Perú suma un nuevo capítulo a su fascinante legado cultural con el hallazgo de Peñico, un asentamiento precolombino de más de 3.800 años de antigüedad que se erige como testimonio de la avanzada organización y desarrollo de las primeras civilizaciones americanas.
Peñico, la ciudad de la integración que conecta 5.000 años de historia en Perú
Situada al norte de la región de Lima, entre los valles de Supe y Huaura y a tan solo cuatro horas en coche desde la capital, Peñico formó parte de una extensa red de intercambio cultural, económico y social que conectaba la costa con la sierra.
Este complejo urbano revela no solo un alto grado de integración entre comunidades, sino también una comprensión avanzada de ingeniería, gestión de recursos y planificación urbana.
A un paso de Caral, la ciudad más antigua de América
Peñico se localiza a tan solo 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y considerada la civilización más antigua de América, con más de 5.000 años de historia.
Turistas en el Edificio Piramidal Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral
Los hallazgos en Peñico —arquitectura monumental, plazas ceremoniales y diseño urbano planificado— ofrecen nuevas pistas sobre cómo se estructuraron las sociedades del valle de Supe y su influencia en el desarrollo cultural de la región.
Una parada más en la Ruta Caral
La llamada Ruta Caral conecta diversos yacimientos arqueológicos que narran el surgimiento de las primeras civilizaciones del continente. Además de Caral y Peñico, la ruta incluye Áspero, el antiguo puerto pesquero de la cultura Caral.
Allí se descubrió la tumba de la Dama de los Cuatro Tupus, enterrada con finos ornamentos que evidencian el estatus y la relevancia de las mujeres en la estructura social de la época.
Un destino clave para el turismo cultural
La incorporación de Peñico a la oferta cultural de Perú no solo amplía el atractivo de la Ruta Caral, sino que refuerza el papel del país como destino esencial para los viajeros que buscan adentrarse en las raíces de la civilización en América.
Entre pirámides, plazas ceremoniales, sistemas hidráulicos y tumbas de élite, esta región se consolida como un museo al aire libre que invita a viajar miles de años atrás en el tiempo.
Vista panoramica de Peñico
Peñico es, en definitiva, una joya milenaria que sigue escribiendo la historia de Perú y que permitirá a visitantes y estudiosos comprender mejor la grandeza y la sofisticación de sus culturas ancestrales.
La Toscana no es solo colinas, viñedos y ciudades de arte: también es mar. Su costa, bañada por el Tirreno, despliega una increíble variedad de paisajes que van desde playas doradas y calas secretas hasta acantilados imponentes y puertos históricos. Un verdadero paraíso mediterráneo para vivir un verano idílico.
ÍNDICE / CONTENIDO
Versilia y Riviera Apuana: la cuna del turismo de playa en Italia
En estas tierras nació el turismo costero italiano, cuando en 1828 se inauguraron los primeros baños en Viareggio. Hoy, la Riviera Apuana y Versilia son sinónimo de elegancia y diversión.
Sus largas playas de arena bordeadas por pinares, las villas Liberty, los puertos deportivos y centros artísticos como Pietrasanta conforman una oferta sofisticada pero accesible. Destinos como Forte dei Marmi, Lido di Camaiore y Torre del Lago Puccini atraen tanto a familias como a celebridades internacionales.
Terre di Pisa y Livorno: naturaleza virgen y tradición marinera
Más al sur, el litoral de Pisa y Livorno ofrece paisajes contrastados: las dunas de Marina di Vecchiano, los acantilados del Romito o las calas tranquilas de Quercianella. Livorno, con su puerto Mediceo y su Acuario, es la puerta de entrada al archipiélago toscano.
Livorno
Aquí conviven la tradición marinera y las actividades al aire libre: buceo, vela, senderismo y eventos como el festival Effetto Venezia animan la vida cultural.
Costa de los Etruscos: historia milenaria y aguas cristalinas
Desde Castiglioncello hasta Piombino, la Costa degli Etruschi combina playas amplias y aguas turquesa con tesoros arqueológicos como la necrópolis de Baratti y Populonia. Es un destino ideal para quienes buscan un turismo sostenible, con opciones para practicar windsurf, snorkel o simplemente relajarse bajo el sol.
Maremma: la Toscana más salvaje
La Maremma conserva la esencia de una Toscana auténtica. El Parque Regional de la Maremma protege playas vírgenes, lagunas y colinas salpicadas de torres medievales.
Parque Regional de la Maremma
Localidades como Follonica, Castiglione della Pescaia, Argentario o Talamone combinan paisajes espectaculares con deportes acuáticos, rutas de senderismo y una atmósfera genuina.
Islas del Archipiélago Toscano: siete joyas del Tirreno
El litoral toscano guarda un tesoro adicional: sus islas. Elba, Giglio, Capraia, Pianosa, Montecristo, Gorgona y Giannutri forman parte de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago Toscano, hogar de una biodiversidad única.
Isla de Elba
Sus aguas cristalinas invitan al buceo, la navegación y el avistamiento de cetáceos, ofreciendo una experiencia de naturaleza pura.
Un viaje para todos los sentidos
La costa Toscana es también un festín para el paladar: pescado fresco, marisco, aceite de oliva virgen extra y vinos de prestigio como el Bolgheri DOC marcan su identidad gastronómica. Sumando pueblos medievales, fortalezas costeras y la hospitalidad toscana, el viajero encuentra aquí un destino completo de Italia, perfecto para recorrer en familia, en pareja o en solitario.
Este verano, la Costa Toscana invita a sumergirse en un mar de posibilidades, donde la belleza natural se funde con la historia, la cultura y el placer de vivir a la italiana.
Situado en la provincia de Teruel, muy cerca de Cataluña, esta comarca aragonesa combina naturaleza salvaje, pueblos con sabor antiguo y un ritmo de vida que invita a parar. Y eso, hoy en día, es un lujo.
Mi escapada comenzó en Beceite, un pueblo encantador al abrigo de las montañas, con callejuelas empedradas y casas de piedra que parecen abrazar al visitante. Aquí decidí alojarme en La Fábrica de Solfa, un pequeño hotel rural donde todo está cuidado con mimo. Desde el desayuno casero con productos locales hasta las recomendaciones personalizadas de rutas, restaurantes o rincones menos conocidos, todo invita a sentirse como en casa.
El edificio, rehabilitado con sensibilidad, conserva la esencia del entorno sin renunciar al confort. Y lo mejor: el silencio por las noches solo lo rompe el sonido del río que pasa muy cerca.
No hay que olvidarse de su restaurante, que cuenta con un sol Repsol, donde es una recomendación probar especialidades como el ternasco o el jamón de Teruel que sirven con munificencia.
El Parrizal: ruta entre aguas turquesas y pasarelas
Beceite es también el punto de partida ideal para una de las rutas más bellas que he hecho últimamente: el Parrizal. Este sendero, que sigue el curso del río Matarraña, serpentea entre pasarelas de madera, gargantas de roca caliza y aguas turquesas que parecen sacadas de una postal.
A medida que avanzas, la vegetación se vuelve más densa y el aire más fresco. Es imposible no pararse a cada paso para hacer una foto… o simplemente contemplar.
La Pesquera: pozas naturales para un baño inolvidable
Otra joya natural es el paraje de La Pesquera, también muy cerca de Beceite. Aquí el río se remansa en pozas perfectas para darse un baño, rodeadas de chopos, sauces y vegetación de ribera. En verano, este es un lugar perfecto para refugiarse del calor. En primavera, el verde es el color preponderante. Y en otoño, los colores lo tiñen todo de ocres y dorados.
Embalse de Pena: silencio, kayak y reflejos en el agua
A pocos kilómetros, el embalse de Pena ofrece otra forma de disfrutar del agua. Se puede recorrer en kayak o paddle surf mientras se contempla el reflejo de las montañas en el agua. La sensación de paz es total. No hay motores, no hay ruido. Solo tú, el silencio y el paisaje.
Valderrobres: viaje al pasado entre piedra y leyendas
En cuanto a patrimonio, Valderrobres es una parada imprescindible. Su silueta, con el castillo medieval en lo alto y el puente de piedra cruzando el río, parece sacada de un cuento.
Pasear por su casco histórico es un viaje al pasado: portales góticos, plazas tranquilas y fachadas llenas de detalles que hablan de siglos de historia. Aquí el tiempo también parece ir más despacio.
Un destino auténtico al que siempre querrás volver
Lo que más me ha gustado de esta escapada al Matarraña es que todo está cerca, pero todavía no está masificado. Y digo todavía porque todo el mundo quiere conocer la llamada Toscana española.
Puedes visitar tres o cuatro pueblos en un día sin agobios, detenerte en cada rincón que te llame la atención, y regresar al hotel con la sensación de haber vivido algo genuino. Y eso, en un destino turístico, vale oro.
El Matarraña es esa combinación perfecta entre naturaleza y tradición, entre comodidad y autenticidad. Un lugar para reconectar contigo mismo, dormir a pierna suelta y volver con las pilas cargadas. Yo ya estoy pensando en volver.
La comarca de Lea Artibai, situada al noreste de Bizkaia, es uno de esos rincones donde la tradición se respira en cada calle y la vida cotidiana tiene sabor a salitre y memoria de oficios.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Lea Artibai
Esta zona costera, marcada por el carácter marinero y artesanal de sus pueblos, conserva una identidad muy arraigada y auténtica, también en sus comercios. Tiendas que han pasado de generación en generación, boutiques con sello local y experiencias que combinan cultura, gastronomía y paisaje.
Lekeitio: historia, mar y compras con estilo
Comenzamos la ruta en Lekeitio, sin duda uno de los pueblos más pintorescos del Cantábrico. Con su puerto, sus calles adoquinadas y sus playas urbanas, Lekeitio enamora a primera vista. Pero antes de lanzarnos al shopping, merece la pena adentrarse en la imponente Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, un magnífico templo gótico cuya grandeza arquitectónica impresiona tanto por fuera como por dentro.
Lekeitio es uno de los pueblos más bonitos de Bizkaia
Nuestra ruta de compras arranca en la calle Resurrección María de Azkue, 1, donde se encuentra Dra Kontzept, una boutique multimarca que ofrece ropa y complementos actuales para toda la familia. Es un espacio moderno pero cercano, con propuestas cuidadas que reflejan buen gusto y atención al detalle.
Dra Kontzept es una boutique multimarca que ofrece ropa y complementos actuales
Seguimos en la calle Gamarra, 2, con parada en Bira Lekeitio, una tienda de regalos, decoración y objetos de artesanía local inspirados en el mar. Todo lo que se encuentra en este pequeño comercio tiene un aire costero y artesanal que conecta con el alma de la villa.
Bira Lekeitio
Nuestra siguiente parada es un lugar con mucha historia: la Mercería Ziarreta, en calle Arranegi, 16. Esta tienda centenaria es especialista en trajes regionales y artículos de costura tradicional, y representa como pocas ese comercio de siempre, donde la atención personalizada y la sabiduría del oficio son marca de la casa.
Mercería Ziarreta
El faro de Santa Catalina y Ondarroa: mar y memoria
Lekeitio también alberga uno de los puntos más interesantes de la comarca: el Faro de Santa Catalina, que acoge un centro de interpretación sobre el mundo de los faros, la navegación y la historia marítima vasca. Es un plan ideal para combinar cultura y vistas al mar.
Faro de Santa Catalina
A escasos kilómetros, Ondarroa nos da la bienvenida con su ambiente pesquero, sus coloridas casas asomadas a la ría y sus famosos murales del barrio de Kamiñazpi, una expresión artística y comunitaria que no deja indiferente.
Arte urbano en el barrio de Kamiñazpi de Ondarroa
Sus playas y su gastronomía marinera la convierten en una visita imprescindible.
Playa de Ondarroa
La merluza de Ondarroa es una de las mejores que hemos probado nunca
Markina-Xemein: tradición vasca en el interior
Nuestra última parada en Lea Artibai nos lleva tierra adentro hasta Markina-Xemein, un enclave ligado profundamente a la cultura vasca.
Markina-Xemein
Aquí nació y se desarrolló uno de los deportes más icónicos de Euskadi: la pelota vasca. La visita al frontón y la posibilidad de probar la cesta punta son experiencias únicas que conectan con la tradición deportiva del territorio.
Pelota Vasca
En la calle Artibai, 22, encontramos Casa Pepa, una mercería de toda la vida con estanterías repletas de materiales para el bordado, la costura o el ganchillo. Y muy cerca, en Abesua, 3, nos recibe Tate Gozotegia, reconocida como la mejor pastelería de Euskadi en 2008, famosa por sus pasteles artesanos y el trato familiar.
Casa Pepa
El broche final a esta ruta lo pone la sidrería Axpe Sagardotegi, donde se puede conocer el proceso de elaboración tanto de la sidra vasca como del txacolí, además de degustarlos en un entorno rural.
Sidrería Axpe Sagardotegi
Y antes de despedirnos, una última imagen: el Monasterio de Zenarruza, a los pies del monte Oiz.
El monasterio de Zenarruza, está ubicado a los pies del monte Oiz
Declarado Monumento Nacional del País Vasco, este lugar sereno y espiritual nos invita a poner punto final a la ruta con una sensación de paz y gratitud.
El verano es una invitación a moverse, a cambiar de paisaje y de ritmo, y también de banda sonora. Para quienes disfrutan explorando sin renunciar al diseño ni al sonido de alta fidelidad, Bang & Olufsen, firma danesa con casi un siglo de historia, presenta su selección definitiva de dispositivos portátiles. Una propuesta que combina tecnología avanzada, estética escandinava y materiales nobles, pensada para acompañarte desde escapadas urbanas hasta retiros en la naturaleza o días interminables junto al mar.
Fundada en 1925 en Struer (Dinamarca) por Peter Bang y Svend Olufsen, Bang & Olufsen es sinónimo de excelencia acústica, innovación tecnológica y diseño atemporal. Sus productos destacan por su acabado artesanal y su capacidad para desafiar los límites del sonido. Con presencia en más de 70 países y una plantilla de unas 900 personas, la marca sigue marcando tendencia en el sector del audio de lujo desde sus tiendas propias, distribuidores autorizados y su web oficial.
ÍNDICE / CONTENIDO
Beoplay Eleven: el arte de la cancelación sonora
Los nuevos Beoplay Eleven no son unos auriculares cualquiera, son una declaración de intenciones. Su superficie facetada, de cristal endurecido, recuerda a una gema fría al tacto, mientras que el estuche de carga en aluminio perlado añade un toque joya. Incorporan cancelación activa de ruido y conectividad multipunto Bluetooth, ideales para crear tu propia burbuja sonora en medio del bullicio. Resistentes al polvo y al agua (certificación IP57), son perfectos para largas jornadas al aire libre.
Beoplay Eleven
PVP: 499 € | Disponible en: Natural aluminium
Beoplay H100: sonido cinematográfico en versión supraaural
Si buscas una experiencia inmersiva sin precedentes, los Beoplay H100 son tu aliado. Equipados con controladores de titanio calibrados para Dolby Atmos y una cancelación de ruido de última generación, elevan la escucha a otro nivel. Su diseño limpio, acompañado de un estuche de cuero exclusivo, aporta elegancia y durabilidad. Además, ofrecen personalización sonora instantánea, perfecta para quienes saben aislarse con elegancia.
Beoplay H100
PVP: 1.700 € | Disponible en: Hourglass sand e Infinite black
Beosound Explore: tu altavoz para todo tipo de aventuras
Robusto, compacto y listo para la acción, el Beosound Explore es el altavoz ideal para quienes viven la aventura sin comprometer el sonido. Su estructura en aluminio anodizado, junto a una rejilla vertical protectora y una base de goma antideslizante, lo hacen extremadamente resistente. Y gracias a su mosquetón integrado y hasta 27 horas de autonomía, se convierte en un imprescindible para cualquier escapada.
Beosound A1 3rd Gen: diseño icónico con alma sostenible
El icónico altavoz Beosound A1 llega renovado en un sofisticado tono Warm Granite. Con su diseño circular, sonido envolvente 360° y graves profundos, es ideal tanto para interiores como exteriores. Además de ser resistente al agua y al polvo (IP67), incorpora una batería reemplazable de hasta 24 horas y una correa de cuero premium. Este modelo es también el primer altavoz Bluetooth del mundo con certificación Cradle to Cradle® Bronze, reflejo del compromiso de la marca con la sostenibilidad.
Gracias a su propuesta estival, menos masificada y profundamente natural, la isla de La Palma se convierte en un destino ideal para reconectar con la naturaleza y con uno mismo.
Conocida como “La Isla Bonita”, este rincón del archipiélago canario invita a vivir un verano distinto, donde el tiempo se detiene entre charcos de origen volcánico, playas de arena negra, sabores locales y experiencias junto al mar.
Declarada Reserva de la Biosfera y Reserva Starlight, La Palma presume de tener uno de los cielos más limpios del planeta y un entorno paisajístico de enorme valor. Aquí, el turismo se experimenta con los cinco sentidos.
ÍNDICE / CONTENIDO
Arena negra, acantilados y mar abierto
Las playas palmeras tienen un carácter único, moldeado por su origen volcánico. A lo largo de la costa, se suceden enclaves salvajes que combinan acantilados, formaciones rocosas y un océano poderoso.
La playa de Nogales, en Puntallana, es una de las más impresionantes: encajada entre acantilados, con oleaje intenso y un acceso por sendero que la convierte en una joya semisecreta. Por otro lado, Puerto Naos, la más extensa y equipada, invita a pasar el día entre baños y terrazas frente al mar, mientras que Charco Verde, en Los Llanos, ofrece una cala tranquila ideal para familias.
También destacan rincones menos conocidos como la playa de Echentive, en Fuencaliente, o la Playa de La Zamora, que conservan la esencia más pura de la isla.
Piscinas naturales para zambullirse en la calma
Uno de los grandes tesoros de La Palma son sus piscinas naturales: charcos donde la lava y el mar se abrazan creando espacios únicos. El Charco Azul, en San Andrés y Sauces, es un imprescindible del norte palmero, con varias piscinas interconectadas, servicios y un entorno marinero con mucho encanto.
Más al norte, en Barlovento, las tres grandes piscinas de La Fajana permiten el baño incluso cuando el Atlántico ruge. Además, la oferta gastronómica local, con pescado fresco, hace que la experiencia sea aún más redonda.
Deporte, mar y paisajes submarinos
La claridad del agua y la riqueza de los fondos marinos convierten a La Palma en un paraíso para el buceo y el snorkel. En Los Cancajos, las escuelas organizan bautismos y salidas entre túneles volcánicos, bancos de peces y, con suerte, tortugas. También desde Tazacorte parten excursiones en barco para descubrir grutas marinas de la costa oeste.
Los vientos alisios permiten disfrutar de deportes como el kitesurf, el windsurf o el wingfoil, especialmente en la playa de Santa Cruz de La Palma, donde ya se ha habilitado una zona específica. Y para los amantes de las olas, la isla también ofrece oportunidades para la práctica del surf en un entorno virgen y con poca masificación.
Los sabores de la costa palmera
Tras una jornada de naturaleza y mar, el cuerpo pide sabores auténticos. En pueblos costeros como San Andrés, El Remo, Tazacorte o Fuencaliente, el pescado fresco se sirve casi directamente del mar al plato, en recetas sencillas pero llenas de sabor: lapas con mojo, queso palmero asado, papas arrugadas o ensaladas con productos locales.
Comer frente al océano es parte de la experiencia. Muchos de estos restaurantes o chiringuitos están literalmente sobre la roca volcánica, a solo unos pasos del agua. Un vino local, una papaya recién recogida y el rumor de las olas completan un cuadro difícil de olvidar.
En Tus Destinos, combinamos tecnología y experiencia para ofrecerte contenidos verificados, originales y pensados para inspirarte a viajar.
A solo dos horas y media de Estambul, İznik —la antigua Nicea— revive su papel como enclave sagrado del cristianismo con motivo del 1700º aniversario del Primer Concilio Ecuménico celebrado en el año 325.
Esta ciudad de la provincia turca de Bursa, bañada por las aguas tranquilas del lago İznik, deslumbra por su historia, su espiritualidad y su riqueza patrimonial.
ÍNDICE / CONTENIDO
Un hito para la cristiandad
Fue en İznik donde se estableció el Credo Niceno, aún recitado en iglesias de todo el mundo. Durante siglos, la ciudad fue considerada uno de los centros más sagrados de la cristiandad, comparable a Jerusalén, Roma o Constantinopla. Hoy, İznik recuerda este legado con un renovado impulso turístico y cultural.
Basílica sumergida del lago İznik
Uno de los lugares más simbólicos es la basílica sumergida del lago İznik, descubierta tras un terremoto y actualmente en proceso de musealización. Datada en el siglo IV y dedicada a San Neófitos, podría haber sido el escenario original del concilio.
Santa Sofía de İznik: entre el cristianismo y el islam
Otro punto imprescindible es la antigua iglesia de Santa Sofía, transformada en mezquita tras la conquista otomana en 1331 y reformada por el célebre arquitecto Mimar Sinan.
Santa Sofía de İznik
Este edificio, que acogió el Séptimo Concilio Ecuménico en el año 787, conserva aún frescos de la Virgen María, Cristo y San Juan Bautista, testimonio del sincretismo religioso que define la historia de la región.
Legado histórico y apuesta por el turismo sostenible
İznik no es solo un destino de fe, sino también un museo al aire libre. Sus más de cinco kilómetros de murallas romanas, iglesias paleocristianas, un teatro romano y un cuidado museo arqueológico permiten trazar un recorrido por las grandes civilizaciones que la habitaron: romanos, bizantinos, selyúcidas y otomanos.
Museo Islámico de Iznik
Además, como ciudad adherida al movimiento Cittaslow, İznik promueve un modelo de turismo slow, basado en el respeto al entorno, la identidad local y las tradiciones vivas, como la cerámica artesanal, famosa desde tiempos otomanos.
Cerámica de Iznik
Ruta de la fe entre İznik y Estambul
Tras visitar İznik, los viajeros pueden seguir explorando la historia del cristianismo oriental en Estambul. Monumentos como Santa Sofía, Santa Irene, la iglesia de Chora (Kariye), Zeyrek o la Pequeña Santa Sofía completan una ruta espiritual y cultural única en Türkiye.
Durangaldea, ubicada al sureste de Bizkaia, es una comarca que combina como pocas el carácter tradicional vasco con una vibrante actividad comercial. En sus villas y pueblos, las tiendas tienen nombre propio, las calles cuentan historias y el paisaje cultural se mezcla con una intensa vida local.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Durangaldea
Hoy te proponemos una ruta por dos de sus localidades más emblemáticas: Elorrio y Durango, donde cada paseo invita a la sorpresa y cada compra, al recuerdo. Pero antes de adentrarnos en el casco urbano, hacemos una parada imprescindible en plena naturaleza.
Urkiola: deseos entre montañas
La primera parada de nuestro recorrido es el Santuario de Urkiola, ubicado en el corazón del Parque Natural del mismo nombre, una de las zonas más bellas y tranquilas de Bizkaia. Rodeado de montañas y hayedos, este lugar sagrado es también un espacio lleno de leyendas y simbolismo.
Santuario de Urkiola.
Frente al templo, destaca una gran piedra de forma fálica que, según la tradición popular, concede el amor a quien le dé siete vueltas. No faltan visitantes que, con una mezcla de fe y humor, cumplen con el ritual mientras piden pareja o estabilidad en el amor. El santuario, además, es punto de partida de numerosas rutas de senderismo, por lo que es ideal para combinar espiritualidad, naturaleza y un poco de ejercicio.
Elorrio: entre estelas y palacios
Nuestra primera parada es Elorrio, una joya patrimonial muchas veces eclipsada por destinos más conocidos, pero que conserva uno de los cascos históricos más elegantes de Euskadi. Calles empedradas, palacetes de piedra y escudos nobiliarios nos recuerdan su pasado como villa señorial. Un paseo por su centro histórico es como abrir un libro de historia en el que la arquitectura habla de linajes, oficios y costumbres.
Casco histórico de Elorrio.
Uno de sus grandes atractivos es la necrópolis de Argiñeta, situada en un entorno boscoso y misterioso a las afueras del pueblo. Este conjunto funerario, formado por sepulcros y estelas funerarias de los siglos VII y VIII, es uno de los más antiguos de Euskadi. La visita permite adentrarse en las raíces más profundas de la cultura vasca y conecta al viajero con un pasado lleno de simbolismo.
Durango: alma dinámica y comercial
A pocos kilómetros, Durango nos recibe con un ambiente totalmente distinto. Esta villa, moderna y activa, ha sabido preservar su esencia mientras evoluciona como centro comercial y cultural. Su casco histórico peatonal está lleno de vida, y es un lugar ideal para combinar compras con patrimonio.
Durango.
Comenzamos en la plaza Santa Ana, donde en el número 2 se encuentra Jostunak, una tienda especializada en telas, labores y confección artesanal. Un establecimiento que resiste el paso del tiempo y mantiene viva la tradición textil vasca.
Jostunak.
Desde aquí, paseamos hasta algunos de los iconos de Durango, como el Arco de Santa María, que nos da la bienvenida al casco histórico, y la imponente Basílica de Santa María de Uribarri, cuyo pórtico de madera es el más grande de Euskadi.
Arco de Santa Maria de Durango.
Pórtico de madera de la Basílica de Santa María de Uribarri, en Durango.
En el corazón comercial de la villa se encuentra el mercado de abastos, punto de encuentro entre productores y vecinos. Allí destaca el puesto de la asociación Soloko Nekazal Elkartea, que ofrece productos de temporada cultivados en la comarca: verduras frescas, quesos, huevos o conservas, todo con sello de cercanía y calidad.
Compras con identidad en Durango
A pocos pasos, en la calle Ermodo, 3, descubrimos Euskotzarak, un negocio singular que combina regalos gastronómicos, prendas de vestir y objetos personalizados con motivos vascos. Una tienda original para quienes buscan recuerdos con personalidad.
Euskotzarak combina regalos gastronómicos, prendas de vestir y objetos personalizados con motivos vascos
Justo al lado, en el número 11, está Gozatu, una pastelería con alma que ha sido galardonada por tener las mejores pastas de té de Euskadi en 2020 y 2024. Sus dulces artesanos, que combinan técnicas tradicionales con ingredientes de calidad, son una parada obligatoria para los más golosos.
Gozatu ha recibido premios por sus pastas de té.
En la calle Andra Mari, 9, la Joyería Mancisidor ofrece piezas contemporáneas y relojería de autor. Un espacio elegante donde cada joya cuenta su propia historia.
Joyería Mancisidor es un negocio con 150 años de historia.
Y si hablamos de placeres más líquidos, la Vinoteca Gurrea, en Komentukalea, 2, es un paraíso para amantes del vino. Su carta reúne referencias locales e internacionales, perfectas para descubrir nuevos matices o reencontrarse con clásicos.
Vinoteca Gurrea
Para cerrar la jornada con buen sabor de boca, recomendamos una visita a Saltsan, en Kurutziaga, 40. Este establecimiento propone una gastronomía creativa para llevar o disfrutar en casa, con menús elaborados con mimo y presentaciones cuidadas.
Saltsan es especialista en comidas para llevar.
Además, en Durango no faltan bares y restaurantes donde la calidad y el ambiente acogedor van de la mano.
La gastronomía de los restaurantes de Durango es excepcional.
En un entorno marcado por la ostentación y el turismo de parques temáticos, Omán emerge como el destino premium que apuesta por la autenticidad. Este sultanato del Golfo, seguro, hospitalario y cargado de historia, se consolida como la alternativa ideal para quienes buscan una conexión real con la cultura local, paisajes vírgenes y experiencias exclusivas alejadas del turismo masificado.
Omán es un destino auténtico y sostenible
Durante 2024, Omán recibió casi 3,9 millones de visitantes internacionales, de los cuales el 16 % fueron europeos. España, tras años de descenso, vuelve a mostrar cifras prometedoras: entre enero y abril de 2025, el número de viajeros españoles ha crecido un 21 % respecto al mismo periodo del año anterior, con un notable incremento del 43,4 % solo en abril.
Este repunte confirma una tendencia de recuperación y un renovado interés por el país como destino de gama alta.
ÍNDICE / CONTENIDO
Turismo auténtico y sostenible
A diferencia de sus vecinos, Omán ha optado por una estrategia de desarrollo turístico basada en la sostenibilidad, la conservación del entorno y la puesta en valor de su cultura ancestral.
El país cuenta con varios enclaves reconocidos por la UNESCO, una naturaleza virgen que abarca desde desiertos de dunas hasta montañas y wadis, y una hospitalidad local que sigue intacta. Esta visión singular se traduce en un tipo de lujo que no busca el exceso, sino la conexión.
Gran Mezquita del Sultán Qaboos
Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), se espera que el sector turístico de Omán crezca un 5,4 % anual hasta 2034, cuando supondrá el 9,8 % del PIB nacional y generará más de 265.000 empleos.
El turismo aportó ya en 2023 unos 2.800 millones de riales omaníes (OMR), y se prevé que esa cifra alcance los 5.400 millones en 2034.
Hoteles de alto nivel y experiencias únicas
El segmento de lujo en Omán se refuerza con una planta hotelera en expansión. En 2024, los ingresos de hoteles de 3 a 5 estrellas crecieron un 6 %, alcanzando los 243,4 millones OMR.
Khor Al Batah, en el sur de Omán
El país ya acoge establecimientos de grandes marcas internacionales como Mandarin Oriental, St. Regis, Six Senses, Anantara, Jumeirah o Indigo. Pero más allá de los nombres, lo que distingue a Omán son las experiencias únicas que ofrece a quienes lo visitan.
Dormir en un campamento de lujo bajo las estrellas en pleno desierto de Al Sharqiyah Sands, navegar en un dhow tradicional reconvertido en crucero privado o seguir la antigua Ruta del Incienso —declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— son algunas de las vivencias que conectan al viajero con la historia, la geografía y el alma del país.
En Omán se pueden vivir experiencias en el desierto
Infraestructura premium y visión de futuro
La ambiciosa Vision 2040 prevé inversiones por valor de 31.000 millones de dólares hasta ese año, destinadas a infraestructuras, modernización de aeropuertos y desarrollo de resorts sostenibles. En 2024, los ingresos turísticos ascendieron a 2.120 millones OMR (5.510 millones USD), lo que supone un crecimiento compuesto del 3,2 % anual desde 2018.
Omán, donde el lujo se vive con sentido
Frente al turismo de consumo rápido, Omán se posiciona como el refugio ideal para el viajero europeo que busca historia, paisajes inmensos, exclusividad consciente y una cultura genuina.
La costa de Omán es también algunos de sus atractivos
Un destino que no necesita artificios porque lo tiene todo: desiertos dorados, fortalezas centenarias, pueblos auténticos y una forma de entender la hospitalidad que deja huella.
Omán no solo invita a descubrir Oriente Medio: invita a viajar con propósito.
En Tus Destinos, combinamos tecnología y experiencia para ofrecerte contenidos verificados, originales y pensados para inspirarte a viajar.
El país báltico conserva el legado de la Liga Hanseática en sus ciudades más emblemáticas. Desde el casco antiguo de Tallín hasta las ruinas de Viljandi, pasando por museos, experiencias gastronómicas y festivales medievales, la historia de esta poderosa alianza comercial sigue viva en Estonia.
ÍNDICE / CONTENIDO
Tallin: una joya medieval congelada en el tiempo
La capital estonia alberga uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de Europa, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997. Sus murallas defensivas, con 26 torres aún en pie, son testimonio del poder de la Liga Hanseática en la ciudad.
Ciudad vieja de Tallin
Una visita imprescindible es la Torre de Margarita la Gorda, donde se encuentra el Museo Naval, que incluye piezas vinculadas al comercio marítimo de la Hansa. Muy cerca, en la plaza del Ayuntamiento, aún late el corazón medieval de Tallin, con edificios icónicos y la farmacia Raeapteek, activa desde el siglo XV.
Los amantes de la historia pueden profundizar en el Museo de Historia de Estonia, mientras que los foodies disfrutarán de las cenas temáticas en restaurantes como Olde Hansa o Peppersack, que reproducen recetas de la Edad Media en un entorno de época.
Tartu: cultura y tradición comercial
Conocida como la capital cultural del país, Tartu fue también una ciudad hanseática clave. Su catedral de dos agujas, la única del país, acoge hoy el Museo de la Universidad de Tartu y un mirador panorámico. Desde el río Emajõe-Peipsi se pueden hacer rutas a bordo del velero histórico Jõmmu.
Tartu, Estonia
A pesar de haber sido parcialmente destruida por un incendio en el siglo XVIII, Tartu conserva tesoros como la Iglesia de San Juan, con figuras de terracota originales. El Museo Nacional de Estonia, en un edificio moderno, ofrece una mirada a la historia y cultura del país desde la Edad Media hasta hoy.
Viljandi: entre naturaleza y pasado medieval
Al sur de Estonia, Viljandi combina paisajes bucólicos con ruinas medievales que conquistan a los viajeros. El castillo, situado en una colina con vistas al lago Viljandi, es uno de los enclaves más fotogénicos del país.
Viljandi
Aún pueden verse restos de murallas y estructuras medievales, como la iglesia de San Juan, construida sobre una antigua abadía francesa y reconvertida en sala de conciertos. Un lugar perfecto para quienes buscan combinar historia, música y naturaleza.
Pärnu: un enclave histórico junto al mar
Aunque más conocida por ser un destino estival, Pärnu también formó parte de la red hanseática. Su edificio más representativo de esta época es la Torre Roja, que originalmente funcionó como prisión y hoy alberga un cine panorámico sobre la historia de la ciudad.
Pärnu
La ruta guiada por su casco antiguo permite descubrir restos medievales y comprender la importancia de Pärnu en el comercio marítimo de siglos pasados.
Fiestas hanseáticas: viajar en el tiempo
Cada verano, las ciudades de Tallin, Tartu, Viljandi y Pärnu celebran sus Jornadas Hanseáticas con mercados artesanales, conciertos, espectáculos teatrales y recreaciones históricas. Un plan ideal para quienes deseen vivir el ambiente de la Edad Media en primera persona.
En Tus Destinos, combinamos tecnología y experiencia para ofrecerte contenidos verificados, originales y pensados para inspirarte a viajar.
Trasmed, la naviera española del Grupo Grimaldi, ha estrenado esta semana una original propuesta para convertir la travesía entre la Península y Baleares en una aventura educativa.
Se trata de ‘Capitán por un día’, una iniciativa pionera en España destinada a que los más pequeños conozcan de cerca la cultura marítima y las profesiones vinculadas al transporte por mar.
Capitán por un día es una experiencia pionera para niños a bordo
ÍNDICE / CONTENIDO
Talleres, visitas guiadas y contacto con la tripulación
La actividad, que se desarrolla a bordo de los buques de Trasmed, está diseñada como una combinación de divulgación, entretenimiento y contacto directo con la tripulación.
Los niños y niñas que participen recorrerán diferentes zonas del barco mientras aprenden el papel de figuras clave como el capitán, el jefe de máquinas o el primer oficial.
También realizarán talleres prácticos como aprender a hacer nudos marineros, accederán al puente de mando y vivirán un momento muy especial: un encuentro con uno de los capitanes de la naviera, que los recibirá como verdaderos miembros de la tripulación.
Una experiencia didáctica y participativa en alta mar
La experiencia está pensada para que, durante unas horas, los pequeños se transformen en auténticos marinos, viviendo en primera persona una actividad didáctica, participativa y vocacional en alta mar.
Al finalizar, recibirán un diploma personalizado como recuerdo y podrán hacerse fotos en el photocall temático a bordo, ataviados como capitanes o capitanas.
Niños posando con el capitán tras la experiencia «Capitan por un día»
Transmitir valores y despertar vocaciones
Con esta propuesta, Trasmed refuerza su estrategia de acercar la actividad marítima a las nuevas generaciones y transmitir valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el respeto por el entorno marino.
Tal como ha destacado Jana Peiró, directora de Pasaje y Marketing de la naviera, “‘Capitán por un día’ ofrece una experiencia inolvidable, pensada para que los más pequeños vivan de cerca el mundo marítimo y se sientan parte de nuestra tripulación, despertando la curiosidad y la vocación por las profesiones del mar”.
Compromiso con la igualdad de género
Además del componente formativo, la actividad pone de relieve el compromiso de Trasmed con la igualdad de oportunidades. En un sector tradicionalmente masculinizado, la compañía cuenta con una creciente representación femenina tanto en tierra como a bordo. En 2025, el 50% de los puestos directivos en la plantilla de tierra están ocupados por mujeres, superando la media del sector.
El número de trabajadoras ha crecido casi un 20% respecto al año anterior, y también se observa una mayor presencia femenina en roles operativos como capitanas, oficiales o jefas de máquinas.
¿Una futura capitana?
Este contexto otorga aún más valor a iniciativas como ‘Capitán por un día’, que no solo buscan inspirar vocaciones desde la infancia, sino hacerlo desde la diversidad y la inclusión, mostrando referentes femeninos reales dentro del ámbito marítimo.
Una experiencia con proyección de futuro
Con esta propuesta, Trasmed convierte cada travesía en una experiencia enriquecedora, educativa y con visión de futuro, acercando el mar a quienes podrían ser sus profesionales del mañana.
En Tus Destinos, combinamos tecnología y experiencia para ofrecerte contenidos verificados, originales y pensados para inspirarte a viajar.
Si hay algo que me apasiona —además de viajar y contar historias— es descubrir restaurantes que sorprendan por su propuesta y autenticidad. Hace unos días, fui a comer a Chalito (Rambla Catalunya 12, Barcelona), y salí con la firme convicción de que aquí no se viene solo a comer: se viene a disfrutar, a saborear y, sobre todo, a rendir homenaje a la milanesa como se merece.
ÍNDICE / CONTENIDO
Un templo moderno para la milanesa
Chalito nació en el año 2017 como una empresa familiar que soñaba con reivindicar la milanesa como plato estrella. Y lo han conseguido. En su local de Barcelona, como en los otros 20 que tienen entre Madrid y la Ciudad Condal, cada detalle está pensado para hacerte sentir como en casa, pero con ese puntito de estética urbana y contemporánea que te recuerda que estás en un sitio especial.
La carta gira alrededor de un concepto claro: milanesas —de ternera, pollo, lomo o vegetarianas— hechas a mano y con toppings para todos los gustos. Desde versiones clásicas como la Napolitana (jamón york, salsa de tomate y mozzarella) hasta creaciones innovadoras como la Mallorquina (sobrasada, queso Mahón y miel) o la México Lindo (con guacamole, nachos y salsa pico de gallo), hay una milanesa para cada antojo.
Milanesa Pamplona.
Yo pedí la Pamplona, una de las nuevas de la carta, con mozzarella, chistorra y alioli suave de ajo asado, y todavía la estoy recordando. Crujiente, sabrosa y generosa. De esas que te reconcilian con el placer de comer bien.
Mucho más que milanesas
Pero Chalito no vive solo de milanesas. La experiencia empieza antes, y nosotros la iniciamos con dos entrantes que marcaron el ritmo de la comida: mozzarella rebozada y chorizo criollo fileteado. El primero, crujiente por fuera, fundente por dentro y acompañada de una salsa que no dejó indiferente a nadie en la mesa; el chorizo, una delicia.
Y como en toda buena comida, el postre no podía fallar. Elegimos un clásico que nunca defrauda: alfajor de dulce de leche.
El alfajor de dulce de leche es una fantasía porteña
Casero, tierno, dulce en su justa medida y con ese sabor inconfundible que te transporta directamente a una sobremesa en Buenos Aires. Perfecto para cerrar la comida con una sonrisa de satisfacción.
Una experiencia para repetir
Lo que más me llamó la atención de Chalito es que, a pesar de haber crecido tanto en pocos años, no ha perdido el alma artesanal. Cuentan con un obrador propio en Gavá, donde se preparan los productos con mimo y control de calidad, lo que les permite mantener una coherencia sorprendente en todos sus locales. Además, han sabido adaptar el negocio a los nuevos tiempos, liderando el delivery con cocinas exclusivas y una alianza estratégica con Glovo. Pero, aunque puedes pedir desde casa con un clic, te recomiendo que vayas al local. Merece la pena.
Milanesa Pork Pepperoni con lomo, salsa de tomate casera, mozzarella, parmesano, pepperoni y albahaca…increíble y picantita
El restaurante tiene una atmósfera cálida y luminosa, con materiales naturales, decoración cuidada y una atención en sala que se agradece. Es un lugar para sentarse, relajarse y disfrutar sin prisas. Una rareza en tiempos de comida exprés.
Una marca con sabor (y valores)
Chalito no solo apuesta por la calidad gastronómica, sino también por la sostenibilidad. Utilizan ingredientes de proximidad siempre que es posible, colaboran con productores locales y diseñan sus espacios con materiales naturales. Y todo esto sin perder la cercanía y la honestidad que les caracteriza. Se nota en los platos, en el trato y en los pequeños detalles.
En definitiva, Chalito me conquistó. Con su carta, con su filosofía y con esa capacidad de convertir un plato tan sencillo como una milanesa en una experiencia gastronómica memorable. Si estás por Barcelona (o Madrid), no lo dudes: pásate, elige tu topping favorito y déjate sorprender. Como dicen ellos mismos:
“¿Y tú? ¿Qué milanesa te vas a comer hoy?”
Situadas frente a la capital maltesa, La Valletta, y abrazadas por las aguas del Gran Puerto, Senglea, Vittoriosa y Cospicua conforman el núcleo conocido como Las Tres Ciudades. Este conjunto urbano fue clave en la defensa y evolución de Malta, sobre todo durante el periodo de los Caballeros de la Orden de San Juan. Calles empedradas, iglesias barrocas, fortificaciones y palacios trazan un relato que abarca desde la Edad Media hasta la Segunda Guerra Mundial.
Vista aérea de las llamadas «Tres ciudades de Malta»
ÍNDICE / CONTENIDO
Senglea: la città invicta
Senglea se extiende sobre una estrecha península frente a La Valletta y representa el espíritu de resistencia del pueblo maltés. Debe su nombre al Gran Maestre Claude de la Sengle y adquirió notoriedad durante el Gran Sitio Otomano de 1565, donde resistió con valentía, ganándose el sobrenombre de città invicta. Su rincón más emblemático es el Gardjola Garden, un mirador fortificado que ofrece una de las panorámicas más impresionantes del Gran Puerto.
Cospicua: entre bastiones e iglesias barrocas
Más amplia que sus vecinas, Cospicua destaca por la magnitud de su arquitectura defensiva. Las imponentes murallas de Cottonera envuelven un casco urbano donde conviven antiguas iglesias, astilleros históricos y una vibrante regeneración urbana. Su paseo marítimo renovado y la autenticidad de su vida local convierten a Cospicua en un lugar lleno de contrastes y personalidad.
Vittoriosa: cuna del poder naval
También conocida como Birgu, Vittoriosa es la más antigua de las Tres Ciudades y un epicentro de la historia maltesa. Fue la primera sede de los Caballeros de San Juan en 1530 y aún hoy conserva el esplendor de aquella época.
Forte Sant’Angelo
Sus edificios señoriales, el majestuoso Forte Sant’Angelo y su aire portuario elegante y sofisticado hacen de Vittoriosa una visita imprescindible para quienes buscan autenticidad e historia viva.
Una nueva vida para un enclave legendario
Además de su incalculable valor patrimonial, Las Tres Ciudades están viviendo una revitalización que las posiciona como un destino emergente en Malta. Eventos como Birgufest, donde las calles de Vittoriosa se iluminan con miles de velas, o la solemne procesión de Semana Santa en Cospicua, demuestran que la tradición sigue viva. Redescubrir la isla desde este triángulo urbano es una forma única de conectar con la esencia mediterránea más auténtica.
Lagos de alta montaña, senderos bien señalizados y paisajes que cortan la respiración: así es la Vall d’Incles, uno de los rincones más bellos del Pirineo andorrano. Situado entre las localidades de Soldeu y El Tarter, este valle de origen glaciar es un tesoro natural para los amantes del senderismo y del turismo de naturaleza.
Vall d’Incles está en la parroquia de Canillo, Andorra.
Su vegetación alpina, la pureza de sus aguas, la presencia de fauna silvestre y una red de caminos bien acondicionados lo convierten en un destino ideal para disfrutar del verano a pie.
ÍNDICE / CONTENIDO
Hacia los lagos de Juclar: una ruta de postal
Una de las rutas más espectaculares del valle es la que lleva hasta los lagos de Juclar, considerados los más grandes de Andorra. El recorrido comienza al final de la carretera del valle, cruzando el río de Incles y adentrándose por una pista forestal entre pinos negros y rododendros.
Tras una bifurcación en la zona conocida como Travenc, el valle se abre en todo su esplendor ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. Desde ahí, el camino gana altura por la izquierda hasta llegar a la pleta de Juclar, donde aparece el primer lago: un espejo de agua turquesa rodeado de crestas rocosas y silencio. Este es el hábitat del tritón pirenaico, un anfibio endémico que solo sobrevive en aguas extremadamente limpias.
Para quienes quieran prolongar la excursión, la ruta continúa hasta un segundo lago y un pequeño refugio guardado, ideal para descansar o pernoctar. Esta ruta tiene una distancia de 4,57 kilómetros, un desnivel acumulado de 465 metros y una dificultad moderada.
Lago de Siscaró: naturaleza salvaje y vida silvestre
Otra propuesta igualmente atractiva es la subida al lago de Siscaró. Esta ruta también parte de la bifurcación de Travenc, pero toma el camino de la derecha y remonta el río por su margen, ganando altura entre cascadas, pastos frescos y pequeños estanques.
El sendero pasa por las balsas de Siscaró y continúa hasta alcanzar el primer lago, situado en un entorno salvaje y rocoso de gran belleza. Durante el recorrido es habitual ver truchas en las corrientes, ardillas jugueteando entre los árboles e incluso corzos cruzando discretamente el camino. Además, es un lugar excelente para el avistamiento de aves alpinas como el colirrojo tizón o el treparriscos.
Lago de Siscaró
Las aguas del lago, teñidas de verde por la caña de siscal, confieren al paisaje un aire casi mágico. Aunque más corto en distancia, este itinerario es más exigente físicamente: tiene 3,58 kilómetros, 500 metros de desnivel y una dificultad alta.
Lago de Cabana Sorda: una joya a 2.290 metros de altitud
La tercera opción es la ruta que lleva al lago de Cabana Sorda, una joya escondida a 2.290 metros de altitud. La caminata comienza en la fuente de Comellassos, a medio camino de la carretera del valle, y se adentra en el bosque de la Pinosa.
Tras cruzar un barranco, el sendero asciende entre prados alpinos salpicados de flores silvestres y marmotas hasta alcanzar los Assaladors de Cabana Sorda, una zona de pastos soleados.
Un pequeño collado marca el inicio del último tramo, que culmina en un lago de aguas claras rodeado de suaves formaciones rocosas. Junto a él se encuentra un refugio que permite hacer un alto en el camino o incluso pasar la noche.
Esta ruta tiene una distancia de 2,76 kilómetros, un desnivel de 470 metros y una dificultad media, lo que la convierte en una excursión de medio día ideal para quienes buscan tranquilidad y recompensa paisajística.
“Busca’ls”: senderismo y diversión para toda la familia
Más allá del senderismo, la Vall d’Incles también propone actividades para familias con niños, como el juego “Busca’ls” (“búscalos”), una divertida iniciativa que convierte el valle en un escenario de aventuras.
Los participantes deben seguir pistas ocultas en el paisaje, recogiendo un folleto gratuito en las oficinas de turismo de Canillo o Incles. Una vez completado el recorrido, los más pequeños reciben un diploma y un pequeño obsequio, en una experiencia diseñada para fomentar la observación y el respeto por la naturaleza.
El acceso al valle es sencillo y apto para todos los públicos. Se puede llegar en coche y aparcar en la entrada del valle, en una zona azul habilitada para ello. Entre los meses de junio y septiembre, de 9:00 a 18:00, funciona un tren eléctrico que recorre el fondo del valle de forma cómoda y ecológica, permitiendo disfrutar del entorno sin necesidad de utilizar vehículo privado.
Además, en la entrada del valle hay una oficina de turismo que ofrece mapas, recomendaciones personalizadas y orientación para elegir la ruta que mejor se adapte al perfil de cada visitante.
La comarca de Gorbeia es una de las zonas más verdes, auténticas y menos masificadas de Bizkaia. Situada en el corazón de Euskadi, este entorno natural y cultural es perfecto para una escapada en la que se mezclan historia, gastronomía, saber popular y paisajes que invitan a parar el ritmo.
Paisajes de Gorbeia.
Hoy te proponemos un recorrido por algunos de sus pueblos con más personalidad.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Gorbeia
Orduña: historia con título de ciudad
Nuestra ruta comienza en Orduña, un caso único dentro del territorio: es la única localidad de Bizkaia con título de ciudad. A los pies de un espectacular circo montañoso, Orduña impresiona ya desde la carretera. Su casco histórico, declarado conjunto monumental, nos habla de su importancia comercial en tiempos pasados, cuando era paso obligado entre Castilla y el puerto de Bilbao.
Oficina de turismo de Orduña.
En su plaza de los Fueros, porticada y señorial, se respira un ambiente pausado y auténtico. Muy cerca se encuentra la oficina de turismo, ubicada en un edificio histórico donde, además de información sobre la zona, se pueden adquirir productos locales de kilómetro cero: desde quesos hasta miel, embutidos artesanos o conservas.
Orozko: tradiciones entre montañas
A pocos kilómetros se encuentra Orozko, una villa acogedora enclavada entre verdes montes, perfecta para pasear sin prisas. Su pequeña plaza, sus casas de piedra y su entorno natural la convierten en un lugar ideal para desconectar.
Orozco es una bella población de Gorbeia.
Uno de sus principales atractivos es el Museo Etnográfico de Orozko, ubicado en una antigua casa solariega. Este museo es una joya para quienes quieren entender el modo de vida tradicional vasco: utensilios del campo, trajes y herramientas de oficios ya desaparecidos, entre otros elementos.
Museo Etnográfico de Orozko
Todo está contextualizado en la vida rural de los valles del Gorbeia. Tras la visita, nada como sentarse en una taberna del pueblo para degustar un menú tradicional, con productos de temporada cocinados como siempre: alubias, bacalao al pil-pil o cordero lechal.
Antzasti: dos mundos en un mismo caserío
A media hora de Orozko, en el barrio de Artaun de Dima, se encuentra un lugar único: la Casa-Museo Antzasti. Este espacio museístico está ubicado en un caserío tradicional de Arratia, y en su interior se recrean dos mundos antagónicos: por un lado, las estancias humildes de una casa vasca rural y, por otro, una sofisticada vivienda burguesa del Bilbao industrial del siglo XIX. Un viaje visual y emocional por las desigualdades de otra época.
Casa-Museo Antzasti
Además de las recreaciones domésticas, la Casa-Museo Antzasti rinde homenaje al tranvía de Arratia, que entre 1902 y 1964 conectó los valles rurales como Dima con la ciudad de Bilbao.
Casa-Museo Antzasti
Este ferrocarril fue clave en el desarrollo económico y social de la zona, ya que permitía a campesinos vender sus productos en la ciudad y a los bilbaínos acercarse a la naturaleza. En el museo se proyecta un vídeo que narra esta conexión entre mundo rural y urbano, símbolo de la transformación de Euskadi en el siglo XX.
Lavándula: cosmética con alma rural
Seguimos nuestra ruta por Gorbeia en la localidad de Otxandio, un enclave tranquilo rodeado de naturaleza. Allí, en Elixoste 9, se encuentra Lavándula, un pequeño negocio local especializado en cosmética natural y ecológica.
Otxadio
El aroma a lavanda, los aceites esenciales y los jabones artesanos elaborados con ingredientes de la zona convierten este espacio en una visita sensorial, perfecta para llevarse un recuerdo saludable y sostenible.
Lavándula
Parque Natural de Gorbeia: naturaleza y leyendas
La ruta termina en uno de los parajes más conocidos del País Vasco: el Parque Natural de Gorbeia. Este espacio protegido es un remanso de paz para senderistas, ciclistas y amantes de la montaña.
Uganda, el país de las mil sonrisas, es también el hogar de una de las vivencias más impactantes del planeta: el avistamiento de gorilas de montaña en libertad. La agencia local Home To Africa, número uno en TripAdvisor en su región, nos invita a descubrir esta experiencia —y muchas otras— desde un enfoque sostenible y profundamente humano. Especializada en turismo responsable, esta empresa combina aventura, cultura y conservación en itinerarios con impacto positivo tanto en el viajero como en las comunidades locales.
Dicen que los atardeceres en África son inolvidables.
ÍNDICE / CONTENIDO
Más que un viaje: una experiencia transformadora
Fundada por el ugandés Aryanyijuka Elias y su esposa Agwang Teopista Aryanyijuka, Home To Africa tiene sede en Kampala y diseña rutas por Uganda, Ruanda, Kenia y Tanzania con el objetivo de empoderar a las comunidades locales, proteger la biodiversidad y ofrecer a los viajeros una conexión auténtica con el continente africano.
Búfalo en la sabana.
Los viajes que propone esta agencia van más allá de lo convencional: incluyen estancias en alojamientos gestionados por poblaciones indígenas, encuentros culturales auténticos y proyectos de conservación donde el viajero se convierte en parte activa del cambio.
Los gorilas de montaña: encuentro con lo sagrado
En las nieblas de la selva impenetrable de Bwindi, Uganda ofrece una experiencia única: caminar por la espesura hasta encontrarse cara a cara con los gorilas de montaña, una especie en peligro de extinción de la que quedan poco más de 1.000 ejemplares en el mundo. Cerca de la mitad de ellos vive en esta región.
Bebé gorila.
Home To Africa organiza este tipo de trekking de forma ética y segura, en grupos reducidos y siempre con guías especializados. El 20 % del coste de la experiencia se destina directamente a programas de conservación. No es una excursión para cualquiera: se requiere tener al menos 15 años (o 14 con permisos especiales), buena forma física y un enorme respeto por las normas que garantizan la seguridad tanto de los visitantes como de los animales.
Durante el avistamiento, hay que mantener una distancia mínima de 10 metros, evitar mirar directamente a los ojos a los gorilas (sobre todo al espalda plateada), y abstenerse de comer, beber o usar el flash de la cámara. No se permite participar si se tiene alguna enfermedad contagiosa, por respeto a la fragilidad del sistema inmunitario de estos primates.
Hay que seguir unas reglas muy estrictas durante el alistamiento de gorilas.
El tiempo de observación directa se limita a una hora. Es un momento de silencio, humildad y profunda emoción. Al finalizar, los participantes reciben un certificado oficial que acredita su implicación en esta experiencia de conservación.
Viajes con impacto positivo
Además del trekking de gorilas, Home To Africa organiza safaris para avistar los “Cinco Grandes”, estancias en alojamientos sostenibles, rutas culturales junto a comunidades locales y patrullas con rangers en reservas como el Masai Mara.
Tigre sobre una rama.
Uno de sus mayores compromisos es la transparencia. El 40 % del coste del viaje se invierte en comunidades locales, el 30 % en conservación y el 30 % en operaciones. Además, todos los itinerarios compensan la huella de carbono mediante reforestación, y el 85 % de los proveedores con los que trabaja la agencia son empresas africanas.
Una forma de ver el mundo
Viajar con Home To Africa no es sólo una manera de descubrir Uganda o África Oriental. Es una forma de mirar el mundo desde otro prisma. Como afirma su fundador, Aryanyijuka Elias: “África no es un simple destino, es una llamada del alma. Queremos que nuestros viajeros regresen no sólo con fotos, sino con historias que cambien su forma de ver el mundo”.
Home To Africa no es sólo una manera de descubrir Uganda o África Oriental. Es una forma de mirar el mundo desde otro prisma.
En el corazón del Empordà, entre los bosques de Santa Cristina d’Aro y las playas de la Costa Brava, se esconde un oasis de creatividad y ocio llamado La Santa. Mucho más que un market o un festival, este evento estival se ha convertido en uno de los planes imprescindibles del verano en Cataluña.
La Santa, el espíritu del verano en la Costa Brava
Cada año, durante varias semanas, el Santa Cristina Horse Club se transforma en un rincón mágico donde gastronomía, música, diseño y espectáculo se dan la mano para ofrecer una experiencia inolvidable para todos los públicos.
La Santa es «the place to be» en la Costa Brava
ÍNDICE / CONTENIDO
Un espacio que se reinventa cada año
Desde su nacimiento hace ya nueve ediciones, La Santa ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Su objetivo sigue siendo el mismo: que todo el mundo se sienta a gusto. Para ello, ofrece una programación ecléctica que va desde conciertos en vivo y monólogos hasta espectáculos ecuestres, talleres infantiles, sesiones de DJ, fiestas temáticas y una oferta gastronómica gourmet.
La Santa es uno de los planes imprescindibles del verano en Cataluña
Una de las grandes novedades ha sido la incorporación de más de 20.000 m² adicionales, fruto de la reconversión de la zona de caballerizas en un auténtico rancho americano inspirado en la estética de la serie Yellowstone. Pasear entre pinos y sentir que estás en Montana sin salir del Empordà es solo una de las experiencias únicas que propone este lugar.
Alta gastronomía en clave informal
En el apartado culinario, La Santa no se conforma con una simple zona de restauración. Aquí se come bien, muy bien. Desde las hamburguesas de autor de Caña hasta los helados de fantasía de Rocambolesc o las sardinas a la brasa de El Xic, cada puesto tiene su propia personalidad.
Bikinería de Romcabolesc.
Este año destaca especialmente la apertura de The Horse Club Library, una elegante terraza con alma de salón burgués del siglo XIX donde los cocineros Javier Sanz y Juan Sahuquillo combinan lo mejor de sus proyectos Cañitas Maite y Eñe para reinterpretar las tapas clásicas con una vuelta de tuerca. Ambos están al frente de restaurantes como OBA- * (Albacete) y CEBO * (Madrid), lo que garantiza una propuesta cuidada, creativa y con técnica.
Los chefs Javier Sanz y Juan Sahuquillo forman parte de La Santa este verano.
No falta tampoco el toque dulce del campeón del mundo Lluc Crusellas y su universo de chocolate.
Lluc Crusellas también está en La Santa este verano.
Entre caballos, comedia y rock & roll
El ocio en La Santa es de todo menos convencional. Las noches se llenan de humor con el ciclo La Santa Comedy, que ha contado con nombres como Ángel Martín, Millán Salcedo o Dani El Rojo. Las fiestas temáticas como la Feria de Abril o The Ranch Party, aportan un plus de color y diversión a un recinto donde no hay dos días iguales.
La Santa acoge todo tipo de actuaciones.
Además, este verano se ha sumado un espectáculo de doma contemporánea a cargo del reconocido Miron Bococi, donde el arte ecuestre se convierte en una experiencia sensorial y poética. Y para los nostálgicos de la buena música, conciertos tributo a Sabina o U2 hacen vibrar las noches estivales.
Diseño, naturaleza y planes para toda la familia
La Santa es también un paseo por el talento local: diseño, moda, decoración y arte se reúnen en su cuidado market de autor, perfecto para descubrir nuevos creadores.
Las familias son bienvenidas en La Santa Market.
Para las familias, hay zonas de juegos, talleres, espectáculos infantiles y actividades pensadas para que pequeños y mayores se lo pasen en grande en un entorno seguro y verde.
Un verano diferente
La Santa es, en definitiva, ese lugar donde los días se alargan entre copas, paseos, risas y buena música. Un rincón donde todo —hasta lo cotidiano— se vuelve extraordinario.
La Santa es el lugar perfecto de la Costa Brava para pasar una noche con quien quieras.
Si estás en la Costa Brava este verano y buscas un plan que combine cultura, gastronomía y diversión en plena naturaleza, La Santa te espera con los brazos abiertos.
Más información
Qué: Artesanía, música, gastronomía, espectáculos y ocio familiar. Dónde: Santa Cristina Horse Club, Santa Cristina d’Aro (Girona). Cuándo: Del 11 de julio al 31 de agosto. Horario: De 18:00 h a 01:00 h. Precio: Entrada de domingo a viernes, 6 €; sábados, 10 €; menores de 12 años, gratis. Aparcamiento: Gratuito. Web:www.lasantamarket.com
Ubicado al norte de Río de Janeiro y bañado por el Atlántico, el estado brasileño de Espírito Santo es una joya aún poco explorada por los viajeros internacionales. Tranquilo, auténtico y sorprendente, este destino ofrece una mezcla irresistible de playas de aguas cristalinas, montañas con aire europeo, selvas protegidas y una cultura que se saborea en cada plato y se baila al ritmo del forró.
A continuación, ocho motivos para incluir Espírito Santo en tu próxima ruta por Brasil.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vitória: islas, tortugas y la auténtica moqueca capixaba
La capital del estado es un archipiélago con 33 islas y una vibrante porción continental. Sus playas urbanas como Camburi o Ilha do Boi son ideales para recorrer en bici o relajarse bajo el sol.
La ciudad es también un referente en conservación gracias al Proyecto Tamar, dedicado a las tortugas marinas, y es posible avistar ballenas jorobadas entre julio y octubre. Para saborear la cultura local, nada como una moqueca capixaba servida en ollas de barro, elaboradas por artesanas de la Isla de Caieiras.
Praia da Costa: chocolate y mar turquesa
A solo 11 kilómetros de Vitória se encuentra Praia da Costa, en Vila Velha, una de las playas más queridas del estado. Su mar calmo y cristalino invita a nadar, remar en canoa o simplemente descansar.
Muy cerca, la famosa fábrica de chocolates Garoto hace las delicias de los más golosos, mientras que el Convento da Penha, desde lo alto, regala una de las mejores panorámicas del litoral.
Guarapari: buceo y arenas con poderes curativos
Este balneario, a menos de una hora de Vitória, es famoso por sus arenas monazíticas con propiedades medicinales. Guarapari cuenta con más de 50 playas y es un paraíso para el ecoturismo, con parques naturales, miradores, lagunas y senderos.
Guanapari
Además, los aficionados al buceo pueden explorar arrecifes llenos de vida marina y barcos hundidos como el Victory 8B.
Itaúnas: dunas gigantes y noches de forró
En el norte del estado, muy cerca de la frontera con Bahía, se encuentra Itaúnas, una aldea encantadora donde el tiempo parece detenerse. El Parque Estatal de Itaúnas, Patrimonio Mundial por la UNESCO, protege manglares, bosques atlánticos y dunas de hasta 30 metros de altura.
Itapua
Y cuando cae el sol, el ritmo del forró toma las calles en un ambiente bohemio y alegre.
Piúma: naturaleza en estado puro
Pequeña, tranquila y con paisajes que hipnotizan, Piúma ofrece un litoral suave de aguas calmas y templadas. Cuatro islas cercanas permiten paseos en barco inolvidables. Es el destino ideal para quienes buscan descansar y disfrutar de un Brasil más pausado, con historia y sin multitudes.
Pico da Bandeira: trekking con vistas celestiales
Espírito Santo también es un paraíso para los amantes del senderismo. El Pico da Bandeira, con casi 2.900 metros, es la tercera cima más alta de Brasil y se encuentra en el Parque Nacional de Caparaó. Subirlo de madrugada para ver el amanecer entre montañas es una experiencia inolvidable, bajo uno de los cielos estrellados más limpios del país.
Montañas capixabas: gastronomía, cultura e influencia europea
Las ciudades serranas de Espírito Santo, como Domingos Martins, Santa Teresa o Venda Nova do Imigrante, combinan naturaleza, herencia italiana y alemana, y excelente gastronomía. Aquí se pueden visitar cascadas, catar cafés especiales y quesos artesanos, o simplemente recorrer pueblos coloridos donde la vida rural se vive con autenticidad.
Via Velha, Espiritu Santo
Cachoeira de Matilde: entre trenes, saltos de agua y parapente
En Alfredo Chaves, a 95 km de Vitória, la Cascada de Matilde forma un conjunto de saltos de hasta 70 metros. El entorno es perfecto para practicar rappel o parapente, y los más curiosos pueden recorrer el Túnel Encantado o la antigua estación de tren del distrito de Matilde, en una ruta donde historia y naturaleza se abrazan.
Guía práctica de Brasil
Playas sin aglomeraciones, montañas imponentes, gastronomía de raíces profundas y una calidez humana que conquista. Así es este rincón del sudeste brasileño, listo para enamorar a quienes buscan una alternativa más tranquila (y económica) a los destinos clásicos de Brasil.
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Cambio de divisas
La moneda oficial de Brasil es el real. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.