Todo el mundo relaciona Asturias con los Picos de Europa pero no tantos saben que una de las joyas de la naturaleza de esta comunidad autónoma se encuentra en la zona centro oriental del Principado.

Se trata del Parque Natural de Redes, declarado Parque Natural en 1996 (para proteger sus valores naturales y paisajísticos), y reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2001.

Parque Natural de Redes. Autor Manuel S. Calvo. Cedida por Turismo de Asturias.

Parque Natural de Redes. Autor Manuel S. Calvo. Cedida por Turismo de Asturias

Situado en la zona alta del valle del Nalón, la riqueza ambiental del Parque Natural de Redes se manifiesta en una gran variedad de paisajes y contrastes. A este espacio se puede llegar por la carretera AS-117 desde Langreo, pasando por Pola de Laviana y el puerto de la Tarna, en la frontera con León.

Abarca los términos municipales de Caso y Sobrescobio, que agrupan unos 50 pueblos y aldeas. Es precisamente en Campo de Caso, donde está el Centro de Visitantes de Redes, con toda la información básica para visitarlo.

Río Nalón. Foto Noé Baranda. Cedida por Turismo de Asturias

Río Nalón. Foto Noé Baranda. Cedida por Turismo de Asturias

¿Qué ver y hacer en el parque natural de Redes?

En los 377 kilómetros cuadrados de extensión del Parque Natural de Redes se pueden ver formaciones de origen glaciar, como morrenas o circos, formas kársticas en cuevas, y grandes campos de pasto y montes. Y es que la erosión de los ríos ha provocado la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos.

También son dignos de conocer los increíbles desfiladeros de roca caliza, como el del río Alba – que recorre una fantástica senda- o el de los Arrudos, destinos preferidos de los grupos y familias senderistas. Un dato a destacar es que Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.

Ruta del Alba. Foto Alejandro Badía. Cedida por Turismo de Asturias

Ruta del Alba. Foto Alejandro Badía. Cedida por Turismo de Asturias

Una de las mejores maneras de descubrir este verdadero paraíso natural es haciendo senderismo, disfrutando de sus paisajes o dando un tranquilo un paseo entre sus bellos hayedos; con propuestas como la Ruta del Tabayón, donde se encuentran las fuentes del río más importante de Asturias: el Nalón.

Con un poco de suerte podrás ver la fauna local de esta zona entre las que destacan las rapaces como el buitre o el halcón u otras especies como el urogallo, el rebeco o el ciervo. También viven en este parque osos pardos y lobos pero quizás estos animales mejor divisarlos de lejos. Mención aparte merece el espectáculo que entre los meses de septiembre y octubre protagonizan los venados con la berrea, llenando de bramidos los bosques de Redes durante su época de celo.

Corzo. Foto José María Díaz Formentí. Cedida por Turismo de Asturias

Corzo. Foto José María Díaz Formentí. Cedida por Turismo de Asturias

En el Parque Natural de Redes destacan cimas como el Retriñón, la Peña’l Vientu, Cantu l’Osu y la Rapainal, el pico más alto de con más de 2.000 metros. Aunque uno de los lugares más impresionantes y visitados del parque es la vega de Brañagallones, una típica braña (zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival) a la que se accede desde el pueblo de Bezanes.

Valle del río Monasterio. Foto Manuel S. Calvo. Cedida por Turismo de Asturias

Valle del río Monasterio. Foto Manuel S. Calvo. Cedida por Turismo de Asturias

Un buen colofón a una visita al Parque Natural de Redes en Asturias es conocer la cultura tradicional de este parque, en el que la centenaria fabricación de madreñas sigue viva, además de poder saborear su exquisita gastronomía con el queso Casín, uno de los más antiguos de Europa, como abanderado.

2 Respuestas en este articulo

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

imagen Una ruta de compras por…

Una ruta de compras por la comarca de Busturialdea-Urdaibai por tierra, mar y aire

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies