El Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el estado mexicano de Yucatán, es sin duda un lugar extraordinario. Aunque su nombre es un poco aterrador haciendo referencia a los arácnidos caracterizados por una cola larga con un aguijón con veneno mortal, este archipiélago es un paraíso a unas cuantas horas de Progreso.

El acceso al arrecife de Alacranes es únicamente por vía marítima, y el puerto de Progreso es el principal punto de partida.

Vista del archipiélago de Alacranes

Vista del archipiélago de Alacranes @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán

Historia del archipiélago de Alacranes

Sus inicios datan de principios de la época colonial, ya que no existen registros o pruebas de que los mayas u olmecas hayan dejado huella en el área. Se cree que el arrecife fue utilizado como refugio de tormentas tanto para leales a la corona española como piratas.

En la cartografía aparece desde el siglo XVI. El origen de su nombre se debe a un relato de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que en su libro de Historia General y Natural de las Indias lo menciona.

Área natural protegida

Alacranes constituye un área natural protegida de gran importancia pues forma la estructura coralina más grande del Golfo de México.

Es igual el único arrecife del estado de Yucatán, por lo que en el año 1994 es decretado parque nacional, apoyando a si la conservación del recurso natural y ofreciendo oportunidades de esparcimiento, recreación y educación para sus visitantes, ya que posee una gran diversidad biológica. Sin duda alguna es un medio con enorme potencial educativo, científico y económico.

En 2006 el arrecife fue incorporado a la Red Mundial de Reservas del a Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO

En 2006 el arrecife fue incorporado a la Red Mundial de Reservas del a Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán

Geografía de Alacranes

El archipiélago está formado por 5 islotes: Isla Pérez, Isla Blanca o Chica, Isla Muertos o Desertora, Isla Pájaros, e Isla Desterrada. La única habilitada para poder tener visitantes es Isla Pérez, donde únicamente se permiten 111 personas al día. Sus aguas son de hermosas tonalidades azul turquesa y son poco profundas y sus playas son de blanca arena, con completa libertad de caminar por sus alrededores y poder apreciar a las aves que en esta viven.

En esta misma isla se pude encontrar un faro considerado como zona arqueológica por el INAH, y existe la leyenda que fue patrocinado por la compañía de seguros Lloyd’s y la casa de madera fue donada por la Reina Victoria de Inglaterra a fines del siglo XIX, por lo que estas construcciones se consideran monumentos históricos en concordancia con la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. 

Faro de Isla Pérez, en el archipiélago de Alacranes

Faro de Isla Pérez, en el archipiélago de Alacranes @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán

Otro de los elementos históricos importantes del arrecife han sido sus barcos encallados, como principal la nave que transportaba a Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar en el año 1511, unos de los primeros europeos en Yucatán, y varios descubrimientos de naufragios registrando cerca de una docena de navíos del siglo XIX. 

Es importante saber que el arrecife no cuenta con ningún servicio, hoteles, restaurantes o cabañas. Por lo que se debe ir preparados con todas las necesidades para poder tener una estancia agradable. Sin duda alguna este es el mejor lugar para desconectare de la ciudad y estar en pleno contacto con la naturaleza. 

Qué hacer en el archipiélago de Alacranes

Existen muchas actividades que se pueden realizar en el arrecife, como practicar esnórquel y buceo, para poder apreciar la majestuosidad de los corales cuerno de alce y las inmensas estructuras redondas y acanaladas mejor conocidas como cerebros. Al bucear más a fondo se podrá descubrir restos de barcos del siglo XV y una gran cantidad de fauna marina como tortugas y tiburones, y peces como el arlequín, el cardenal, mariposa y el pez papagayo, con suerte, encontrarse con delfines y mantarrayas.

Otra de las actividades imperdibles es la observación de aves, ya que la isla ha registrado al menos 16 especies diferentes entre migratorias, residentes y algunas ocasionales como el chimay y la golondrina peruana. La isla cuenta con espacio para acampar, sin duda la mejor manera de mantener contacto con la naturaleza. 

En Isla Pérez se permiten 111 personas al día para preservar la biodiversidad del enclave

En Isla Pérez se permiten 111 personas al día para preservar la biodiversidad del enclave. @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán

En octubre del 2006 el arrecife fue incorporado a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, que desde hace 30 años promueve el desarrollo sostenible de ecosistemas terrestres y marinos sobre bases científicas con el fin de impulsar la integración de la población con la naturaleza buscando promover el desarrollo sostenible, y así proteger la diversidad física y biológica de la zona con la oportunidad de disfrutarla y aprender de ella. 

Guía práctica de México

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Alojamiento en México

1 respuesta en este articulo

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

imagen Una ruta de compras por…

Una ruta de compras por la comarca de Busturialdea-Urdaibai por tierra, mar y aire

imagen Un recorrido por los vinos…

Un recorrido por los vinos de Álava a través de la feria Ardoaraba

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies