Museo de Pontevedra, referente cultural de Galicia y As Rías Baixas
El Museo de Pontevedra es, desde su apertura al público en el año 1929, uno de los principales dinamizadores y referente cultural de Galicia por su extraordinaria colección, de variedad temática y de procedencia.
Es una de las instituciones culturales de referencia de As Rías Baixas. Gestionado por la Diputación de Pontevedra, esta institución nació para continuar la labor de salvaguarda e investigación del patrimonio de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, contando también hasta la actualidad con una estrecha colaboración de instituciones como el Museo Nacional del Prado o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de las que custodia varias obras en exposición.
Ruinas de Santo Domingo, Museo de Pontevedra
El Museo de Pontevedra invita, a través de las obras expuestas, a trasladarnos al pasado más remoto de la prehistoria de estas tierras para viajar en el tiempo hasta la contemporaneidad.
Arte, historia, música, y etnografía conviven con piezas de aquí y de otras regiones de ámbito nacional e internacional, permitiéndonos afirmar que no solo es un gran museo de la provincia de Pontevedra y de Galicia, sino que también posee un carácter universal.
ÍNDICE / CONTENIDO
Fondos expuestos en el Museo de Pontevedra
En el Museo de Pontevedra se pueden ver los siguientes fondos:
La sección arqueológica, con piezas relevantes de la prehistoria y de la Edad Antigua de Galicia: el famoso Tesoro de Caldas, torques y otras joyas, piezas del pueblo prerromano galaico, una importante colección de epigrafía romana y muchas otras importantes muestras.
Tesoro de Caldas
La colección de las obras del artista gallego Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, figura estelar de la cultura gallega. En las salas dedicadas a él se encuentran obras tan importantes como el Álbum Nós o los Álbumes de Guerra, así como manuscritos y objetos personales.
Dos esculturas de profetas procedentes de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, que forman parte de la sección dedicada al arte medieval gallego.
Petroglifos del Museo de Pontevedra
Importantes colecciones de arte con obras de destacados artistas tanto del ámbito gallego como nacional y, en menor medida, internacional: Goya, Raimundo de Madrazo, Jenaro Pérez Villamil, Mariano Fortuny, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Picasso, Dalí, Maruja Mallo, Laxeiro, Seoane, Sunyer, María Antonia Dans, entre otros.
La colección de loza de Sargadelos, cerámica de Pontecesures, y una selección de piezas de los alfareros nacionales más representativos: Manises, Paterna, Sevilla, Toledo y Talavera, así como las piezas asiático-orientales de la colección Sánchez Mesas – Fernández de Tejada.
Es única en el ámbito gallego con porcelana china de los siglos XVI-XIX, cerámica birmana, camboyana, tailandesa, japonesa y la imaginería budista de arte greco-búdica del antiguo reino de Gandhara de los siglos III-IV.
Laudas gremiales del Museo de Pontevedra
Destacadas obras de arte sacro de diferentes estilos y períodos que nos hablan del mecenazgo de las élites sociales, clero y nobleza, y de la hegemonía temática del arte cristiano hasta el siglo XIX.
Retablos, tallas, tímpanos, baldaquinos y figuras exentas son algunas de las piezas que se pueden gozar, algunas de gran transcendencia en la historia del arte gallego como el desaparecido y recuperado Retablo de Belvís, la pintura sobre tabla más antigua del arte gallego, de finales del siglo XIV; la Virgen Blanca, considerada una de las vírgenes renacentistas más hermosas de ámbito nacional; o los cinco relevos neoclásicos de una gran maestría y belleza del retablo mariano del monasteiro cisterciense de Sobrado dos Monxes, situado en el Camino de Santiago.
Actividades en el Museo de Pontevedra
Inseparables de las ricas y variadas obras que custodia y exhibe el museo son las muchas actividades que desde su nacimiento viene promoviendo: exposiciones, publicaciones, seminarios, congresos, conciertos, visitas, talleres o concursos.
De igual relevancia son su biblioteca y archivos (documental y gráfico) de gran importancia numérica y cualitativa, que lo convirtieron en un centro de investigación de referencia en Galicia. La historia del Museo de Pontevedra se caracteriza por ir creciendo no solo en contenido sino también en continentes.
Hasta el momento el patrimonio inmueble que lo conforma está compuesto por estos seis edificios:
Ruinas de Santo Domingo
Es el edificio más antiguo de todos. Aquí se conserva partes de lo que fue la iglesia y convento de los dominicos en Pontevedra (ss. XIII-XV), donde destaca la cabecera gótica de cinco ábsides. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1895.
El visitante, además de gozar de la arquitectura y escultura, con importantes capiteles historiados, se encontrará con sepulcros de damas y caballeros, laudas gremiales y una importante colección de labras heráldicas.
Ruinas de Santo Domingo
Edificio Sarmiento
Se construyó entre 1685 y 1714. En la actualidad se exhiben en sus salas fondos arqueológicos de la prehistoria y la Antigüedad, cerámica y la colección Sánchez Mesas – Fernández de Tejada.
Piezas del Museo de Pontevedra
Piezas del Museo de Pontevedra
Edificio Castelao
Se trata de un inmueble de arquitectura contemporánea que supuso para el Museo una ampliación de diez mil metros cuadrados, dedicados a salas de exposiciones permanentes y temporales, talleres de restauración, salas de reserva, auditorio y cafetería.
Alberga la mayor cantidad de obra expuesta en el museo, que abarca desde la Edad Media hasta la contemporaneidad.
Edificio Castelao
Edificio Fernández López
Además de ser el edificio administrativo del Museo también es la sede de la Biblioteca y los Archivos Gráfico y Documental, cuyos fondos son de gran importancia para las personas investigadoras de diversas disciplinas.
Edificios Castro Monteagudo y García Flórez
Situados en la Plaza de la Leña, una de las más hermosas de la ciudad de Pontevedra, dichos inmuebles forman un tándem que ya desde el año 1943 están unidos por un arco de paso. Fueron construidos en el siglo XVIII y responden a la arquitectura de pazo urbano característico de la época.
El Castro Monteagudo fue la primera sede del Museo a la que en breve se sumó el García Flórez ante la falta de espacio para las crecientes colecciones. Hoy día permanecen cerrados para a su reforma.