La Ruta de Santa Teresa en Castilla y León
Castilla y León celebra este año el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y, por este motivo, se ha creado la Ruta Teresiana en Castilla y León, un producto turístico especializado en cultura. La propuesta es una ruta a través de los lugares en los que la religiosa creó fundaciones dentro de Castilla y León e integra a su vez cuatro sub-rutas temáticas: vida, Ciudades Patrimonio, primeras fundaciones y últimas moradas. En total en Castilla y León existen nueve localidades teresianas: Ávila, Alba de Tormes, Salamanca, Medina del Campo, Valladolid, Palencia, Burgos, Soria y Segovia.
Las rutas no siguen un recorrido cronológico sino que se trazan de forma circular para facilitar la planificación al viajero. De este modo, el itinerario comienza en Ávila, lugar de nacimiento de la Santa, y finaliza en Alba de Tormes (Salamanca), localidad donde está enterrada.
La Ruta Teresiana cuenta con grandes atractivos naturales como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la Reserva Natural del Valle de Iruelas; los pueblos rojos y los pueblos negros o la Cueva de los Enebralejos entre Segovia y Soria; o los álamos, chopos, sauces y fresnos de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero, próximas a Medina del Campo. Además, el partrimonio monumental también es protagonista con la arquitectura monástica y medieval de Soria y Burgos o las construcciones románicas de Burgos y Palencia. Por último, la riqueza vitivinícola de Valladolid, motivada por sus cinco denominaciones de origen y los embutidos de Guijuelo de Salamanca dan el apunte gastronómico a la ruta.
Hay cuatro sub-rutas temáticas: la Ruta de Vida, entre Ávila y Alba de Tomes; Teresa en las Ciudades Patrimonio, que discurre por Ávila, Salamanca y Segovia; Primeras Fundaciones, entre Ávila, Medina del Campo y Valladolid; y Últimas Moradas, entre Burgos, Soria, y Palencia.
ÍNDICE / CONTENIDO
Ruta de Vida (90 km)
Es un recorrido que une Ávila, donde Santa Teresa de Jesús nació el 28 de marzo de 1515, y Alba de Tormes donde murió un 4 de octubre de 1582. Aquí se encuentran la primera y la octava fundación. Este trayecto se puede hacer en coche si bien se puede reallizar también en bicicleta o a pie en varias etapas, descubriendo varias localidades ligadas a la Santa. Los lugares teresianos en Ávila son la Iglesia, el Convento de Santa Teresa, la Iglesia de San Juan Bautista y el Monasterio de la Encarnación, donde actualmente se ubica el museo teresiano. En Alba de Tormes, por su parte, destacan el Convento de la Anunciación, el Museo Carmelitano o el Convento Madres Franciscanas Terciarias.
Teresa en las Ciudades Patrimonio (171 km)
Esta ruta reúne las ciudades teresianas que, además, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Segovia, Ávila y Salamanca). Los lugares teresianos de Segovia son el Convento de las Carmelitas Descalzas de San José, fundado por la Santa en 1574, y el Convento Carmelitas Descalzos. En Salamanca se encuentra el Convento de San Esteban y la Casa de Santa Teresa, donde vivió cuatro años y que le inspiró para escribir su poema Vivo sin vivir en mí.
Primeras Fundaciones (150 km)
Este tramo conecta las localidades de Ávila, Medina del Campo y Valladolid, las tres primeras fundaciones de Santa Teresa de Jesús. Como lugar teresiano en Medina del Campo destaca el Monasterio de San José de Madres Carmelitas Descalzas mientras que en Valladolid se encuentra el Palacio Real, donde Doña María de Mendoza la acogió y el Convento de Santa Teresa, que conserva la celda que ocupó y dos tesoros: el autógrafo original de su Camino de Perfección y cartas autógrafas.
Últimas Moradas (230 km)
Soria, Burgos y Palencia fueron los tres últimos viajes que Santa Teresa realizó para fundar los conventos de descalzas. Así, lugares teresianos en Soria son el Monasterio Carmelita o la Iglesia del Carmen, que integra obras de interesante valor artístico. En Burgos, por su parte, destacan la Catedral y el Hospital de la Concepción. Por último, en Palencia se encuentra la Iglesia de San Bernardo de Palencia que se erige donde se ubicaba el Convento de las Carmelitas Descalzas inaugurado por la propia Santa Teresa y del que solo se conserva la fachada.
App rutateresianacyl
La aplicación rutateresianacyl incluye la información de la ruta en español y en inglés y es una herramienta de promoción y difusión que tiene también como objetivo internacionalizar este producto turístico. La app da información general de la ruta y de las 9 localidades que la forman, distancias y tiempos de viaje o gastronomía de la zona. Asimismo, cada población cuenta con una galería de imágenes e información turística basada en lugares teresianos. Como complemento, los monumentos teresianos aparecen localizados en el mapa y se ofrecen datos de interés como horarios, precios de entradas, entre otros.