Uruguay, una Semana Santa diferente
Aunque las procesiones sí tienen lugar en Uruguay y se respetan las actividades tradicionales propias del catolicismo, la sociedad uruguaya es laica, lo que ha hecho que el período comprendido entre el 10 y el 20 de abril se llame Semana del Turismo gracias a la Ley de Feriados del año 1919. Durante estos diez días, millones de charrúas y viajeros visitan el país atraídos por su agenda de eventos entre la que destacan conciertos, exposiciones, ferias y competiciones deportivas. Esto no quiere decir que los católicos no puedan celebrar sus procesiones y demás celebraciones propias de la Semana Santa. Existen algunos pasos muy destacados, como el que tiene lugar en Montevideo que transcurre desde el barrio de la Ciudad Vieja hasta Cordón.
Semana Criolla de El Prado
Pero sobre todo, del 10 al 20 de abril, miles de festividades de todo tipo agitan el país de norte a sur y de este a oeste. Estos días tiene lugar la carrera ciclista más importante del calendario: la Vuelta Ciclista del Uruguay que recorre unos 1.300 kilómetros en 10 etapas. También se puede disfrutar de la Cacería del Huevo de Pascua en Colonia del Sacramento, de la Semana de la Juventud en Durazno y del tradicional festival a orillas del río Olimar en el que actúan reconocidos artistas nacionales e invitados internacionales.
En el departamento de Flores se han preparado cuatro circuitos para conocer el GeoParque Grutas del Palacio, recientemente reconocido por la UNESCO con esa categoría, mientras que Río Negro tiene su punto distintivo en la fábrica (ahora museo) Frigorífico Anglo, que aspira a ser declarado este año Patrimonio Industrial por la UNESCO.
La Región Termal, por su parte, formada por los departamentos de Salto y Paysandú, recibe estos días a miles de visitantes en sus diversos balnearios. Paysandú además recibe año tras año más de 200.000 personas en su Semana de la Cerveza que ofrece actividades culturales como eventos musicales, presentaciones de cine nacional, actividades deportivas y un bus turístico. También hay una importante feria artesanal donde degustar la gastronomía local y un interesante Museo de la Tradición. La semana coincide con la Regata Meseta de Artigas, donde participan más de 60 barcos de Uruguay y Argentina, que recorren el río Uruguay.
Montevideo y su Semana Criolla
La capital de Uruguay celebra este año la 89ª Semana Criolla de El Prado en la cual tienen lugar actividades que habitualmente se hacen en el campo uruguayo como parrilladas, mercadillos y demostraciones de danzas folclóricas. Sus jinetadas, las más grandes de Sudamérica, se parecen a los rodeos americanos en los que el jinete debe permanecer el máximo tiempo posible sobre el animal.
Semana Criolla de El Prado
Además de las jineteadas, en la Semana Criolla se celebran payadas (recitales de poesía parecidos a los cantares), espectáculos artísticos, exposiciones plásticas y artesanales, gastronomía criolla, productos típicos y muestras de servicios municipales. Durante estos días se acerca la cultura pecuaria a la capital, donde se destaca la figura del gaucho, la payada como representación del arte repentista y los espectáculos de danza y folklore.
Por último, Montevideo también acoge estos días, por un lado, el 32º Festival Internacional de Cine de Uruguay que aglutina una muestra de más de 200 películas internacionales y, por otra parte, rutas diseñadas para descubrir rincones como Peñarol o Melilla.