Situado al sur de Asturias al límite con la provincia de León se encuentra el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, que forma parte de las Reservas de Biosfera desde junio del 2012 por su riqueza biológica y su estado de conservación. Se trata de un espacio de especial protección que comprende los municipios asturianos de Lena, Quirós y Teverga.

Bosque de Quirós. Foto Juanjo Arrojo. Cedida por Turismo de Asturias.

Bosque de Quirós. Foto Juanjo Arrojo. Cedida por Turismo de Asturias.

Peña Ubiña

En este territorio de montaña destacan el imponente macizo de Peña Ubiña que, con sus 2.417 metros es uno de los picos más altos de Asturias, el Cellón (2.029m.) o Tres Concejos (2.020m.) que coronan profundos y verdes valles como el de Huerna o Pajares. Los accesos al parque son muy buenos ya que Lena es la puerta de entrada y salida que conecta, a través de las vías A-66 y N-630, Asturias con Castilla y León.

Macizo de Ubiña. Foto Carlos Salvo. Foto cedida por Turismo de Asturias.

Macizo de Ubiña. Foto Carlos Salvo. Foto cedida por Turismo de Asturias.

Entre las aguas que atraviesan el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa destaca la cañada formada por el río Val de Sampedro donde está Cueva Huerta, declarada Monumento Natural. Su paisaje ha sido modelado durante siglos por una explotación de los recursos basada, sobre todo, en la ganadería.

Cascada del Xiblu. Foto Alejandro Badía. Cedida por Turismo de Asturias.

Cascada del Xiblu. Foto Alejandro Badía. Cedida por Turismo de Asturias.

Es por este motivo que, a los valores arqueológicos y arquitectónicos de la zona, hay que añadir su riqueza etnográfica, ya que su población conserva algunas tradiciones locales además de artesanía, gastronomía y folclore propios.

Patrimonio cultural y etnográfico del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa

Estos lugares de encanto especial respiran aires de tradición local en unos parajes donde el tiempo parece que se haya detenido. Dos de los ejemplos más significativos de este interesante patrimonio cultural y etnográfico son el Camín Real de la Mesa y la Vía Carisa, ambos caminos basados en antiguas calzadas romanas que unían Asturias con León aunque se cree que existían desde tiempos más antiguos. También cuenta con una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular (Abrigos Rupestres de Fresnedo), cuyas representaciones pictóricas son de la Edad de Bronce – Edad de Hierro.

Senda del Oso en Valdemurio. Foto Jano Foggia. Cedida por Turismo de Asturias.

Senda del Oso en Valdemurio. Foto Jano Foggia. Cedida por Turismo de Asturias.

Asimismo se pueden ver buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas de piedra con corredores de madera. Junto a estos núcleos coexistieron las brañas, zonas de pasto de verano, en las que se levantaban los teitos, cabañas de piedra cubiertas de escoba, y lo corros o cabanos, edificaciones circulares con falsa cúpula de piedra.

Flora y fauna del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa

El Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa es un enclave magníficamente conservado y con unos altos valores ambientales. Un tercio de su espacio lo ocupan bosques maduros y frondosos dominados por los hayedos pero tampoco faltan los robledales, los abedulares, los castañedos y  los acebales, entre otras superficies arboladas. En su extensión encontramos más de la mitad de las familias vegetales asturianas debido en parte a una conjunción de factores, como su complejidad orográfica o el uso que el hombre ha hecho de estos territorios.

Parque natural de Las Ubiñas-La Mesa. Foto Juanjo Arrojo. Cedida por Turismo de Asturias.

Parque natural de Las Ubiñas-La Mesa. Foto Juanjo Arrojo. Cedida por Turismo de Asturias.

El oso pardo y el urogallo, ambos incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, son habituales en este parque además de la nutria y el desmán, animales acuáticos que prueban con su presencia el gran valor medioambiental de sus aguas. Otros mamíferos como el corzo, el venado, la jineta, el lobo o el zorro son frecuentes en este hábitat mientras que aves rapaces como el águila, el alimoche o el halcón peregrino anidan en sus cordales.

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Cuatro lugares singulares de Bizkaia…

Cuatro lugares singulares de Bizkaia que te sorprenderán por sus singularidades y sus compras

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies