El Consorcio Provincial de Turismo de León, formado por el Ayuntamiento y la Diputación de León, en colaboración con el Museo Casa Botines y el Palacio Episcopal en Astorga, han presentado esta semana en Barcelona a la prensa especializada, blogueros e influencers la nueva marca turística “León y Gaudí” que estrena, además, nuevo logotipo. Cabe recordar que la aerolínea Air Nostrum conecta León con la Ciudad Condal con cinco frecuencias a la semana (lunes, miércoles, jueves, viernes y domingo).

Casa Botines, la primera casa de vecinos de Antoni Gaudí

Casa Botines, la primera casa de vecinos de Antoni Gaudí

El Museo Casa Botines y el Palacio Episcopal de Astorga (y el Capricho de Comillas de Cantabria) son los los tres únicos edificios que Antoni Gaudí construyó fuera de Cataluña. La nueva marca turística “León y Gaudí” pone en valor ambos edificios, joyas de la arquitectura gaudianiana, además de establecer lazos con Cataluña, la Comunidad Autónoma que vio nacer al genio del modernismo y la que atesora la mayor parte de sus obras.

Museo Casa Botines

Gaudí tenía solo 35 años cuando comenzó a realizar el proyecto de Casa Botines. En aquel momento, el arquitecto reusense se encontraba trabajando en el Palau Güell, la magna y lujosa residencia privada de su mecenas, el empresario e industrial Eusebi Güell, quien le pondría en contacto con dos de sus clientes, los leoneses Simón Fernández y Mariano Andrés. Ellos le encargaron en el año 1887 al arquitecto de Reus el diseño de un nuevo edificio en su ciudad que les permitiera ampliar el negocio mediante un espacio comercial con espaciosos almacenes en los que guardar su abundante mercancía y grandes viviendas que permitieran la instalación de familias burguesas en régimen de alquiler. 

Casa Botines es un edificio de Gaudí de siete plantas inspirado en las construcciones de la burguesía barcelonesa y parisina

Casa Botines es un edificio de Gaudí de siete plantas inspirado en las construcciones de la burguesía barcelonesa y parisina

Por ello, Gaudí diseñó un edificio de siete plantas inspirado en las construcciones de la burguesía barcelonesa y parisina. Así fue como Gaudí creó la primera casa de vecinos de toda su carrera, en la que pudo poner en práctica sus modernas y arriesgadas ideas, a la vez que utilizar, por primera vez, algunas novedades estructurales y de diseño que le acompañarían durante el resto de su vida. Las conclusiones que de su construcción extraería servirían a Gaudí para dotar a sus posteriores edificios (la Casa Batlló y la Casa Milá, especialmente) de curiosas novedades estructurales que configurarían su toque personal y distintivo. En ellas combina la decoración, el símbolo y el respeto máximo a la funcionalidad, la comodidad y la habitabilidad de los espacios interiores, entendidas desde un precoz racionalismo formado a partir de la observación atenta y el estudio minucioso de la naturaleza.

El Museo Casa Botines, propiedad en la actualidad de la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), está abierto al público y musealizado, y acoge más de 200 obras de arte de autores como Francisco de Goya, Joaquín Sorolla, Salvador Dalí o Eduardo Chillida. Su exposición permanente está dedicada a la historia del edificio, a la figura de Antoni Gaudí y a la colección Fundos. Abarca tres plantas completas del edificio, con más de 1500 m2 de superficie. 

Palacio Episcopal de Astorga

El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio de estilo neogótico construido con granito del Bierzo, con rasgos de castillo, templo y palacete señorial, circundado por un foso. Consta de cuatro fachadas flanqueadas por cuatro torreones. La principal y trasera, con sus ventanales apuntados, confieren al edificio un carácter de templo gótico. Es un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Su cubierta a dos aguas es de pizarra y está bordeada por una balaustrada corrida de granito. Las chimeneas, probablemente diseñadas por Gaudí, deberían formar,  junto con los tres ángeles diseñados por él para remate de la cubierta, un atractivo conjunto que nunca se ha podido admirar. 

Palacio Episcopal de Astorga

Palacio Episcopal de Astorga

Su historia también es muy curiosa. En el año 1886 Juan Bautista Grau, natural de Reus, toma posesión de la diócesis de Astorga, residiendo en el antiguo palacio episcopal, y el 23 de diciembre de ese mismo año el primitivo palacio ardió en llamas. Al estar vacante la plaza de arquitecto diocesano para la construcción del nuevo palacio, el Obispo Grau propone a su paisano Antonio Gaudí que se hace cargo de las obras desde 1889 a 1893. El 24 de junio de 1889, onomástica del prelado, se coloca la primera piedra. Tenían previsto terminar las obras del Palacio en junio de 1894, pero el obispo fallece un año antes y este hecho cambiará radicalmente el curso de las obras, paralizándose por el antagonismo entre Gaudí y la Junta Diocesana. Finalmente Antonio Gaudí renunciará al cargo de arquitecto director, muy enfadado por el trato recibido. En el año 1905 Julián de Diego y Alcolea rige la diócesis de Astorga e intenta convencer a Gaudí de su vuelta a las obras del Palacio pero no lo consigue ya que el templo de la Sagrada Familia requería toda su atención y tiempo. El Palacio Episcopal de Astorga lo acaba Ricardo García Guereta el 12 de octubre de 1913.

El Palacio consta de cuatro plantas: el sótano, destinado en principio para Archivo Diocesano, Museo Epigráfico y bodega, alberga hoy una colección epigráfica, numismática y lapidaria; la planta baja está dotada de un amplio vestíbulo que da paso a un gran hall central y a las habitaciones privadas y de trabajo del Señor Provisor y del Señor Secretario; la primera planta está destinada a la figura del Señor Obispo; y, por último, la segunda planta, íntegramente realizada por el arquitecto Ricardo García Guereta, un desván que contrasta bastante con las plantas inferiores.

Más información: www.leon.es y www.turisleon.com

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

imagen Una ruta de compras por…

Una ruta de compras por la comarca de Busturialdea-Urdaibai por tierra, mar y aire

imagen Un recorrido por los vinos…

Un recorrido por los vinos de Álava a través de la feria Ardoaraba

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies