Hacer un viaje en el tiempo en la provincia de Salamanca es posible ya que hay restos de antiguos pueblos que habitaron este territorio y que se han conservado durante miles de años.

Siega Verde, Salamanca.

Siega Verde, Salamanca.

Salamanca ciudad, inicio del itinerario

Esta ruta espacio-temporal comienza en la capital salmantina en el Parque Arqueológico del Cerro de San Vicente, origen de esta ciudad de Castilla y León. Este enclave contiene los restos del primer poblado estable de la localidad que se remonta a la Edad del Hierro. El recorrido, guiado por los arqueólogos que participaron en su recuperación, explica dónde, cuándo y por qué surgió la ciudad, rodeados por los espectaculares restos del poblado. En este sentido, los restos exhumados en las excavaciones arqueológicas realizadas en este yacimiento corresponden a una porción del poblado asentado en la zona entre los siglos VII y IV a.C.

Otro lugar de Salamanca que sorprende su singularidad es el Pozo de Nieve, del siglo XVIII, una construcción de más de siete metros de profundidad utilizado para almacenar y conservar la nieve que traían los antepasados desde las sierras de Francia y Béjar para convertirla en hielo y así poder conservar los alimentos y curar heridas. Está ubicado en el Convento del Carmen Calzado de San Andrés, conocido como el Escorial salmantino, un buen punto de partida para descubrir una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Una ruta arqueológica por la provincia

En la provincia es imprescindible plantearse un recorrido para descubrir las huellas vetonas. Y es que hace 2.500 años este pueblo prerromano encontró su refugio en las accidentadas tierras de Las Arribes salmantinas. Aquí levantaron sus poblados fortificados, los castros, y los rodearon de murallas y campos de piedras hincadas para poderse defender mejor de sus enemigos. 

Las Merchanas, Territorio Vetón.

Las Merchanas, Territorio Vetón.

A tal efecto, en ningún lugar de la Península Ibérica se conoce tal concentración de pequeños castros, fenómeno que todavía en la actualidad constituye un enigma. 

Descubriendo el territorio vetón: las Merchanas, Yecla la Vieja y Saldeana

Los castros de Las Merchanas, en Lumbrales, Yecla la Vieja, en Yecla de Yeltes, y Saldeana conforman el denominado Territorio Vetón. Por un lado, el de Las Merchanas, situado en un promontorio rocoso sobre el río Camaces, es de origen prerromano, si bien han aparecido restos de edificaciones y estatuas del Bajo Imperio romano.

Las Merchanas es de origen prerromano.

Las Merchanas es de origen prerromano.

El recinto cuenta con una superficie de unas cinco hectáreas y dispone de dos puertas principales. Una de ellas, llamada vetona, tiene forma de embudo, paredes curvas y está protegida por un campo de piedras hincadas. La otra, conocida como la puerta romana, es más monumental y ha sido adaptada para el acceso de los visitantes. En la población de Lumbrales se encuentra la Casa del Conde, que alberga el Centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón y un museo arqueológico sobre la prehistoria de la comarca.

Centro de visitantes del Territorio Vetón.

Centro de visitantes del Territorio Vetón.

Por su parte, el Castro de Yecla de Yeltes, fundado por los vetones, es uno de los poblados más importantes de la penillanura salmantina. Se remonta al año 500 a.C y está situado también en un alto rodeado por arroyos. Fue romanizado posteriormente, como lo atestiguan las estelas funerarias conservadas en el Museo del Castro de Yecla la Vieja. Cuenta con una muralla de siete metros de grosor y seis metros de altura que se puede recorrer en su totalidad.

Castro de Yecla la Vieja.

Castro de Yecla la Vieja.

Los grabados paleolíticos de la Sierra Verde

La Estación Arqueológica de Siega Verde es el mayor enclave de grabados paleolíticos de toda España. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el yacimiento contiene unas 645 figuras de caballos, toros, ciervos, bisontes, rinocerontes, entre otros animales, agrupadas en diecisiete conjuntos.

Siega Verde.

Siega Verde.

Los hombres prehistóricos eligieron este asentamiento, a orillas del río Águeda, por ser un enclave estratégico para garantizar su supervivencia. Eran cazadores y recolectores y en este lugar tenían asegurado poder satisfacer sus necesidades básicas. Gracias a su habilidad hoy en día se puede disfrutar de unos grabados que conforman el conjunto de arte paleolítico al aire libre más sobresaliente a nivel nacional. 

Centro de visitantes de Siega Verde.

Centro de visitantes de Siega Verde.

Otros asentamientos arqueológicos en Salamanca

Aparte del Territorio Vetón y de la Siega Verde, la provincia de Salamanca cuenta con otros lugares arqueológicos muy interesantes. Así, en los canchales del Valle de Las Batuecas, hay un impresionante conjunto de pinturas rupestres esquemáticas del post-Paleolítico y Neolítico.

Grabados de Yecla.

Grabados de Yecla.

Asimismo, en este parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, concretamente en el pueblo de El Cabaco, se encuentra Las Cavenes, una mina de oro romana que ha llegado a nuestros días en buen estado de conservación.

La aventura continúa en Monsagro, esta vez con un paseo geoturista. Hace 450 millones de años un océano helado cubría gran parte de la península. Gracias a una ruta señalizada, los turistas interesados pueden disfrutar de los restos de  diferentes organismos que habitaban estos mares antiguos, fósiles que se pueden apreciar en las casas de este municipio e ilustrarse con sus propuestas interactivas en el Centro de Interpretación de los Mares Antiguos. Por último, en Juzbado, una falla muestra los rastros de una colisión continental de 160 kilómetros de longitud. 

En definitiva, Salamanca es una provincia perfecta para aquellos que quieran meterse en el personaje de Indiana Jones o del investigador Alan Grant ya que ofrece lugares ideales para los aficionados a la arqueología y a la paleontología, que pueden descubrirlos a través de la web turística de la Diputación de Salamanca: http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/arqueologia

.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies