Cinco razones para hacer de Haro tu próxima escapada
Haro, capital del vino de Rioja, es un destino perfecto para los amantes del enoturismo no solo porque aquí se degusten unos buenos caldos sino porque es una ciudad con un rico patrimonio monumental y un lugar en el que se pueden vivir experiencias interesantes.
Celtas y romanos ocuparon el emplazamiento actual de Haro cuyo nombre, según algunas teorías, procede de un faro que se hallaba en la confluencia del río Tirón con el Ebro.
Esta villa de la Rioja Alta se mantuvo bajo el Señorío de los Condes de Haro durante la Edad Media y fue una de las primeras localidades de España en adaptarse al modelo administrativo napoleónico bajo el breve reinado de José I. La reina María Cristina, por su parte, le concedió en el año 1891 el título de ciudad.
Aparte de visitar alguna de las históricas bodegas donde se elabora el más que conocido vino de Rioja, Haro cuenta con un bello casco histórico jalonado por iglesias y palacios.
Por este motivo Haro es una población en la que hay mucho que ver y hacer por lo que es un lugar muy adecuado para planear una escapada ya sea en familia o con amigos. Aquí os damos cinco razones para que la ciudad jarrera de La Rioja sea el destino de vuestras próximas vacacione
ÍNDICE / CONTENIDO
El Barrio de la Estación, la milla de oro de La Rioja
Una visita ineludible en Haro es el Barrio de la Estación donde se encuentra un gran número de bodegas, algunas de ellas las más representativas del vino de Rioja. De hecho esta zona es conocida por acoger la mayor concentración de bodegas centenarias de vino que hay en el mundo.
En el Barrio de la Estación de Haro se puede visitar, entre otras, Bodegas Cvne, que destaca por su conocida nave Eiffel donde envejece el vino, Bodegas Muga, que tiene un cubero que elabora sus propias cubas de vino; o Bodegas Roda, una de las más modernas del Barrio de la Estación, la milla de oro del vino de La Rioja, un lugar emblemático de la ciudad que presenta la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Recibe este nombre porque se construyó en torno a la estación de ferrocarril.
Visita por la ciudad de Haro
Haro es una localidad preciosa y es perfecta para conocerla a pie. Su casco histórico es conocido como La Herradura, nombre que reciben las dos calles que unen la plaza de la Paz con la plaza de la iglesia parroquial de Santo Tomás por la forma que tienen.
Es el lugar perfecto para tomar unas tapas con un vino ya que aquí se concentran la mayoría de bares y restaurantes de Haro.
En la plaza de la Paz está su emblemático quiosco, que recuerda al de la plaza del Conde de Torremúzquiz de Ezcaray, y también destaca el edificio del siglo XVIII del Ayuntamiento, con sus soportales con cuatro arcos y un grupo de barricas de vino, que constituye la imagen más icónica de Haro.
En la plaza de la Paz está uno de los palacios más emblemáticos de la localidad riojana, el palacio de Bendaña o palacio Paternina, de estilo plateresco, que cuenta con una maravillosa galería mudéjar del siglo XV. Aquí se se ubica la Oficina de Turismo de Haro.
También merece la pena descubrir la iglesia de Santo Tomás del siglo XVI, de estilo gótico florido, y la Basílica de Nuestra Señora de la Vega, un templo gótico del siglo XV que alberga la imagen de la patrona de Haro, la Virgen de la Vega. Situado junto a los Jardines de la Vega, la construcción actual es del año 1703 y destaca por un interesante retablo mayor de estilo barroco de 1740.
Los palacios son una buena muestra del patrimonio arquitectónico de Haro. No os perdáis el de los Condes de Haro, ubicado junto a la iglesia de Santo Tomás, de estilo barroco y con una llamativa portada con columnas salomónicas.
O el palacio de las Bezaras (también conocido como Palacio de las Cigüeñas), un edificio barroco del siglo XVIII situado en la calle de la Vega. Por último una muestra de la importancia económica de la villa de Haro como productora de vino es que se encuentra la antigua sede de la sucursal del Banco de España que se estableció en la localidad riojana a finales del siglo XIX.
Carnaval del vino en el Convento de San Agustín en Haro
Uno de los acontecimientos más destacados del calendario de eventos de Haro es el llamado Carnaval del Vino que se celebra cada año durante dos días en el Convento de San Agustín, ahora sede del hotel Los Agustinos, un edificio que desde el siglo XVI ha tenido diversos usos, como cárcel, escuela u hospital.
El Carnaval del Vino es una de las citas enoturísticas con más solera de las que se celebran en La Rioja y uno de los acontecimientos más esperados para todos los jarreros (gentilicio de los habitantes de Haro). Durante el evento, aparte de hacer una fiesta tematizada (algunas temáticas anteriores han sido el Siglo de Las Luces o el Orient Express) se presentan las novedades enológicas de las bodegas de la localidad.
Degustar la gastronomía de Haro
La oferta gastronómica en Haro es envidiable como en toda la comunidad autónoma en general ya que se pone en valor los sabores de productos de la matanza y de la huerta que son, junto con los postres, el auténtico estandarte culinario de la ciudad.
El tapeo es la actividad imprescindible del barrio de la Herradura jalonada de bares donde tomarse un buen pincho o una tapa con una copa de vino. Los pimientos rellenos, los champiñones a la plancha o las tortillas rellenas, entre otros, son manjares imprescindibles de un picoteo como Dios manda.
Si lo que buscamos es sentarnos en una buena mesa, Haro cuenta con varios restaurantes para saborear la esencia de la cocina riojana en la que las verduras y las hortalizas mandan y donde sobresale un producto de la huerta, el pimiento, que podemos probar rebozados o rellenos.
Mención aparte merece el cordero como ingrediente estrella de la gastronomía de Haro y que se resume en unas espectaculares chuletillas al sarmiento. En los restaurantes de Haro, asimismo, los postres son espectaculares y ponen un punto y final a una rica comida a la riojana,
Sobrevolar La Rioja Alta en globo
Una de las actividades que se puede hacer en los alrededores de La Rioja Alta es subir en globo. Los vuelos son al amanecer, cuando la atmósfera está más estable, y es una forma diferente de conocer los variados paisajes riojanos desde otra perspectiva.
Algunas empresas, además de la excursión en globo, ofrecen algunas actividades complementarias después del vuelo como un almuerzo a la riojana. A todos los participantes se les entrega un diploma acreditativo del bautismo aéreo que acredita que se ha realizado la actividad.
Más información haroturismo.com