En la provincia de Pontevedra hay 20 yacimientos emblemáticos que revelan 2.000 años de la historia de Galicia, desde la Edad de Bronce hasta el primer cristianismo. La visita a estos lugares muestra cómo vivían los galaicos, nomenclatura con la que denominaban los romanos a los pueblos que habitaban el noroeste peninsular.

Centro de interpretación de Toralla, en Vigo

Centro de interpretación de Toralla, en Vigo

En este sentido, Galicia, y en concreto la provincia de Pontevedra, tiene algunas de las arquitecturas de la Edad del Hierro más espectaculares y mejor conservadas de la península. Y es que al ser un territorio de gran actividad comercial aquí convergieron varias tradiciones culturales por lo que no es de extrañar que As Rías Baixas sea hoy una de las zonas de España con mayor densidad de restos arqueológicos.

Estos 20 yacimientos únicos han sido restaurados y puestos en valor y son en la actualidad los legados patrimoniales más importantes de As Rías Baixas y de Galicia. En este reportaje descubriremos algunos de ellos.

Un paseo por la historia de los galaicos

Yacimiento de santa Trega

Uno de los más importantes y de mayor superficie es el yacimiento de Santa Trega, que controla la desembocadura del río Miño. Se trata de un poblado galaico-romano ocupado desde el siglo IV a. C. hasta el siglo I d. C. cuyo sistema constructivo refleja la tradición castreña, en la que predominan las construcciones circulares. Se han hecho importantes hallazgos, como una cabeza pétrea, ánforas, piezas de Terra Sigillata fragmentos de labras decoradas, el cuenco millefiori (único en el norte de Península), un puñal legionario, el remate de un torque de oro y más de 42.500 piezas.

Yacimiento de Santa Trega, en A Guarda

Yacimiento de Santa Trega, en A Guarda

Yacimiento de A Lanzada

El yacimiento de A Lanzada en Sanxenxo, por su parte, no es un castro, sino que es, entre otras cosas, una factoría de salazones que ocupa una extensión considerable en un emplazamiento privilegiado entre las rías de Pontevedra y de Arousa. Hasta hace poco se creía que los romanos habían traído a la costa gallega este tipo de industria, sin embargo los hallazgos en A Lanzada demuestran que los galaicos ya elaboraban estos productos doscientos años antes de la llegada de Roma.

Uno de los elementos que convierten A Lanzada en un yacimiento singular es su extensa necrópolis y una estructura de los siglos IV y V que posiblemente sea una pequeña iglesia.

Mirador natural del Monte do Facho

Mirador natural del Monte do Facho

Yacimiento natural del Montse de O Facho

El mirador natural del monte de O Facho, ubicado en la península que separa las rías de Vigo y Pontevedra, acogió a lo largo de los siglos distintas expresiones culturales. Este lugar refleja la evolución de ritos y creencias que siguieron existiendo en época romana cuando se depositaron cientos de altares dedicados a este dios.

Yacimiento de Castrolandín

El yacimiento de Castrolandín, en Cuntis, fue una aldea agrícola situada en un espolón granítico al pie del fondo del valle del río Gallo. Existe una vivienda que imita el modelo de casa-patio, formada por distintas dependencias. El antiguo acceso al castro se cierra y se abre con una nueva entrada monumental con torreones y una escalinata en el extremo noroeste.

Del arte rupestre a la llegada de los suevos

Yacimiento de A Cabeciña

A Cabeciña, por su parte, se sitúa en Oia, en la costa suroeste de Galicia. En este lugar se levantó un recinto fortificado mediante la construcción de una muralla monumental. Aquí se encuentra una estación de arte rupestre en la que destacan los grabados de combinaciones circulares incompletas engarzadas unas con otras, excepcionales en Galicia e idénticos a los documentados en la fase final del megalitismo en sitios como el dolmen de Gavrinis en la Bretaña francesa.

Yacimiento de A Cabeciña

Yacimiento de A Cabeciña

Yacimiento de Campo Lameiro

Asimismo en Campo Lameiro está la mayor concentración de grabados rupestres de Europa; gracias a ello se ha convertido en la capital del arte rupestre de Galicia. Una visita al Parque Arqueológico del Arte Rupestre (PAAR) es una verdadera experiencia, ya que el patrimonio cultural y el natural se dan la mano para desvelar la magia de los grabados rupestres gallegos.

Yacimiento de Alobre

En el castro del yacimiento de Alobre, emblemático de la ría de Arousa y con una posición estratégica al sur de la desembocadura del Ulla, se han identificado materiales de importación púnicos y tardopúnicos. En el yacimiento de Monte do Castro en Ribadumia, por su parte, sufre una gran transformación en los siglos II y III antes de Cristo ya que las antiguas cabañas de materiales perecederos se abandonan y las defensas del asentamiento adquieren una gran monumentalidad.

Yacimiento de Alobre

Yacimiento de Alobre

Salinas de Vigo

Las salinas de Vigo, que se pueden visitar en el Centro Arqueolóxico de Salinae, constituyen un magnífico ejemplo de salina marina de evaporación solar del Imperio Romano. Esta factoría industrial se instaló a partir de la segunda mitad del siglo I y estuvo en funcionamiento durante al menos dos siglos. Cabe destacar que Vigo era un importante centro portuario de la fachada peninsular atlántica entre los siglos IV y VII.

La isla de Toralla, en la ciudad olívica, fue una villa marítima que estuvo habitada entre el 320 y el 450 y una de las llaves de entrada a la ría de Vigo. En la actualidad se encuentra en buen estado para su visita.

Salinas de Vigo

Salinas de Vigo

En los siglos IV y V la Gallaecia cristiana vive un período de renacimiento cultural protagonizado por miembros de la élite galaicorromana. Se construyen basílicas, baptisterios, pequeños monasterios o cenobios; estos edificios se sitúan tanto en el ámbito urbano como en el ámbito rural. Si bien las élites galaicorromanas vieron la llegada de los suevos como una catástrofe, finalmente se dio una alianza entre ambos grupos de poder. En este momento se potenció la explotación económica y comercial de la costa gallega, hasta donde llegaron productos de Oriente Próximo, Egipto, Grecia, norte de África o la Galia.

Villa romana de Adro Vello

En este sentido, en la villa romana de Adro Vello, situada en San Vicente do Mar, se han documentado restos que formaban parte de una pequeña fábrica de salazón, en uso en los siglos I y II, sobre la que se construye posteriormente una villa tardoantigua. En época sueva se levantó un nuevo centro religioso, en uso durante los siglos VI y VII.

Vídeo yacimientos galaicos

Si visitas As Rías Baixas no te puedes perder su rico patrimonio arqueológico www.turismoriasbaixas.com

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

imagen Una ruta de compras por…

Una ruta de compras por la comarca de Busturialdea-Urdaibai por tierra, mar y aire

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies