Si el paisaje es la imagen de un territorio, las tierras de Dozón, en la comarca pontevedresa del Deza, son el espejo del panorama de la media montaña gallega, un escenario vivo en el que los actores principales son tanto las gentes desempeñando sus actividades agrarias diarias, como el ganado que pasta en sus elevaciones y los cambios multicolores de la vegetación en las diferentes estaciones del año.

Es un destino ideal de Galicia para hacer senderismo recorriendo caminos donde la simbiosis entre naturaleza y patrimonio están más que presentes. En definitiva, en Dozón hay mucho que ver y hacer.

Castro de Dozón

Castro de Dozón.

Vídeo de Dozón

Allí por donde pasa la Vía de la Plata

Dozón es un territorio montañoso por el que transcurren vías emblemáticas que llegan a Santiago de Compostela como el Camino del Sureste o Vía de la Plata, que parte de Sevilla hacia el norte y entra en Galicia por los altos de A Mezquita y A Gudiña.

Penetra por la comarca de Deza desde Cea y Oseira, dos variantes que parten desde las inmediaciones de las aldeas castrexas de Amear y A Gouxa. 

Camino de Santiago - Vía de la Plata

Camino de Santiago – Vía de la Plata.

La variante de Amear llega a Dozón por una carballeira que limita con el orensano Piñor de Cea. Comienza entonces una cuesta entre altos muros escoltados por robles que, convertida en pista forestal, lleva, hasta las cumbres serranas.

Los abedules indican la notable altitud, acompañados por pinos y repoblaciones forestales. Cortos tramos en cuesta abren nuevas vistas, cada vez más amplias, aprovechando el dominio de los pastos de montaña y un matorral compuesto por tojos, brezos, brecinas y carquesas, en hermosos contrastes cromáticos, una verdadera acuarela de colores que varía a lo largo del año. 

Dozón es un destino perfecto para realizar caminatas por la naturaleza agraria de Galicia

Dozón es un destino perfecto para realizar caminatas por la naturaleza agraria de Galicia.

Las cumbres no son yermas, presentando un mosaico paisajístico en el que pastos y mato, ambos obligados para el equilibrio del sistema agrario tradicional, dominan sobre parches arbóreos. De las extensas vistas sobre las laderas orensanas de Piñor, muy cerca del Monte Gándara en el Coto Frío, se pasa a la vertiente del Deza, comenzando a abrirse ante el caminante espléndidas panorámicas sobre el noreste pontevedrés.

Así, cumbres agrestes, grandes aldeas y la retícula del parcelario agrario salpicada de castros son parte de un paisaje de hondo significado humano y natural. En rápido descenso se alcanza la capital municipal, O Castro, donde se enlaza con la alternativa de A Gouxa.

Por su parte, la variante de A Gouxa procede del monasterio de Oseira, en Cea. Entra en el muncipio de Dozón al atravesar, entre abedules, el Rego de Amear, un arroyo que forma pequeñas brañas de interesante biodiversidad. El camino sigue una senda muy antigua transitada desde antaño por arrieros que iban a mercadear hasta A Gouxa. 

Castro de Dozón

Castro de Dozón.

Desde allí y por un paso de piedras se supera el río Asneiro y continúa por caminos arbolados y con muros hasta llegar a Bidueiros. En un cruce con un antiguo cruceiro, hoy dividido en varios fragmentos, se accede a la a pista asfaltada. Entre prados y vacas aparece la iglesia parroquial y, a continuación, su núcleo principal para luego despedirse de Bidueiros por su lavadero, que tuvo cruz de piedra.

El destino siguiente es la aldea de San Martiño entre huertas y prados húmedos, dibujando la cabecera del río Asneiro en un bucólico paisaje. Una sombría robleda da entrada al lugar, otro ejemplo de arquitectura agraria tradicional en viviendas y construcciones adjetivas. Pasado un peto de ánimas y un hermoso castaño se accede a la carretera nacional. 

Tanto la variante de Amear como la de A Gouxa salen de la capital y se encuentran con la monumental iglesia parroquial de la O de San Salvador do Castro. Pasada su cruz de piedra y dejando el castro a la derecha se alcanza el polígono industrial y un atractivo y boscoso camino lateral de tierra. 

Cruceiro de O Castro

Cruceiro de O Castro.

La siguiente parada es el famoso alto de Santo Domingo, un importante paso montañoso a 700 metros de altitud. Poco después se encuentra una capilla y, al otro lado, un bar-restaurante donde se pueden reponer fuerzas.

Un poco más adelante se toma una pista terrera que sale a la izquierda y asciende de nuevo hasta Mámoa de Xandín, donde una bifurcación señala el paso entre los municipios de Dozón y Lalín. Algo antes, una panorámica excepcional hacia el este, origen y epílogo de Dozón, permite admirar la legendaria elevación de Pena de Francia y, tras ella, la Serra da Martiñá. Desde este enclave tan solo quedan 64 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela.

Camino circular por A Gouxa: un paseo por el latir de las montañas de la Dorsal Central Galega

El camino sale de A Gouxa, parroquia de Santa María de Bidueiros, y llega de nuevo a ella después de recorrer ocho quilómetros. El punto de partida es un lugar especial, la mítica feria de origen medieval que todavía hoy se celebra los días 11 y 23 de cada mes, y que conserva un gran atractivo gastronómico. Y es que la feria de A Gouxa se trata de un verdadero mercado rural en el que no faltan los tradicionales platos de carne y pulpo.

La solera del recinto ha llevado a que en él se celebre la famosa Festa da Carne ó Caldeiro e a Bola con Torresmos, iniciada en el año 1994, a la que acuden comensales de toda Galicia y en la que se rinde homenaje a las reconocidas recetas al tiempo que se puede observar su elaboración. En estas y otras ocasiones no faltan variadas actividades musicales y culturales. 

Feria de A Gouxa

Feria de A Gouxa.

De la feria de A Gouxa destacan sus pendellos, unas construcciones del siglo XVIII que resguardaban a las personas y mercancías de las inclemencias meteorológicas. Este tipo de arquitectura comercial de piedra se encuentra en los lugares donde se celebraron las ferias más importantes de Galicia. Son construcciones sencillas pero muy funcionales y han contribuido a la conformación del urbanismo del lugar puesto que a su lado está el núcleo rural tradicional.

El camino circular por A Gouxa parte desde la plaza que acoge el recinto moderno de la feria y toma el Camino Real, vía que seguían los arrieros que cruzaban estas altas tierras desde Ourense hacia el norte de Galicia. A continuación se sigue una pista terrera cortejada por robles y abedules hasta llegar a una pista asfaltada. Entre extensos prados montanos a la izquierda y repoblaciones forestales comandadas por pinos de Oregón a la derecha se llega a la Capela de la Virgen de Pena de Francia, un lugar de romería legendario y de profundo significado histórico en la comarca, de inabarcables vistas panorámicas.

El entorno se ha habilitado al efecto puesto que enfrente a la capilla hay un gran atrio con un altar de construcción reciente para celebrar misas multitudinarias tras las cuales los fieles comen en un área recreativa cercana, a la sombra de unos hermosos robles. 

Capela de la Virgen de Pena de Francia

Capela de la Virgen de Pena de Francia.

Desde el santuario se emprende entonces un descenso hacia la parte más poblada, por un ancho camino, del que poco después de pasar unos depósitos de agua contra los incendios, una senda desciende a la izquierda para acceder a un pequeño bosque, antiguamente más extenso y conocido como Carballeira do Rei. Allí surge el río Asneiro, de dos nacientes que manan de la tierra y se juntan en un área húmeda bajo abedules y robles.

De vuelta al camino se baja hacia la aldea de O Carballo, anunciada por la aparición de grandes castaños. Entrando por una fuente con lavadero se atraviesa el lugar admirando buenos ejemplos de arquitectura tradicional en viviendas y construcciones adjetivas, así como abundantes castaños podados que hay alrededor de las casas. Cruzando la carretera local se entra en Quintá, alargada aldea-camino que otea, entre muros, bojes, higueras y parras, el núcleo de O Mosteiro, el emplazamiento histórico artístico más importante de la zona. 

En los caminos de Dozón es muy habitual ver hórreos

En los caminos de Dozón es muy habitual ver hórreos

Si la iglesia del antiguo monasterio mantiene todo su esplendor, no quedan atrás la propia aldea y sus construcciones, con buenos ejemplos de hórreos y viviendas, algunas con escudos nobiliarios que recuerdan el poder que tuvo antaño este lugar. Saliendo se toma una pista asfaltada a la izquierda, quedando a mano derecha una fuente con lavadero y un molino, para después tomar unos caminos ancestrales y llenos de vida hacia Bidueiros.

A continuación se atraviesan tramos de bosque denso, con zonas de claros que descubren escenas agrarias de gran belleza salpicadas de árboles monumentales, y otros trechos entre altos muros y congostras de roca arenosa. En esta trama de caminos, que nos trasladan al paisaje retratado en el romanticismo artístico y literario del siglo XIX, existe una total harmonía entre el ser humano y la tierra que lo sustenta y los sentidos recuperan su esencia primitiva, enriquecida por agradables encuentros con los paisanos y sus vacadas. 

Las vacas van a acompañar al senderista por los caminos de Dozón

Las vacas van a acompañar al senderista por los caminos de Dozón

Tras respirar aire puro y expandir los pulmones y los sentidos haremos el último kilómetro desde el cruce de Bicueiros siguiendo de nuevo caminos de tierra y piedras, a la sombra de robles emparejados con los muros y praderías ganaderas. Hay que superar, mediante una línea de piedras a la orilla izquierda del camino, el río Asneiro, que no pertenece a la cuenca del Ulla, confluyendo con el Arenteiro para buscar las aguas del río Miño. Antes de finalizar el camino en el lugar donde comenzó, la feria, se comparte un tramo con el Camino de Santiago, variante de A Gouxa.

En Dozón no hay que perderse… la iglesia de San Xoán do Sisto

La iglesia de San Xoán do Sisto es una iglesia del siglo XVI que cuenta con unas magníficas pinturas murales del llamado “Maestro de Sisto”, al que también pertenecen las pinturas de Santa María de Dozón. En la iglesia de Sisto cubren la totalidad de los muros y están perfectamente restauradas. Representan la pasión de Cristo excepto en el gran arco de medio punto que da acceso al altar, donde se recogen escenas de San Juan Bautista, patrón de la parroquia. 

Más información:

https://dozonturismo.es
https://dozonturismo.gal
https://twitter.com/DozonTurismo
https://www.facebook.com/DozonTurismo/
https://www.instagram.com/dozonturismo/
https://www.youtube.com/channel/UCMpYb4KMTes4TN38fEuhdgw

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Un recorrido por la floración…

Un recorrido por la floración en las Tierras de Lleida

imagen Cuatro lugares singulares de Bizkaia…

Cuatro lugares singulares de Bizkaia que te sorprenderán por sus singularidades y sus compras

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

BLOG

imagen El Reloj del Dinosaurio de…

El Reloj del Dinosaurio de Enciso, el rugido del tiempo en La Rioja

imagen Alba Granados celebra su 20…

Alba Granados celebra su 20 aniversario con un menú exclusivo

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies