Malta es desde hace unos años uno de los destinos estrella del Mediterráneo no sólo para el turismo sino para muchos jóvenes y no tan jóvenes que quieren aprender inglés a la par que divertirse.

El archipiélago maltés, ubicado en un lugar estratégico ya que se encuentra a 90 kilómetros de Sicilia y a unos 300 kilómetros de la costa de Libia, está constituido por tres islas: Malta, Gozo y Comino (de estas dos últimas hablaremos en un siguiente reportaje).

Cada una de ellas cuenta con atractivos muy particulares que las hacen únicas. Malta, por un lado, es una isla llena de vestigios históricos; Gozo disfruta de esa doble insularidad que la convierte en un destino tranquilo de raíces rurales; por último, Comino, la perla del archipiélago maltés, es un lugar inolvidable gracias a las aguas cristalinas de su Laguna Azul.

Los encantos de estas tres islas hacen de este pequeño país insular un destino ideal para descansar, disfrutar y vivir experiencias muy gratas.

Vídeo de Malta


Historia de Malta

La historia moderna de Malta es muy reciente ya que consiguió su independencia del Reino Unido en el año 1964. Por este motivo, el inglés y el maltés (una mezcla curiosa de lenguas latinas con el árabe) son los idiomas oficiales del país.

Pero no sólo han heredado el inglés de los británicos sino que en Malta se conduce por la izquierda, a la inglesa, un dato muy a tener en cuenta si lo que se quiere es alquilar un coche. El desarrollo turístico de Malta tuvo lugar en los años 90 coincidiendo con la construcción de su aeropuerto. Hoy en día, Malta es un país que vive del turismo ya que los sectores primario y secundario tienen poco peso en la economía nacional.

Vista de La Valeta desde los Jardines de Guardiola/Foto María Jesús Tomé

Vista de La Valeta desde los Jardines de Guardiola/Foto María Jesús Tomé

Como he dicho al inicio del reportaje, el archipiélago está constituido por tres islas siendo Malta, con 240 kilómetros cuadrados y 370.000 habitantes, la más grande. Para hacerse una idea de sus dimensiones, su superficie equivale a la mitad de Menorca.

Malta es una isla densamente poblada y hay zonas en las que no se sabe cuando acaba una localidad y empieza la siguiente. Este hecho ocurre en dos de sus poblaciones más conocidas como son Sliema o St Julian’s, donde se concentran los principales recursos turísticos de Malta.

Vista de La Valeta desde la población de Sliema/Foto María Jesús Tomé

Vista de La Valeta desde la población de Sliema/Foto María Jesús Tomé

Patrimonio arquitectónico de Malta

No obstante el verdadero encanto de esta isla se encuentra en su patrimonio arquitectónico muy ligado a la historia del archipiélago. De hecho para hacer un recorrido turístico por la isla de Malta (o por el archipiélago en general) es necesario saber algunas cuestiones relativas a su interesante pasado.

En el año 1530 el rey Carlos I de España otorga la isla a la Orden Hospitalaria de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, conocidos posteriormente como la Orden de los Caballeros de Malta, que llevaban desde el 1522 vagando por el Mediterráneo desde que se les expulsara de la isla de Rodas.

Mdina fue la primera capital de Malta/Foto María Jesús Tomé

Mdina fue la primera capital de Malta/Foto María Jesús Tomé

Mdina

La primera capital de Malta en tiempo de los Caballeros fue Mdina, conocida como la Ciudad del Silencio porque, cuando anochece, no se oye ni un alma. Mdina fue fundada por los árabes en el siglo XI en el punto más alto de la isla y en el año 1693 fue asolada por un terremoto.

Por este motivo, la mayoría de construcciones que se conservan son de estilo barroco. En Mdina se pueden visitar edificios como el Palacio Magistral, el Palacio Gatto Murina, el Palacio Falzon, el Palacio Santa Sofía, Casa Isabella o la Banca Giuratale. Pero uno de los encantos de la Mdina es la vista que se tiene de la costa maltesa.

Catacumbas en el Museo Wignacourt/Foto María Jesús Tomé

Catacumbas en el Museo Wignacourt/Foto María Jesús Tomé

Rabat

Mdina está situada al lado de la población de Rabat donde se encuentra el Museo Wignacourt. En este recinto se pueden visitar, por un lado, dos refugios antiaéreos de 50 habitaciones (una familia se podía refugiar en un cuarto). Durante los conflictos bélicos del siglo XX Malta tuvo un papel muy importante.

Así, en la I Guerra Mundial, Malta fue conocida como la enfermera del Mediterráneo por su papel en el cuidado de los heridos. Peor suerte corrió durante el segundo conflicto bélico mundial porque fue duramente castigada con los bombardeos de los países del Eje.

Por este motivo, el rey Jorge VI de Inglaterra concedió a los malteses la cruz de San Jorge, que lucen orgullosos en su bandera, para que mantuvieran el ánimo durante la II Guerra Mundial. En el Museo Wignacourt también se pueden ver unas catacumbas del siglo III y la Cueva de San Pablo, ya que este santo estuvo encarcelado en Malta tres meses en el año 60.

De Mdina a Las Tres Ciudades

Los Caballeros de Malta construyeron las llamadas Tres Ciudades: Bormla (Cospicua), Senglea (Invicta) y Birgu (Vittoriosa). Esta última, que conserva toda su riqueza arquitectónica pese haber sido bombardeada durante la II Guerra Mundial, era la más importante porque aquí tenían el cuartel general los caballeros.

En el año 1565 recibió el nombre de Vittoriosa por su triunfo en el Gran Sitio de Malta. No obstante los locales la siguen llamando Birgu que proviene de la palabra Borgo, un término mediterráneo que se usa para denominar a los pueblos costeros que se encuentran bajo la dominación de un castillo.

Vista de las Tres Ciudades: Bormla (Cospicua), Senglea (Invicta) y Birgu (Vittoriosa), desde los jardines Upper Barracca/ Foto María Jesús Tomé

Vista de las Tres Ciudades: Bormla (Cospicua), Senglea (Invicta) y Birgu (Vittoriosa), desde los jardines Upper Barracca/ Foto María Jesús Tomé

Nada más atravesar el Couvre Porte, el complejo sistema de puertas por las que se podía acceder a Vittoriosa, se encuentran algunos edificios importantes como el Palacio del Inquisidor (esta institución llegó a Malta en el año 1574), la iglesia de los Dominicos o la bella iglesia de San Lorenzo.

Es muy recomendable pasear por el barrio del Collachio donde estaban las posadas y alojamientos de los Caballeros que posteriormente se trasladaron a La Valeta cuando ésta se construyó.

Desde Birgu parten algunas excursiones en pequeñas embarcaciones que recorren el Puerto de La Valeta, un recorrido muy recomendable para tener una perspectiva diferente de la capital de Malta y de las tres ciudades. Una curiosidad de Birgu: todavía hay un caballero de la Orden que vive en el Fuerte de St. Angelo.

En Birgu hay un caballero de la Orden que vive en el Fuerte de St. Angelo (el de la foto es un actor) /Foto María Jesús Tomé

En Birgu hay un caballero de la Orden que vive en el Fuerte de St. Angelo (el de la foto es un actor) /Foto María Jesús Tomé

La Valeta, una ciudad con historia

Ciudad señorial y construida por caballeros para caballeros, la capital de Malta, que es este año Capital Europea de la Cultura, se empezó a edificar frente a las Tres Ciudades en el año 1566, después del Gran Sitio. La Valeta, que lleva el nombre de Jean de La Vallete, gran maestre de la Orden de Malta, es una de las primeras ciudades que se construyó sobre plano y su edificación fue financiada por algunos monarcas europeos y el Papa Pío V.

Se construyó en un tiempo récord, en quince años, y en ella trabajaron 8.000 hombres bajo las órdenes del arquitecto Francesco Laparelli. La Valeta es hoy una capital muy activa a la que cada día acuden unas 30.000 personas para trabajar. Sus dos calles principales, que son peatonales, son la de los Mercaderes y la de la República, donde se concentran la mayoría de tiendas y restaurantes.

Exterior de la Co-Catedral de San Juan/Foto María Jesús Tomé

Exterior de la Co-Catedral de San Juan/Foto María Jesús Tomé

Los Jardines de Upper Barracca, ubicados sobre los bastiones de St Peter y St Paul, dan la bienvenida a los visitantes de La Valeta. Fueron creados en el siglo XVII como lugar de reposo para los guerreros. Desde aquí se tiene una vista impagable del puerto y de las Tres Ciudades.

Armería del Palacio del Gran Maestre/Foto Joan Coma

Armería del Palacio del Gran Maestre/Foto Joan Coma

La Valeta cuenta con varios edificios de obligada visita. El primero de ellos es el Palacio del Gran Maestre, actualmente la sede del Presidente y del Parlamento de la República de Malta.

Es muy recomendable entrar en su armería donde se pueden ver las armas usadas por los Caballeros de San Juan. Pese a que esta orden fue creada en un inicio para dar hospitalidad y asistencia médica a los peregrinos que visitaban Tierra Santa, pronto se dieron cuenta de que no sólo había que ayudarles sino que además debían protegerles por lo que pidieron permiso al Papa para ir armados.

Casa Rocca Piccola, en La Valeta/Foto María Jesús Tomé

Casa Rocca Piccola, en La Valeta/Foto María Jesús Tomé

Refugio antiaéreo de la Casa Rocca Piccola/Foto María Jesús Tomé

Refugio antiaéreo de la Casa Rocca Piccola/Foto María Jesús Tomé

Casa Roca Piccola

Un edificio muy interesante en La Valeta es la Casa Rocca Piccola, un pequeño palacio construido en 1850 que muestra cómo vivían las familias maltesas de antaño y que pertenece en la actualidad a los barones de Piro.

Bajo sus cimientos hay dos refugios antiaéreos de la II Guerra Mundial: uno público donde se celebraba misa los domingos y otro privado, para uso exclusivo de los residentes de la Casa Rocca.

Co-Catedral de San Juan

Aunque sin duda alguna la joya arquitectónica de La Valeta es la Co-catedral de San Juan, edificada entre 1573 y 1577 durante el mandato del gran maestre Jean de la Cassiere. Destaca por su arquitectura y escultura barroca y por contar con algunas de las obras más prestigiosas de los tenebristas Mattia Preti y Caravaggio, pintor que se instaló en Malta cuando se escapó de las autoridades romanas que le habían condenado a muerte. Hay varias capillas dedicadas a las nacionalidades de los diferentes miembros de la Orden de los Caballeros de San Juan.

Un recorrido por la isla

Marsaxlokk

La isla de Malta tiene otros atractivos aparte de los históricos ya que conserva algunos pueblos con mucho encanto. Un ejemplo es Marsaxlokk, un núcleo marinero con un puerto con aguas cristalinas. Aquí es habitual ver a los pescadores que venden su mercancía en el mercado que se instala en el mismo paseo marítimo.

Puerto del pueblo marinero de Marsaxlokk/Foto María Jesús Tomé

Puerto del pueblo marinero de Marsaxlokk/Foto María Jesús Tomé

Muy cerca de aquí se encuentra la Gruta Azul, un arco natural en el acantilado con una profunda cueva subterránea. Cuando el tiempo lo permite, los luzzus, las típicas embarcaciones maltesas, llevan a pasear a los turistas.

Gruta Azul/Foto María Jesús Tomé

Gruta Azul/Foto María Jesús Tomé

Templo de Hagar Qjm

Otro lugar de recomendada visita es el Templo de Hagar Qjm, excavado por primera vez en el año 1839. Permanece en pie sobre una colina frente al mar y el islote de Fifla, y se encuentra a unos dos kilómetros al suroeste del pueblo de Qrendi. Aquí se han encontrado un altar decorado, dos altares-mesa, y algunas estatuas que se conservan en el Museo Nacional de Arqueología de La Valeta.

Templo de Hagar Qjm/Foto María Jesús Tomé

Templo de Hagar Qjm/Foto María Jesús Tomé

Por último, la isla de Malta es un lugar donde se han rodado algunas películas como Gladiator, Troya o Popeye el Marino. De esta última se conserva en Anchor Bay, en el noroeste de la isla, los decorados que se usaron en el rodaje, el Popeye Village, que en la actualidad es un parque temático.

Popeye Village, en Anchor Bay/Foto María Jesús Tomé

Popeye Village, en Anchor Bay/Foto María Jesús Tomé


Guía práctica de Malta

¿Cómo llegar a Malta?

Air Malta conecta Málaga con Malta.

Ryanair conectan Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia (en verano) con Malta con varios vuelos a la semana.

Vueling enlaza Barcelona con Malta durante todo el año.

Iberia Express desde Madrid (estacional – verano).

¿Dónde alojarse en Malta?

Hotel Westin Dragonara / Dragonara Road / St.Julian’s STJ 313 / Malta
Tel. 00 356 21 381000 / w westin.dragonara@westin.com/ www.westinmalta.com

¿Dónde comer en Malta?

Restaurante Tarragon /Church Street/ St Paul’s Bay/ Malta
Tel. 00 356 21 573759/ inform@tarragonmalta.com / www.tarragonmalta.com

Restaurante Tarragon, en la bahía de St Paul, donde se dice que naufragó San Pablo en el año 60. El chef del restaurante, Marvin, es un mediático cocinero maltés que ofrece a sus comensales una cocina de fusión. Es considerado uno de los mejores restaurantes de la isla.

Salvino’s Restaurant / 2, Triq l-Arcisqof / Valletta VLT 1445 / Malta
Tel. 00 356 2124 6437/ info@salvinos.eu / www.salvinos.eu

La Nostra Padrona /87 Xatt Is-Sajjieda / Marsaxlokk / Malta
Tel. 00 356 27 667720 / lanostrapadrona@melita.com / www.lanostrapadronamalta.com

Más información sobre Malta en www.descubremalta.com

Más reportajes sobre Malta en la web: VIAJE a MALTA (II): Una RUTA por GOZO y COMINO

Guía práctica de Malta

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Alojamiento en Malta

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

imagen Una ruta de compras por…

Una ruta de compras por la comarca de Busturialdea-Urdaibai por tierra, mar y aire

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies