Que Huesca es una de las provincias más impresionantes de España de eso no hay duda. En sus más de 15.600 kilómetros cuadrados de extensión, este territorio de Aragón cuenta con verdaderas joyas arquitectónicas y paisajísticas, además de alojamientos increíbles y restaurantes donde degustar algunos de sus platos más típicos. En este artículo os vamos a recomendar 10 lugares que visitar de Huesca que estamos seguros de que os van a encantar.

Alquézar

Esta localidad no sólo es una de las más bellas de Aragón sino de toda España. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, está villa de origen medieval destaca por sus calles empedradas y por tener rincones. Uno de los monumentos imprescindibles de Alquézar es la Colegiata de Santa María la Mayor, una antigua fortaleza musulmana reconvertida en colegiata cristiana.

Alquézar es un pueblecito con calles empedradas.

Alquézar es un pueblecito con calles empedradas.

No hay que perderse su claustro con bellos capiteles historiados ni las pinturas que decoran sus muros. De la Colegiata de Santa María la Mayor destaca el Museo de Arte Sacro y su iglesia, obra renacentista del siglo XVI que alberga un impresionante retablo mayor.

Colegiata de Santa María la Mayor.

Colegiata de Santa María la Mayor.

Cuenta una leyenda que Alquézar fue conquistada gracias a una mujer de la localidad vecina de Buera. Llegó al castillo como regalo para el harén del rey y, para ayudar a su pueblo, le clavó la peineta de su cabello al rey en el corazón y avisó por la ventana al ejército cristiano para que tomara el castillo.

Colegiata de Santa María la Mayor.

Colegiata de Santa María la Mayor.

Una recomendación dulce de Alquézar es la deliciosa “trenza” que podéis probar en la pastelería L’Artica de Alquézar que tiene, además, unas buenas vistas a la colegiata.

Trenza de Alquézar.

Trenza de Alquézar.

Bodegas Sommos

Sommos, en el corazón de la comarca del Somontano, es una bodega que destaca por su arquitectura. El edificio representa un juego geométrico con unos cubos que se entremezclan dando origen a un prisma. Es obra del arquitecto Jesús Marino y se inspira en la silueta del pico Cotiella en los Pirineos.

Bodegas Sommos.

Bodegas Sommos.

Sommos fue elegida por la publicación The Drinks Business como una de las “10 maravillas arquitectónicas del mundo del vino”, no solo por su belleza sino por su funcionalidad a la hora de elaborar grandes vinos. Su sala de barricas es impresionante y su restaurante una muy buena opción para hacer un receso en nuestra ruta y disfrutar de la gastronomía oscense.

Castillo de Loarre

Situado en la Hoya de Huesca, la fortaleza de Loarre, del siglo XI, es considerada el castillo románico mejor conservado del mundo. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1906 y es una verdadera joya de la arquitectura civil y militar.

Castillo de Loarre.

Castillo de Loarre.

Construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, el castillo de Loarre fue primero palacio real, más tarde monasterio y, actualmente, escenario de películas como el “Reino de los Cielos”, de Ridley Scott. Está ubicado en las faldas de la montaña y es un auténtico nido de águilas a 1.070 m de altura.

Mallos de Riglos

A media hora en coche del Castillo de Loarre se encuentra un lugar de gran belleza natural. Se trata de los Mallos de Riglos, unas extraordinarias formaciones geológicas de color rojizo características de la Hoya de Huesca, situados a orillas del río Gállego, afluente del Ebro. Los mallos fueron modelados por la orogenia alpina que comenzó hace unos 65 millones de años, cuando se formaron los Pirineos. La erosión del agua los ha ido modelando, dando lugar a paredes rocosas gigantes que se reparten por la cara sur de las sierras exteriores del Prepirineo.

El paisaje de los Mallos de Riglo es espectacular.

El paisaje de los Mallos de Riglos es espectacular.

Sobre sus cimas vuelan buitres y otras aves rapaces y, avistarlas, es otro de los encantos de este territorio envuelto en leyendas que, en la actualidad, se ha convertido en referente para escaladores de todo el mundo. Y es que en Riglos se han marcado unas 200 vías de escalada, la mayoría de elevada dificultad. También hay varios itinerarios senderistas que recorren estas impresionantes moles.

Los mallos del Prepirineo aragonés están protegidos bajo la figura Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Aguero y Peña Rueba.

San Juan de la Peña

Uno de los lugares más increíbles de la provincia de Huesca es el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, cuna del Reino Aragón y primer panteón real. Este cenobio rupestre de espectacular emplazamiento, construido en el siglo X bajo el amparo de una roca, es una verdadera joya del románico.

El Monasterio Viejo de San Juan de la Peña es una de las joyas arquitectónicas de la provincia de Huesca.

El Monasterio Viejo de San Juan de la Peña es una de las joyas arquitectónicas de la provincia de Huesca.

Dentro del monasterio, perfectamente mimetizado con su excepcional entorno natural, destacan la iglesia prerrománica, las pinturas de San Cosme y San Damián, del siglo XII, el Panteón de Nobles, la iglesia superior y la capilla gótica de San Victorián. Aunque, sin duda, el elemento arquitectónico por el que destaca el monasterio de San Juan de la Peña es su magnífico claustro románico, obra de dos talleres diferentes.

Capitel del claustro románico del monasterio de San Juan de la Peña.

Capitel del claustro románico del monasterio de San Juan de la Peña.

San Juan de la Peña fue parada habitual del Camino de Santiago y lugar de leyendas.

Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido

El Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido, ubicado en los Pirineos, es un auténtico santuario de biodiversidad y belleza natural. Este espacio, declarado Parque Nacional en 1918, ofrece impresionantes paisajes que van desde profundos valles hasta majestuosas cumbres. Su emblemática ruta hacia el Circo de Soaso permite a los visitantes disfrutar de la espectacularidad de cascadas y ríos cristalinos.

Paisaje del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido.

Paisaje del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido.

La riqueza biológica del parque, hogar de especies emblemáticas como el quebrantahuesos, subraya la importancia de la conservación. Cada rincón de Ordesa invita a la reflexión sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. Una de sus puertas de entrada es la localidad de Torla, en la comarca del Sobrarbe oscense.

Río Ara a su paso por Torla.

Río Ara a su paso por Torla.

Es un perfecto punto de partida para hacer la Ruta de los Miradores en vehículo 4×4 donde se contemplan magníficas vistas aéreas del valle de Ordesa desde varias de sus atalayas naturales. Asimismo, se tiene la posibilidad de divisar fauna local como los buitres, quebrantahuesos, chovas o marmotas y una gran variedad de flora autóctona del lugar.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es un verdadero espectáculo natural.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es un verdadero espectáculo natural.

Es una ruta suave, apta para todos los públicos (niños a partir de 6 años) y sin ningún tipo de dificultad ya que no tiene desniveles fuertes. A lo largo del recorrido se divisan los macizos de Mondarruego, Tozal del Mayo, circo de Carriata, pico el Gallinero, Brecha de Rolando, macizo de Fraucata, cascada de Cotatuero, Gradas de Soaso entre otros, además de varias cumbres de 3.000 metros como el Cilindro, Monte Perdido, Taillón o el Añisclo.

El paisaje de Ordesa es espectacular.

El paisaje de Ordesa es espectacular.

Cascada de Sorrosal

En el corazón del Pirineo aragonés, la cascada de Sorrosal, ubicada en la localidad oscense de Broto, se alza como uno de los fenómenos naturales más asombrosos de la zona. Este encantador pueblo es el punto de partida para acceder a la cascada y disfrutar de su impresionante belleza natural.

Cascada de Sorrosal.

Cascada de Sorrosal.

Con una caída de más de 100 metros, esta imponente cascada es un testimonio de la fuerza del agua y de la belleza indómita que la naturaleza puede ofrecer. Muy cerca de esta cascada, en la localidad de Sarvisé, está el restaurante Casa Frauca, un establecimiento de toda la vida que mantiene la tradición altoaragonesa en sus platos.

Boltaña

Boltaña, en el valle del río Ara, está ubicado también en la comarca oscense de Sobrarbe. Es famoso por su castillo, la colegiata de San Pedro, su plaza mayor y su puente.

Iglesia de Boltaña

Iglesia de Boltaña

En Boltaña nació en el año 1992 el grupo musical La Ronda de Boltaña, que recuperó las “rondas”, una tradición en la que la gente salía con sus guitarras o bandurrias por la calle cantando y tocando canciones tradicionales.

Aínsa

La villa medieval de Aínsa se encuentra en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, bajo la atenta mirada de la Peña Montañesa. El Cinca, que rodea la localidad, ofrece oportunidades para actividades acuáticas y contemplación de paisajes idílicos.

Aínsa está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.

Aínsa está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.

La capital del antiguo condado de Sobrarbe es uno de los pueblos más bellos de Aragón. Su casco antiguo, que parece haberse detenido en el Medievo, está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.

La plaza mayor, rodeada de casas de piedra, es un lugar animado donde los visitantes pueden disfrutar de la cultura local y la gastronomía.

Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel

El último lugar de esta lista de imprescindibles es un hotel de 5 estrellas Gran Lujo, el único de esta categoría en Aragón. Se trata de Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel, ubicado en la histórica estación internacional de tren de Canfranc, inaugurada en el año 1928 por el rey Alfonso XIII, y declarada Bien de Interés Cultural en el año 2002.

Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel.

Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel.

Este emblema de la arquitectura industrial es uno los mayores complejos ferroviarios de Europa del siglo XX ya que pretendía unir España y Francia por el puerto de Somport. El hotel, que es un destino en sí mismo, impresiona a sus huéspedes por su historia, por su decoración con elementos art déco y detalles textiles, por su spa, y también por sus cálidas y exclusivas habitaciones decoradas con piezas en materiales nobles como la madera y el latón, tejidos como el terciopelo y una gama cromática inspirada en los años 20.

Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel tiene un restaurante con una estrella Michelin, el Canfranc Express, instalado en un vagón de tren y liderado por el chef Eduardo Salanova y la directora de sala Ana Acín.

Más información: https://www.turismodearagon.com/

Dejar un comentario

REPORTAJES

imagen Cuatro lugares singulares de Bizkaia…

Cuatro lugares singulares de Bizkaia que te sorprenderán por sus singularidades y sus compras

imagen 10 lugares imprescindibles de Huesca

10 lugares imprescindibles de Huesca

imagen Tres días en Islandia

Tres días en Islandia

imagen Ferrolterra, una comarca coruñesa con…

Ferrolterra, una comarca coruñesa con mucho arte urbano

imagen Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y…

Vitoria-Gasteiz, el destino medieval (y verde) en el que disfrutar de la Navidad

BLOG

imagen Vera, el destino de la…

Vera, el destino de la costa almeriense para viajar o quedarse a vivir

imagen Allégorie, un exponente de la…

Allégorie, un exponente de la “otra cocina francesa”

imagen BRONZO trae a Barcelona la…

BRONZO trae a Barcelona la mejor gastronomía de las tabernas venecianas

imagen wecamp San Sebastián, un glamping…

wecamp San Sebastián, un glamping sostenible en pleno Monte Igueldo

imagen El beach club gastronómico de…

El beach club gastronómico de moda se llama Péndulo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies