectáculo visual que proporcionan los viñedos. Es tal el interés que despiertan los colores de las viñas tras la vendimia que muchos viajeros se aseguran de saber el momento exacto para planificar su escapada consultando por teléfono a los profesionales que trabajan en la oficina de turismo de la localidad.
Hay varias propuestas para visitar los viñedos en otoño desde hacer recorridos por libre a pie o realizar rutas programadas en bicicleta, quads, 4×4 o carruaje. Aunque dos de las más originales son por un lado, con un kayak por el Ebro, o, por su parte, en globo aerostático disfrutando así desde las alturas de los magníficos colores riojanos en otoño.
Haro, destino enoturístico
Haro, capital del vino de Rioja, no es solo un enclave perfecto para los amantes del enoturismo. La capital de La Rioja Alta es una ciudad -título concedido por la regente María Cristina en el año 1891- con un rico patrimonio monumental y un lugar en el que se pueden vivir experiencias interesantes.
De ello se dieron cuenta celtas y romanos que ocuparon antaño el emplazamiento actual de la localidad. Haro se mantuvo bajo el Señorío de los Condes de Haro durante la Edad Media y fue una de las primeras localidades de España en adaptarse al modelo administrativo napoleónico bajo el breve reinado de Pepe Botella.
Aparte de visitar alguna de las históricas bodegas donde se elabora el más que conocido vino de Rioja, Haro puede presumir de un un bello casco histórico -declarado en el año 1975 Bien de Interés Cultural- jalonado por iglesias y palacios.
En este sentido Haro es una población en la que hay mucho que ver y hacer, sobre todo durante los meses de otoño, por lo que es un lugar muy adecuado para planear una escapada ya sea en familia o con amigos.
El Barrio de la Estación, la milla de oro de La Rioja
Una visita ineludible en Haro es el Barrio de la Estación, la milla de oro del vino de La Rioja, donde se encuentran un gran número de bodegas, algunas de ellas conocidas a nivel internacional gracias a eventos que han ayudado a la comercialización de sus productos como la Cata del Barrio de la Estación que se realizó en Nueva York en el año 2019.
No es de extrañar ver cómo pululan por estas bodegas un gran número turistas extranjeros atraídos por la calidad de sus vinos.
Esta zona, que recibe este nombre porque se construyó en torno a la estación de ferrocarril, es famosa por acoger la mayor concentración de bodegas centenarias de vino que hay en el mundo. Una buena manera de conocer este enclave en otoño es haciendo una ruta por sus winebars y degustar algunos de los mejores vinos que allí se producen.
En definitiva, Haro acoge en el Barrio de la Estación y en otras zonas de la localidad distintas opciones insuperables para visitar varias bodegas, disfrutar de actividades tan singulares como, una cata o un paseo en carruaje entre viñedos o surcar sus cielos en globo aerostático, para impregnarse del maravilloso olor que desprende su entorno después de la vendimia.
Visita por la ciudad de Haro
Haro es una localidad perfecta para recorrerla a pie. Parte de su casco histórico, conocido como La Herradura, debe su nombre a la forma que dibujan dos de sus calles que unen la plaza de la Paz con la plaza de la iglesia parroquial de Santo Tomás, monumento nacional. La Herradura es el sitio ideal para tomar unas tapas con un vino ya que aquí se concentran la mayoría de bares y restaurantes de Haro.
Haro es, además, un verdadero museo al aire libre en el que se pueden encontrar varias esculturas, la mayor parte relacionadas con el universo del vino. Así, en algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad hay diversas obras realizadas en bronce y a escala real que inmortalizan los oficios que han sido claves para el desarrollo económico y social de la villa.
Las esculturas, realizadas por autores de renombre, rinden homenaje a la figura del alpargatero, la hortelana o el tonelero, entre otras profesiones, que han hecho de La Rioja Alta una de las regiones vinícolas más importantes del mundo.
En la plaza de la Paz está su emblemático quiosco y destaca asimismo el edificio del siglo XVIII donde hoy se ubica el Ayuntamiento, con sus soportales con cuatro arcos y un grupo de barricas de vino, que constituye la imagen más emblemática de Haro. En la plaza de la Paz se alza uno de los palacios más conocidos de la localidad riojana, el de Bendaña o Paternina, de estilo plateresco, que sobresale con una maravillosa galería mudéjar del siglo XV. Aquí se se ubica la Oficina de Turismo de Haro.
La iglesia de Santo Tomás del siglo XVI, de estilo gótico tardío, es uno de los edificios religiosos más destacados de Haro. Situada a los pies del cerro de La Mota, núcleo primitivo de la ciudad y actualmente conocido como La Atalaya, este templo fue construido bajo la protección de los Condestables de Castilla y como curiosidad alberga una colección de vinos de misa.
También merece la pena descubrir la Basílica de Nuestra Señora de la Vega, un santuario gótico del siglo XV que alberga la imagen de la patrona de Haro, la Virgen de la Vega. Ubicado junto a los Jardines de la Vega, el edificio actual es del año 1703 y destaca por un más que interesante retablo mayor de estilo barroco de 1740.
Una buena muestra del patrimonio arquitectónico de Haro la constituyen los palacios. El más llamativo es el de los Condes de Haro, situado junto a la iglesia de Santo Tomás, de estilo barroco y con una curiosa portada con columnas salomónicas.
O el palacio de las Bezaras, también llamado de las Cigüeñas, un edificio barroco del siglo XVIII situado en la calle de la Vega. La importancia económica de la villa de Haro como productora de vino es muy visible en la antigua sede de la sucursal del Banco de España que se estableció en la localidad riojana a finales del siglo XIX.
Por último merece la pena destacar las muestras de arte urbano que se reparten por la capital de la Rioja Alta en forma de murales. Muestran imágenes relacionadas con el mundo del vino y la cultura jarrera con gran diversidad de estilos y enfoques.
Degustar la gastronomía de Haro
El tapeo es la actividad imprescindible en el barrio de la Herradura y otros enclaves de la ciudad jalonados de bares donde tomarse un buen pincho o una tapa con una copa de vino de sus prestigiosas bodegas. Los pimientos rellenos, los champiñones a la plancha o las tortillas rellenas, entre otros, son manjares de un picoteo típico en las calles de Haro.
Si lo que buscamos es sentarnos a la mesa, Haro posee varios restaurantes para saborear la esencia de la cocina riojana en la que las verduras y las hortalizas mandan y donde sobresale un producto de la huerta, el pimiento, que degustamos tanto rebozados como rellenos.
El cordero es otro de los ingredientes estrella de la gastronomía de Haro por lo que no pueden faltar en un ágape unas espectaculares chuletillas al sarmiento. En los restaurantes jarreros los postres son deliciosos y perfectos para poner la guinda a una estupenda comida.
Haro aglutina riqueza cultural, artística, gastronómica y paisajística que hacen de su entorno un singular e inigualable punto de encuentro para familias, parejas y grupo de amigos.
Haro se muestra con el eje vertebrador que vislumbra una de los destinos enoturísticos más potentes de España, donde disfrutar las mejores rutas naturales para la practica de deportes como el senderismo, atravesar sus mares de viñas en bicicleta, sobrevolar sus cielos en globo aerostático y surcar las aguas de sus ríos en piragua.
Haro, tierra de viñedos e historia, ofrece a cualquier turista y visitante de este próximo otoño, un destino singular, completo y único.
Más información
Oficina de Turismo de Haro
Plaza de La Paz
Tel. 941303580
turismo@haro.org
www.haroturismo.com
Martes a sábado: 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h.
Lunes y domingo: 10:00 a 14:00 h.
Facebook: @HaroTurismo
Instagram: @Haroturismo
Twitter: @haroturismo