El sur de Francia alberga una propuesta turística muy interesante: la ruta cátara. El catarismo se instaló en el sur de Francia durante los siglos XI y XII. Su influencia en la región de Midi-Pyrénées (actual Occitania / Sur de Francia) fue tan grande que incluso los cataros recibieron el nombre de albigenses por la importancia que este culto adquirió en la ciudad de Albi. Pero no sólo Albi, Cordes sur Ciel, Foix, el famoso castillo de Montsegur e incluso Toulouse, albergan en sus calles y paredes la historia de esta creencia y de su dura persecución.

La religión cátara rechazaba la riqueza de la Iglesia Católica. Los cátaros eran pacifistas y creían en la reencarnación. Sus fieles se dividían en perfectos u hombres buenos y creyentes. Los perfectos eran aquellos elegidos que debían vivir en la castidad y practicar el vegetarianismo. Habían renunciado a las riquezas del mundo y eran tanto hombres como mujeres. Los últimos perfectos o iniciados se refugiaron en la más sagrada fortaleza cátara levantada, según algunos, sobre un templo solar: el castillo de Montségur.

Montségur, capital cátara

Situado en el departamento del Ariège, el castillo de Montségur es uno de los sitios cataros más conocidos. Sus antiguas piedras elevadas al cielo son fiel testigo de la emoción y espiritualidad que se refugió  entre sus muros. Capital de la iglesia cátara, símbolo de la resistencia frente a la represión católica, Montségur parece poseer el poder de iluminar la imaginación. Además este castillo fue calificado en su época de templo solar y de santuario del Santo Grial, y cuentan que el mejor día para buscar este tesoro es tras la misa del Domingo de Ramos.

Castillo de Montségur

Castillo de Montségur

Por otra parte, en cada solsticio de verano, cientos de personas se acercan a la fortaleza con la intención de ver el famoso “rayo rojo” que atraviesa la fortaleza como si fuera un último mensaje de los cátaros. Ese día, al alba, el sol llega por los arcos orientales y sale por los arcos occidentales para indicar el lugar donde está escondido el tesoro de los cataros. Este fenómeno se debe principalmente a causas arquitecturales y se sabe que los cataros no poseían casi nada pero sin embargo muchos siguen soñando.

En mayo de 1243, el ejercito rodea el castillo, que se eleva a 1207 metros de altitud, de ahí su nombre “ciudadela de vértigo”. Este ejercito fue enviado por el Papa con el fin de aniquilar Montségur, último refugio del catarismo. Se trató de un ataque desigual, 6000 soldados contra 500 cataros. A pesar del hambre, el frío y los combates mortales, los asediados aguantaron durante todo un año. Al final agotados se rindieron el 16 de marzo 1244. Los ganadores prometieron liberar a todos aquéllos que renegaran su fe cátara. Pero en realidad, no fue así. Los cataros bajaron la colina. En la pradera les estaba esperando una hoguera. Ellos mismos se tiraban a las llamas gozosos y sin miedo al fuego mientras cantaban «mi reino no es de este mundo». Actualmente una estela marca el lugar donde murieron estos 225 hombres y mujeres.

Castillo de Montségur

Castillo de Montségur

A los cataros de Montsegur también se los conocía con el nombre de “tejedores”. Eran ellos, al igual que los comerciantes de lanas, los encargados de ir desde el castillo hasta el pueblo de Lavelanet y así, a la vez, transmitir la doctrina catara por los alrededores. Hoy en día se puede subir al castillo de Montségur dejando el coche al pie de la peña, de 1207 m de altitud sobre la cual está edificado.

Pero mucho más impresionante es recorrer el « Camino de los Tejedores » que sale del centro de Lavelanet a las 9 de la mañana y llega a Montségur tres horas más tarde y 16 kilómetros después. Este es el famoso camino por el que muchos tejedores cataros bajaban la lana en el lomo de la mula hasta el pueblo de Lavelanet, centro textil histórico del Ariège. Esta caminata está descrita en la guía“ Ariège andando, del piemonte a los Pirineos”.

Foix, protector y comprometido

El castillo de Foix, ciudad principal del departamento del Ariège, se impone por su tamaño, por la posición dominante en el seno de la ciudad y por su estado de conservación. Construido en el siglo XI resiste valientemente a Simón de Montfort, jefe de la cruzada organizada contra los cataros. “Fundiré la roca como si fuera grasa y asaré al jefe” había declarado delante de la fortaleza que permaneció impenetrable a pesar de todos los esfuerzos por lograrlo.

Castillo de Foix

Castillo de Foix

El señor del castillo era Raymond Roger de Foix, ardiente defensor de los cataros. Su condado fue el refugio privilegiado de todos los perseguidos e incluso el mismo estuvo rodeado de mujeres muy comprometidas con la causa. Su esposa Philippa cuenta entre los primeros religiosos cataros, su hermana Esclarmonde participa en el debate que opone antes de la cruzada los heréticos a los legales del Papa, su nuera era creyente cátara y sufrió un terrible ultraje póstumo: en 1269, la inquisición hizo exhumar y quemar sus restos. Hoy en día, el castillo alberga el Museo Departamental del Ariège.

De Toulouse a Cordes-sur-Ciel, la memoria viva del catarismo

A parte de Montségur y otros sitios del Ariège, numerosas ciudades y pueblos testimonian, un poco por todas partes en Midi-Pyrénées el compromiso de los cátaros y de las batallas que les opusieron a la Iglesia en el transcurso del  siglo XIII.  En este largo enfrentamiento dos personajes dominan: se trata de Raymond, conde de Toulouse, defensor del catarismo y de Simón de Montfort, jefe de la cruzada organizada por el Papa.

La ciudad fortificada de Cordes-sur-Ciel en el departamento del Tarn es un ejemplo. Fundada en 1222 por el conde de Toulouse para instalar a los habitantes de un pueblo destruido por Simon de Montfort, la ciudad de Cordes-sur-Ciel es famosa por la riqueza de su patrimonio gótico. Sus fachadas están decoradas de esculturas enigmáticas donde se puede descifrar ciertos símbolos y episodios de la historia cátara. Se cuenta también que sus habitantes en 1233, tiraron tres inquisidores al misterioso pozo situado debajo de la plaza central de 114 metros de profundidad.

No lejos de ahí, el pueblo de Penne ocupa un sitio precioso en la garganta del Aveyron: las ruinas del castillo son un testimonio de la brutalidad de Simon de Montfort. Este último arrasó la región antes de morirse en 1218 al sitiar Toulouse, delante del actual teatro Sorano.

En el sur de Toulouse, el bonito pueblo de Saint-Felix-Lauragais es también un testimonio importante del catarismo: en su castillo se desarrolló el primer concilio de la Iglesia cátara. Su importante iglesia, con su campanario de estilo gótico de Toulouse, marca la reconquista de la zona por la Iglesia romana. Muchos otros lugares conservan en sus piedras la memoria de la epopeya cátara como las ciudades de Castres, Mazamet o Mirepoix entre otras.

Fotos: ©CRT MP/D. Viet

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies