Existen muchas formas de conocer Salamanca y una de las más atractivas, sin duda, es caminando. Deporte, cultura y medio ambiente se combinan en la práctica del senderismo, posible gracias a las rutas señalizadas que discurren por distintos puntos de la provincia. De largo o pequeño recorrido, estos caminos ofrecen escenarios únicos para descubrir el territorio, el patrimonio histórico y cultural, el entorno natural y la forma de vida de los que habitaron y habitan estas tierras.

Mirador del Duero

Mirador del Duero

Salamanca cuenta con varias rutas que permiten disfrutar de espacios naturales con inmenso valor ecológico como las Sierras de Francia y de Béjar y el Parque Natural Arribes del Duero, declarados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera. Las sierras de Béjar y de Francia ocupan casi 200.000 hectáreas y son la mayor Reserva de la región y la tercera de toda España. En ellas se encuentra el parque natural de las Batuecas-Sierra de Francia y las Quilamas, espacios naturales que se recorren a través de los itinerarios propuestos.

Camino del Agua

Camino del Agua

Estos caminos mágicos están inmersos también en el parque natural de Arribes del Duero, que forma parte de la Reserva “Meseta Ibérica”, el mayor con carácter transfronterizo de Europa. Y en torno a estos espacios verdes existen poblaciones con encanto. Estos lugares para pasear sin prisas son perfectos para hacer una pausa para contemplar las vistas, descansar y degustar cualquiera de los productos y platos típicos que solo ofrecen estas tierras. Aquí os dejamos una serie de propuestas para caminar por la provincia de Salamanca.

Camino de los Prodigios

Al sur de la provincia de Salamanca, en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y de Francia, está el Camino de los Prodigios, un sendero circular de 10 kilómetros que une los municipios de Miranda del Castañar y Villanueva del Conde, declarados conjuntos históricos.

Camino de los Prodigios

Camino de los Prodigios

Recorrerlo es una buena forma de conocer el Parque Natural de Las Batuecas — Sierra de Francia y disfrutar de unos valores medioambientales y patrimoniales que le han hecho merecedor de la Carta Europea de Turismo Sostenible. El Camino de los Prodigios recoge obras de los artistas Félix Curto, Alfredo Omaña, Marcos Rodríguez y Pablo S. Herrero. Cuenta con una de las más importantes ofertas de alojamiento turístico en la región, como lo demuestran las numerosas casas rurales existentes.

Asentadero- Bosque de los Espejos

El Asentadero — Bosque de los Espejos es un camino circular, que pasa por los municipios de San Martín del Castañar, Sequeros y Las Casas del Conde. El recorrido, de poco más de 9 kilómetros, permite disfrutar del Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia, donde se han instalado obras de arte que sorprenden al paseante.

Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia

El Parque Natural, declarado Reserva de la Biosfera, acoge una fauna y una flora de gran valor donde los árboles de hoja caduca como los castaños, robles y fresnos son preponderantes. Pero también abundan los mediterráneos, como la encina, el alcornoque, el quejigo y, en menor medida, el enebro y el tejo. En lo que se refiere a fauna es habitual ver volar a los buitres, tanto leonados como negros, y son frecuentes el águila real, el halcón peregrino, el alimoche y el búho real. Especial mención merece la esquiva cigüeña negra y la presencia histórica del lince ibérico. El Parque Natural también reúne un valioso patrimonio arquitectónico que se manifiesta en sus pueblos.

El Camino de las Raíces

Arte y naturaleza se aúnan en el Camino de las Raíces donde el viajero puede adivinar las huellas de la memoria colectiva de un pueblo y un territorio, la Sierra de Francia. Esta ruta circular atraviesa espacios humanizados en los que se reflejan las raíces de una cultura ancestral, las creencias y el imaginario de sus habitantes.

Camino de las Raíces

Este camino, que comienza en La Alberca, acerca al viajero hasta la ermita de Majadas Viejas, pasando antes por el Montón de Cantos y por las piedras donde se representa la Loa en la romería de la Virgen. Se retoma el camino para llegar a la laguna y a la ermita de San Marcos, consolidada como un ejemplo de raíz conservada, y desde allí se vuelve a La Alberca. En el Camino de Las Raíces se ven propuestas artísticas de Begoña Pérez, Lucía Loren, lraida Cano y Fernando Méndez, entre otros.

Camino del Agua

En el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia se encuentra el Camino del Agua, un paseo que se ha enriquecido con seis intervenciones escultóricas que ya forman parte del paisaje. Son obras realizadas por artistas jóvenes que utilizan nuevos lenguajes plásticos.

Camino del Agua

Camino del Agua

El Camino del Agua parte de Mogarraz, municipio declarado Conjunto Histórico en 1998. Esta villa ofrece magníficos ejemplos de arquitectura tradicional de la Sierra de Francia (Reserva de la Biosfera). El recorrido continúa cercano a la población de La Alberca, y llega a Monforte de la Sierra, un municipio que se alza sobre un promontorio ofreciendo sorprendentes vistas del valle formado por los ríos Milano y Arromilano, como queda patente en el Mirador del Viborero.

Los senderos de la frontera

La Red de Senderos de Frontera es una propuesta para conocer la naturaleza y la cultura del sur del Parque Natural de Arribes del Duero Las Arribes en torno a cuatro de sus municipios. Son cuatro caminos que recorren hermosos parajes e interesantes localidades del entorno.

Uno de los senderos de la frontera atraviesa la bella Ciudad Rodrigo

Uno de los senderos de la frontera atraviesa la bella Ciudad Rodrigo

El Sendero del Aceite que une entre almendrales y olivares las localidades de San Felices de los Gallegos y Ahigal de los Aceiteros es un acercamiento a esta cultura. Por su parte, los amantes de la arqueología, de las leyendas populares, las tradiciones y los pequeños lugares con encanto, pueden disfrutar con el Sendero de las Piedras Mágicas.

Los caminantes que deseen encontrar imágenes inolvidables del Duero, las pueden contemplar desde los miradores del Sendero de La Barca. Por último, el Sendero de los Frutos es un buen paseo para aprender los pequeños detalles que ofrece la naturaleza arribeña.

Sendero de La Barca

Entre huertas y cortinas este sendero conduce al viajero en el entorno de Vilvestre por antiguos caminos empedrados hacia parajes que ofrecen algunas de las perspectivas más impresionantes de Las Arribes del río Duero. Caminos transitados desde tiempos inmemoriales por los arrieros y carreteros que transportaban mercancías desde España o Portugal al muelle de La Barca para cruzar la frontera fluvial y vender los productos en los mercados del país vecino.

Sendero de la barca

Sendero de la barca

Es una ruta circular de 5 kilómetros con subidas y bajadas que obligan al caminante a realizar algunos esfuerzos recompensados por la belleza del paisaje y la historia del camino.

Sendero de Los Frutos

Desde el municipio de Ahigal de los Aceiteros hasta el paraje de La Carrasquera discurre un camino de ida y vuelta de nueve kilómetros de distancia. El paseo transcurre entre cortinas y cotos dedicados al pastoreo y a los cultivos tradicionales de Las Arribes hasta las cercanías del valle abrigado del río Águeda, donde el paisaje se vuelve más agreste.

Sendero de los frutos

Sendero de los frutos

Allí comienza un bosque cerrado de carrascos que llega al final del sendero, un buen lugar para contemplar Las Arribes del río Águeda y observar la naturaleza en su estado más salvaje.

Sendero de las Piedras Mágicas

Este sendero circular de 9 kilómetros sin dificultades orográficas transcurre en los alrededores de la localidad de la Redonda, entre callejas, restos de la calzada romana y las orillas floridas del río Morgáez.

Sendero de las Piedras Mágicas

Sendero de las Piedras Mágicas

El camino sale a la búsqueda de aquellos lugares que están señalados por la historia, como el dolmen de los Pedazos de la Mata o forman parte de la historia, como la piedra del Perdón o conservan el recuerdo de la vida cotidiana, como el lavadero y el chozo de las lavanderas.

Sendero del Aceite

Este paisaje modelado por el aceite de oliva, su cultura y las huellas que ha dejado en las gentes de estos pueblos es el protagonista de este camino circular que une el conjunto histórico de San Felices de los Gallegos y la localidad de Ahigal de los Aceiteros. El sendero de 11,4 kilómetros de recorrido transcurre por terrenos suaves arropado por almendrales y olivos, a veces interrumpido por fuentes de piedra medievales, molinos centenarios y puentes barrocos.

Sendero del aceite

Sendero del aceite

También merecen distraer la atención del caminante el museo del Lagar del Mudo en San Felices de los Gallegos y la almazara de Ahigal de los Aceiteros.

Ruta de los Tres Ríos

La Ruta de los Tres Ríos es un sendero circular, asequible a todos los públicos, que nace y termina en la Plaza Mayor de Sotoserrano. La ruta sale al encuentro de las desembocaduras de los ríos Francia y Cuerpo de Hombre en el caudal del río Alagón, el valle fluvial que recorre de norte a sur la Sierra de Francia para incorporarse al río Tajo en tierras extremeñas.

Ruta de los tres ríos

Ruta de los tres ríos

No se puede abandonar la ruta sin hacer parada y fonda para disfrutar de los productos más tradicionales de la zona: el jamón ibérico, el aceite, el vino, las cerezas y la miel.

Camino de los Trasiegos

Este camino lineal comunica a lo largo de 8 kilómetros las localidades serranas de San Miguel de Valero, Valero y San Esteban de la Sierra ofreciendo espléndidas vistas del valle de Las Quilamas.  El nombre “de los trasiegos” evoca a tiempos de transporte e intercambio de mercaderías, como la miel y el polen. El camino fue también muy utilizado durante la época del estraperlo cuando se evitaba el pago de impuestos por las transacciones comerciales.

Camino de los trasiegos

Camino de los trasiegos

Esta ruta está dirigida a un público amplio ya que tiene una dificultad media y se puede realizar en un tiempo estimado de algo más de una hora entre San Miguel de Valero y Valero, y de unas dos horas de Valero a San Esteban de la Sierra.

Ruta de los Miradores de la Sierra

La Ruta de los Miradores de las Sierra es un sendero circular de cinco kilómetros que discurre entre Santibáñez de la Sierra y San Esteban de la Sierra, fácil de recorrer y diseñada para un turismo de tipo familiar. Transcurre por tres espacios muy diferentes. En un primer momento, cruza terrenos dedicados al cultivo de autoconsumo donde se aprecia la mano del hombre, como huertas, viñedos y en menor medida olivos y cerezos.

Ruta de los miradores de la sierra

Ruta de los miradores de la sierra

En el segundo tramo, de bosque espeso, se concentran todas las variedades arbóreas de los espacios naturales de la zona; también es el refugio ideal de la fauna autóctona como zorros, jabalíes, corzos o gatos monteses. Finalmente, en un paisaje abierto y despejado, surge el gran balcón, el mirador natural que ofrece fantásticas panorámicas sobre el encajonamiento del río Alagón.

Ruta de los Lagares Rupestres

La tradición vitivinícola de San Esteban de la Sierra queda patente en la Ruta de los Lagares Rupestres, un recorrido circular de casi 13 kilómetros. Su duración es de unas cinco o seis horas si se realiza con tranquilidad y disfrutando de los múltiples recursos.

Lagar rupestre

La ruta, de dificultad media y adecuada para el público familiar, muestra hermosos paisajes de las sierras de Francia y de Béjar y de las comarcas del norte de Extremadura. En este recorrido destacan los diversos lagares rupestres, excavaciones en roca de granito realizadas por el hombre en un lejano pasado y utilizadas para el primer proceso en la elaboración del vino.

Ruta de las Honfrías

En el entorno de Linares de Riofrío se halla La Honfría, un nutrido bosque de acebos, castaños centenarios, avellanos, cerezos silvestres, saúcos y rebollos.

Ruta de las Honfrías

Ruta de las Honfrías

En este entorno se ubica un sendero circular, apto para el gran público y de unos 7 kilómetros, que adentra al visitante en este paraíso vegetal, salpicado de fuentes que brotan de las entrañas de la sierra. Son manantiales con fama de aguas salutíferas, algunas con nombres seductores, como La Morana.

Senda del Duero

Este camino natural, también conocido como GR-14, surca la región de Castilla y León a lo largo de 750 kilómetros, y tras nacer en la soriana sierra de Urbión finaliza en el salmantino muelle de Vega Terrón. Las 10 etapas finales, de las 42 que integran la ruta, transcurren en tierras salmantinas.

Senda del Duero

Senda del Duero

La Senda del Duero constituye una magnífica oportunidad para asomarse a miradores y picones y contemplar las impresionantes presas: la presa de Almendra, con más de 2.600 hm3 de capacidad, la de Aldeadávila de la Ribera y la de Saucelle.

Vía Verde de la Plata

El trazado de este Camino Natural tiene un recorrido de algo más de 20 kilómetros y atraviesa los municipios de Alba de Tormes (declarado Conjunto Histórico), Terradillos, Calvarrasa de Arriba, Arapiles y Carbajosa de la Sagrada.

Vía verde de la plata

Vía verde de la plata

El camino no presenta dificultades para los viandantes, con una suave orografía del terreno. El itinerario tiene un encanto especial pues permite contemplar las llanuras típicas de los campos de Castilla, sus contrastes de colores, del verde de los pastos a las tierras en barbecho y los cultivos de cereales, así como la dehesa charra, poblada de encinas y ganado bravo. En un futuro está previsto que esta Vía Verde de la Plata tenga su continuidad en el sur de la provincia, en concreto en el entorno de Béjar, donde ya se han iniciado los trabajos.

Y el bis es para…los senderos accesibles

El parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia tiene dos itinerarios aptos para personas con movilidad reducida. El primero, conocido como senda de los Castaños Centenarios, parte junto al núcleo habitado de El Casarito, en el municipio de Nava de Francia. Atraviesa un extenso bosque de roble rebollo para llegar hasta un grupo de castaños, algunos de ellos con más de 500 años de antigüedad.

Senderos accesibles de Salamanca

Senderos accesibles de Salamanca

Otra ruta accesible se halla en el Valle de Las Batuecas. Desde el aparcamiento una plataforma suspendida lleva a los visitantes hasta el monasterio carmelitano. En el trayecto se cruzan dos pequeños puentes sobre el río Batuecas.

Alojamiento en Salamanca



Booking.com

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies