Turismo científico en Panamá, un camino por conocer
La privilegiada posición geográfica de Panamá, caracterizada por tener costas en el Océano Pacífico y el Atlántico y por su riqueza incomparable de flora y fauna, permite que, para efectos de investigación científica, este país sea un destino digno de conservar y conocer. El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) recibe anualmente cerca de 900 científicos, principalmente estadounidenses, canadienses, ingleses, alemanes y colombianos. En promedio, estos investigadores permanecen entre 30 y 90 días en el país, tiempo en el que compran, realizan giras científicas y disfrutan de destinos vacacionales.

Bocas del Toro, Panamá
El turismo científico es una oferta para realizar investigaciones en lugares especiales como estaciones biológicas, y esto también se podría potenciar en un futuro en la Isla Coiba. Actualmente, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con un financiamiento de $1.2 millones, construye una estación científica en esta isla, que facilitará la investigación en esa zona y atraerá a más visitantes.
Uno de los tipos de investigación científica más común en Panamá es la observación de aves, tanto locales como migratorias. Existen dos importantes reservas en la región noroeste de nuestro país para estos fines: Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Internacional La Amistad (Costa Rica y Panamá).
Buen día.
Me parece interesante su artículo, pero debido a que estoy realizando un trabajo universitario, necesito saber el nombre de la persona que realizó este articulo.
Espero poder contar con su ayuda y pronta respuesta.
Saludos.
Hola Adela,
Esta información tiene 9 años pero puede escribir a info@tusdestinos.net y le daremos más información.