El Camino de Sakana es un nuevo trazado del Camino de Santiago que recupera la histórica ruta jacobea que unía Pamplona con Vitoria. Y es que, el de Sakana, es uno de los cinco Caminos de Santiago que atraviesan Navarra y que hacen de la Comunidad Foral uno de los mejores lugares de la península ibérica para aquellos peregrinos que quieren comenzar su itinerario hacia Compostela o, simplemente, para aquellos que desean caminar y conocer el patrimonio, la gastronomía y los bellos paisajes de este magnífico territorio.

Santiago de Itxasperri o Itsasperri, uno de los hitos del Camino de Sakana.

Santiago de Itxasperri o Itsasperri, uno de los hitos del Camino de Sakana.

El primer Camino de Santiago en Navarra

El origen del Camino de Sakana se remonta a los siglos IX y X cuando los peregrinos seguían esta ruta hasta Santiago desde Pamplona hasta Vitoria. Desde la ciudad vasca se dirigían a Miranda de Ebro y Briviesca hasta llegar a Burgos para tomar el clasico Camino Francés.

Credencial del peregrino.

Credencial del peregrino.

Ahora se ha podido comprobar que los viajeros utilizaron para ir a Compostela la calzada romana Iter XXXIV que unía Burdeos, capital de la Aquitania Romana, y Astorga, en León, donde estaban las famosas minas de oro de Las Medulas. 

Navarra cuenta con cinco Caminos de Santiago.

Navarra cuenta con cinco Caminos de Santiago.

Esta calzada entraba en Navarra por Roncesvalles (Summo Pirineo) hasta llegar a Pamplona, entonces Pompaelo. Se adentraba en el valle de Sakana por el paso de Oskía y atravesaba Zamartze (donde aún hay restos romanos), Olazagutía/Olazti y Ziordia, entre otras localidades.

En el siglo XI el rey Sancho el Mayor de Navarra decide que los caminantes deben ir hacia el suroeste por el llamado Camino Francés y, por este motivo, el de Sakana pasó a ser una ruta menor que, con el tiempo, fue cayendo en el olvido. Desde hace unos pocos años se está trabajando para recuperar esta ruta definiendo un nuevo trazado respetando el itinerario histórico conectando así las principales localidades de la comarca de Sakana y poniendo en valor los principales hitos de este territorio.

Sakana, un valle entre sierras

Santiago de Itxasperri (Itsasperri)

El Camino de Sakana empieza en Pamplona, primera ciudad del Camino de Santiago en España, y entra en el valle por Etxeberri, en el municipio de Arakil donde, al pie de la sierra de Aralar, está una de las primeras paradas importantes de este itinerario: la ermita de Santiago de Itxasperri (Itsasperri), del siglo XIII y de estilo románico tardío.

Santiago de Itxasperri es de estilo románico tardío

Santiago de Itxasperri es de estilo románico tardío

Este templo, que estaba junto a la calzada romana Iter XXXIV, fue declarado bien de interés cultural en el año 1993. 

Monasterio de Zamartze

Siguiendo el curso del río Burunda-Arakil, que recorre el valle de este a oeste y lo ha esculpido a lo largo de milenios, nos encontramos con el milenario Monasterio de Zamartze, en el municipio de Huarte Arakil, entre las sierras de Aralar al norte y Urbasa-Andía al sur. Tuve el honor de que me lo mostraran su director Mikel Garciandía, que a los pocos días de mi visita fue nombrado obispo de Palencia, y su encargada Guadalupe Escudero.

Monasterio de Zamartze.

Monasterio de Zamartze.

Zamartze está emplazado sobre la mansión romana de Aracaeli, ubicada en la calzada de Astorga a Burdeos. Prueba de ello es que, por sus alrededores, se pueden ver piedras de la calzada (llegó a medir seis metros de ancho) y piezas de mosaicos de la antigua villa. En este sentido, los hallazgos de conchas y un bordón de peregrino en tumbas del monasterio prueban el uso de Zamartze como hospital entre los siglos X y XIV.

Iglesia del Monasterio de Zamartze.

Iglesia del Monasterio de Zamartze.

La apertura de Zamartze como casa de espiritualidad en el año 2015 supuso la acogida puntual a peregrinos europeos que recorrían el Camino de la Calzada.

Una recomendación importante es que es básico reservar la visita en el Monasterio de Zamartze. La historia de este emplazamiento está ligada al origen de San Miguel de Aralar, nuestra siguiente parada del Camino de Sakana.

San Miguel de Aralar

A unos 15 kilómetros de Zamartze (una excursión de poco más de tres horas y media a pie aproximadamente) está el santuario de San Miguel de Excelsis, en las cima de la sierra de Aralar. Es, sin duda, uno de los centros de espiritualidad más antiguos y arraigados de Navarra al que cada año acuden miles de peregrinos.

San Miguel Excelsis es uno de los centros de espiritualidad más antiguos y arraigados de Navarra.

San Miguel Excelsis es uno de los centros de espiritualidad más antiguos y arraigados de Navarra.

San Miguel de Excelsis está en la loma de Putregain que ha sido, desde hace miles de años, un lugar sagrado para muchas culturas. El legado megalítico de esta zona y la posterior romanización del llamado mons excelsis, donde se construyó el ara coeli (altar del cielo) en honor a los dioses romanos, prueban la importancia de este enclave a lo largo de los siglos. 

San Miguel de Excelsis cuenta con dos joyas escultóricas inigualables. La primera es el retablo esmaltado de Santa María, pieza maestra del arte medieval, elaborada por los mejores orfebres y esmaltadores de Limoges del siglo XII especialmente para este santuario. 

El retablo esmaltado de Santa María es una pieza maestra de la orfebrería medieval.

El retablo esmaltado de Santa María es una pieza maestra de la orfebrería medieval.

La segunda es la imagen de San Miguel, revestida de plata sobredorada. Dicen que lleva sobre su cabeza un fragmento de madera de la cruz donde crucificaron a Jesús. Esta pieza recorre cada primavera más de trescientos pueblos, parroquias, colegios y entidades, siguiendo una tradición de fe enraizada. La primera salida fue para la consagración de la Catedral de Pamplona en el año 1127. Desde entonces, acude puntual a la capital el martes de la segunda semana de Pascua.

Desde verano de 2023, San Miguel de Aralar cuenta con un pequeño museo con pantalllas táctiles y paneles explicativos que muestran la historia del templo y del esmalte de Santa María y las diversas rutas que llegan al santuario. También se proyecta un vídeo que protagoniza Sancha Semenoiz, la primera peregrina navarra que llegó a Jerusalén. 

Uno de los dólmenes mejor conservados de la sierra de Aralar.

Uno de los dólmenes mejor conservados de la sierra de Aralar.

Como curiosidad, entre Zamartze y San Miguel de Excelsis hay uno de los dólmenes mejor conservados de la sierra de Aralar de unos 5.000 años de antigüedad.

Otros hitos del Camino de Sakana

El camino de Sakana atraviesa otros lugares imprescindibles de la homónima comarca entre verdes praderas y antiguos robledales y hayedos. Así, justo en el centro del territorio, se alza impasible el monte Beriain, también llamado San Donato, uno de los símbolos del valle.

De camino a Vitoria nos encontramos con otros lugares como la ermita de Santiago en Bakaiku, la de Aitztaga en Iturmendi o la de San Pedro en Altsasu. Aquí os dejo un mapa del Camino de Santiago de Sakana para que veáis el trazado de esta ruta.

Mapa del Camino de Santiago de Sakana.

Mapa del Camino de Santiago de Sakana.

Qué comer en el Camino de Sakana

Uno de los grandes atractivos del Camino de Sakana es su gastronomía. ¡Y os puedo asegurar que las delicias culinarias de esta comarca de Navarra son atómicas!

Una de las delicatessen de Sakana es el queso Idiazabal, con denominación de origen, elaborado a base de leche de oveja latxa.

El queso Idiazabal es, simplemente, delicioso.

El queso Idiazabal es, simplemente, delicioso.

Otro de los manjares de la Sakana (y de Navarra en general) es la txistorra. En la localidad de Arbizu está la empresa Arbizu Embutidos y Patés que lidera el carismático Patxi Goikoetxea, también conocido como Patxi “Txistorras” (aunque su hija Ainara y su yerno ya le han tomado el relevo).

Es el lugar perfecto para comprar no solo txistorras sino patés, chorizos a la sidra o carrilleras, entre otros productos, que elaboran con sumo cuidado y que son un verdadero homenaje a la gastronomía navarra. 

Se debería hacer una oda a la txistorra.

Se debería hacer una oda a la txistorra.

Si pasáis por allí preguntad por Patxi y, si está, que os enseñe su despacho empapelado con fotografías con personajes varios y que os cuente un par de anécdotas. Saldréis de allí con una bolsa de excelencias culinarias y una gran sonrisa.

Información práctica del Camino de Sakana

¿Dónde dormir en el Camino de Sakana?

Os propongo dos establecimientos para pernoctar en la comarca de Sakana. Uno es el hotel boutique rural Olatzea en Arbizu, ubicado en un antiguo molino de harina. Lo regenta Valen Ormazabal, una empresaria local que está poniendo todo su ahínco en la promoción de este camino de Santiago.

Antiguo molino de harina del hotel boutique rural Olatzea, una curiosidad de la comarca de Sakana.

Antiguo molino de harina del hotel boutique rural Olatzea, una curiosidad de la comarca de Sakana.

El otro es perfecto si viajáis en grupo ya que es una casa rural para 16 personas. Se trata de Barandi Urbasa Casa Rural, en Olazti/Olazagutía, que regenta Aritz Barandiaran, otro emprendedor de la comarca.

¿Dónde comer en el Camino de Sakana?

Aritz Barandiaran también cuenta con un establecimiento donde dar buena cuenta de la gastronomía de Sakana. Se trata de Barandi Taberna, también en Olazti/Olazagutía, donde tienen en el menú una excelente hamburguesa de potro. Si tenéis suerte habrá goxua de postre, a base de nata, bizcocho emborrachado, caramelo y crema pastelera. Una bomba calórica más que apetecible.

Hamburguesa de potro de Barandi Taberna. Foto cortesía de Alfons del blog La Mochila en la espalda, mi compañero en este viaje.

Hamburguesa de potro de Barandi Taberna. Foto cortesía de Alfons del blog mochilaenlaespalda.com, mi compañero en este viaje.

Otro restaurante que merece la pena que conozcáis es Borda Jaetxea, en Etxarri Aranatz, de cocina tradicional y creativa. Si pedís un entrecot puede que éste se salga del plato.

Más información del Camino de Sakana: http://donejakuebidea.sakana.eus/es/

Bonus Track

Si queréis preparar el Camino de Santiago os aconsejo que os pongáis en contacto con los chicos de CR Listen, una agencia de viajes minorista especializados en la ruta jacobea. Uno de sus socios es el periodista y escritor Fran Contreras, un auténtico especialista en el Camino de las Estrellas.

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y, si vas a hacer el Camino de Santiago os lo aconsejo mucho más. En Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Cuatro lugares singulares de Bizkaia…

Cuatro lugares singulares de Bizkaia que te sorprenderán por sus singularidades y sus compras

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies