La terraza Pool-Bar del Magnolia Hotel (Madrid, 8 Tel. 977 351 717. Salou) se convierte en el espacio perfecto para disfrutar de una velada distendida. Un sofisticado y colorido espacio situado al lado de la piscina del hotel que, para esta nueva temporada, contará con la presencia de un dj que amenizará las noches de los viernes desde las 22h hasta la 1 de la madrugada. Además, ese día, no solo podrán disfrutar del Pool-Bar los clientes del hotel sino todo aquel que quiera escuchar la mejor música y evadirse de la monotonía mientras disfruta de un bocado rápido o una copa en un ambiente informal y agradable.

Situado a tan sólo 50 metros del paseo marítimo de Salou, el Pool-Bar del Magnolia Hotel es sin duda el rincón perfecto de la Costa Daurada para disfrutar tanto de día como de noche. Durante el día se puede optar por un picoteo informal, y elegir entre una selección de pizzas artesanas con base de chapata, sándwiches o snacks, en definitiva, una propuesta para todos los gustos. Por la noche, los que prefieran una cena de cuchillo y tenedor, pueden elegir entre un menú completo (a partir de 15€) o a la carta.

La mejor música en directo en el Pool-Bar de Magnolia Hotel de Salou

La mejor música en directo en el Pool-Bar de Magnolia Hotel de Salou

Entre los platos de la carta se pueden encontrar propuestas como ensalada capresse con mozzarella y pesto, coca gratinada con jamón y queso de cabra, rissotto de ceps, meloso de ternera confitado en su jugo o pulpitos de la costa con salsa “romesco”. Y como postre, el cliente podrá elegir a la carta entre tarta Sacher con helado de vainilla, manzana verde de Girona asada al caramelo o Carpaccio de naranja al chocolate, entre otros.

Pero sin duda alguna, la estrella del Pool-Bar es su extensa carta de cócteles, que va desde los más originales y sofisticados, como el Ginfizz (Gin, zumo de limón, leche y azúcar), el Primavera real (ron, licor 43, Blue Tropic, zumo de piña), el Surf board (Malibú, Bacardi, Blue Curaçao, zumo de piña) o el Alexander (brandy, crema de cacao, leche y canela), hasta los más clásico como Daiquiri, Manhattan, San Francisco, Dry Martini y Margarita. Además, cuenta con una amplia selección de vinos servidos por copa, champagne, cavas, destilados, tequilas selectos, cafés e infusiones o una copa de un buen vino. Y para los más sanos, existe una amplia carta de aguas que incluye, Tau, Lynx, Gleneagles, Voss, Finé Japan, 420, Tynant o Vichy Catalán.

El Pool-Bar del Magnolia Hotel estará abierto todos los días de la semana desde las 08.00 horas hasta las 01:00 horas.

San Vicente de la Barquera, ubicada junto al Parque Natural de Oyambre, es una de las estampas más típicas de lo que es Cantabria: mar y montaña. La foto de esta villa es la de la barca con un pescador en la ría, recortándose sobre un fondo en el que los edificios históricos de San Vicente se funden con los Picos de Europa.

San Vicente es una localidad eminentemente marinera y pescadora, cuenta con magníficas playas de distinta personalidad, desde El Merón, un largo y extenso arenal, a playas, como Gerra o Santillán, que se abren bajo abruptos acantilados o El Sable, una pequeña playa bañada por las calmas aguas de la ría de San Vicente. Pero todas ellas tienen como denominador común sus transparentes aguas y el mantenerse casi vírgenes y rodeadas de praderías, alguna granja, montes…

Su puerto fue y sigue siendo el centro de la actividad de los habitantes de la villa. Además, este enclave fue etapa fundamental del Camino a Santiago por el norte, y desde ella éste se bifurcaba en la ruta de peregrinación que conducía a Santo Toribio de Liébana, siguiendo el curso del Nansa. En el  patrimonio arquitectónico de San Vicente de la Barquera destaca su Puebla Alta, declarada Conjunto Histórico Artístico, y entre cuyos edificios más significativos se encuentra el castillo del s XIV, uno de los pocos que se conservan en la cornisa cantábrica.

La iglesia de Santa María de los Ángeles, de estilo gótico cuya construcción se inició a finales del s. XIII, el hospital de la Concepción o la casa del inquisidor corro-actual ayuntamiento- son, entre otros, parte de su patrimonio arquitectónico. Muchos de los edificios antiguos de San Vicente de la Barquera fueron construidos para acoger a los peregrinos que hacían  el Camino de Santiago por la costa.

Patrimonio de San Vicente de la Barquera

Iglesia de Santa María de los Ángeles

Fue mandada construir por el rey Alfonso VIII, siguiendo el estilo gótico borgoñón. Las obras se prolongaron a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, y sufrió una notable ampliación a principios del XVI. En 1521 se construyó la capilla de San Antonio, propiedad de la familia Corro, en la que se hallan enterrados varios miembros de este linaje, destacando el sepulcro del Inquisidor Antonio Corro, canónigo de la catedral de Sevilla, uno de los mejores ejemplos de escultura renacentista española.

Puerto de San Vicente de la Barquera

Puerto de San Vicente de la Barquera

Casa consistorial

Fue originalmente el Hospital de la Concepción para doce pobres fundado por el inquisidor Antonio Corro. De estilo renacentista muy elaborado, se relaciona con el de algunos arquitectos andaluces.

Casa Corro

Construida hacia 1500 probablemente por los abuelos del inquisidor Antonio Corrro, presenta una fachada con portada de arco de medio punto, ventanas con arcos escarzados y escudo con el ángel sosteniendo la Cruz de la Victoria, armas de la familia Corro.

Castillo del rey

El conjunto defensivo de la villa estaba compuesto por la muralla, el castillo, la alta torre de la parroquia e, incluso, los puentes. La muralla rodeaba todo el centro de la parte alta de San Vicente y se abría mediante cuatro puertas: la de Asturias, la de la Mar, la de Santander y la del Peral. Aunque la tradición data el castillo en el siglo IX, el edificio que se conserva debe datar del siglo XIII, con añadidos posteriores. Está formado por un cuerpo de planta rectangular abovedado con medio punto, al que se adosan dos torres, al oeste una pentagonal y al este una de planta cuadrada.

Gastronomía de San Vicente de la Barquera

La gastronomía de esta villa es de marcado carácter marinero, y su plato más representativo es el sorropotún, el guiso de patatas y bonito del norte que se elabora desde hace generaciones en las cocinas de los barcos pesqueros cuando salen a hacer la campaña del bonito. Pescados de roca, bonitos, sardinas, bocartes, mariscos… junto con productos de las pequeñas huertas de la zona, componen la despensa de este pueblo, que durante los meses estivales se convierte en un animado y concurrido destino turístico.

Para dar a conocer la riqueza de los valles y, especialmente, la del Parque Natural Comunal del Comapedrosa, Andorra Turismo con la colaboración de todos los comuns, ha editado la guía de los Itinerarios Ecoturísticos. La nueva guía, que se puede solicitar gratuitamente en la Oficina de Turismo de la Massana (Tel. 00 376 835 693), incluye un total de 17 rutas, cuatro de las cuáles tienen lugar en los valles del pico más alto del Principado.

Los contrastes cromáticos primaverales (con nieve en los picos y floración en los valles) y otoñales (tonos ocres de los caducifolios y verdes de las coníferas) hace que los meses comprendidos entre finales de mayo hasta octubre sean los mejores para visitar el Parque Natural de los Valles del Comapedrosa.

Pal/Foto Andorra Turismo

Pal/Foto Andorra Turismo

Este espacio natural protegido desde el 18 deDiciembre de 2003 se encuentra en el noroeste del Principado, en la parroquia de la Massana y tiene una superfície de 1.542,6 ha equivalentes a 14,42 km2. Sus valles son de origen glacial y presentan singulares formas ocasionadas por la acción del hielo y el deshielo, y los depósitos fluviales.

Comapedrosa, el gigante andorrano

Para la mayoría de los visitantes del Parque Natural, el objetivo es realizar el pico del Comapedrosa, el punto culminante y uno de los símbolos más importantes de Andorra. Y, es que a 2.942 metros de altura, el Principado ofrece indescriptibles sensaciones y una majestuosa belleza imperceptible a poca altura. La ascensión al pico más alto del territorio andorrano ofrece un panorama a vista de pájaro, dominado por los paisajes de alta montaña que contrasta con los tonos verdes y turquesas de los lagos y las cascadas, y la transparencia de las aguas cristalinas de las fuentes.

Actualmente, la actividad más importante del Parque Natural del Comapedrosa es la descubierta de la fauna y de la flora. Aquí hay una ámplia red de senderos clasificados según la dificultad y refugios que permiten realizar numerosas excursiones y llegar a la mayoría de lugares. Los caminos y senderos existentes eran antiguas vías de acceso a los pastos y a las propiedades; y, en la actualidad, están señalizados con marcas amarillas, blancas y rojas (GR), y blancas y amarillas (GRP). En general, el estado de conservación es bueno.

Las cuatro rutas recomendadas del Comapedrosa

La guía gratuíta de los Itineraris Ecoturísticos de Andorra ofrece cuatro excursiones guiadas de distinta naturaleza por los valles del Comapedrosa. Los itinerarios se realizan acompañados por guías profesionales, titulados y expertos en la zona. Si las salidas se hacen con niños, se deben tener en cuenta las edades recomendadas para cada nivel: de 10 a 12 años (niveles bajo y medio) y de 14 a 16 años (nivel alto).

La vuelta por el río Pollós, uno de los más interesantes del lugar, no requiere una gran forma física y es asequible para todos los niveles. Este itinerario, de dos horas de duración, se puede realizar el domingo y el lunes a las 10.30 h. por 10 €. Durante los meses de verano no tiene pérdida la mágia del itinerario nocturno por el río Pollós. Su bajo nivel de dificultad lo convierte en una interesante ruta para quien desee conocer uno de los valles mejor conservados con la tranquilidad de la noche. La excusión se realiza los viernes, a las 21.00 h., y dura una hora y media. Su precio es de 13 €.

Cuatro horas son suficientes para descubrir la belleza del Pla de l’Estany. Este itinerario de baja dificultad se organiza los viernes a las 9.15 h. Precio: 15 €.

Pico de Comapedrosa/Foto Andorra Turismo

Pico de Comapedrosa/Foto Andorra Turismo

La última ruta es, sin duda, un auténtico regalo para los sentidos. El ascenso al pico del Comapedrosa, una cima ámplia y rocosa con vistas a los pueblos de Arinsal y la Massana, presenta un alto nivel de dificultad y la excursión dura todo el día. La salida tiene lugar los martes, a las 8.00 h. Es preciso llevar comida y el precio es de 30 €. Más información: Parque Natural Comunal de los Valles de Comapedrosa (La Massana). Av. de Sant Antoni 29 – Casa Comuna. Tel.: 00 376 736 900.

Auténticos refugios de montaña

Uno de los otros atractivos de los Itinerarios Ecoturísticos por los valles del Comapedrosa son sus refugios de montaña. El Parque Natural ofrece tres refugios: el de Les Fonts (2.230 m), el refugio Joan Canut (2.400 m), situado en el Pla de l’Estany, y el refugio guardado de Comapedrosa (2.260 m), muy cerca del lago de Les Truites. Los dos primeros son de libre acceso, excepto la parte destinada a los pastores, y permanecen abiertos todo el año. El refugio de Comapedrosa es el más grande del Principado con 72 plazas distribuidas en dos plantas, y abre a inicios de junio hasta finales de septiembre. Más información: Refugio de Comapedrosa. Tel.: 00 376 32 79 55. En el Parque también hay dos cabañas de reducidas dimensiones: la de Comapedrosa y la dels Forcats. La primera está en la Pleta de Comapedrosa; y, la segunda, en los lagos Forcats.

Estany de les Truites/Foto Andorra Turismo

Estany de les Truites/Foto Andorra Turismo

Esta área natural también destaca por su gran proporción de elementos lacustres y la calidad de las aguas. El Parque Natural Comunal de los Valles del Comapedrosa concentra una gran parte de elementos lacustres de la mitad occidental de Andorra y seis lagos. La elevada altitud en qué se hallan los convierte en los lagos más altos del país.

En este sentido, destaca el lago de Més Amunt dels Forcats que, con 2.714 metros de altura, es el más alto de Andorra. También son interesantes los numerosos tramos fluviales subterráneos que existen, de los que salen fuentes y pasos de agua que se transforman en riachuelos. Destaca la calidad de las aguas, pues sólo reciben un tratamiento ultraviolado antes de ser distribuidas en la red.

Un singular observatorio en la naturaleza

La fauna y la flora típicas de los estages alpinos y subalpinos se encuentran muy bien representadas en el Parque Natural del Compedrosa. Las plantas (6 espécies de briófitos, entre 150 y 300 especies de líquenes y 629 taxones); y los animales (4 clases de peces, 5 anfibios, 8 reptiles, 93 pájaros y 33 mamíferos), muestran toda una série de adapataciones a los rigores climáticos de la alta montaña, lo que los hace todavía más interesantes para los amantes de la naturaleza. Algunas especies se encuentran amenazadas o son singulares de los ámbitos pirenaico, europeo o, incluso, mundial.

Principales museos etnográficos de Andorra

Además de los Itinerarios Ecoturísticos por los valles del Comapedrosa, la parroquia de la Massana ofrece otras propuestas para descubrir la vertiente cultural y gastronómica del país de los Pirineos. Los 65 km2 a 1.240 metros de altura de que dispone la cuarta parróquia andorrana, aglutina algunas de las muestras museísticas más importantes de Andorra: la Casa Rull (Sispony) y la farga Rossell (La Massana).

Casa Rull/Foto Andorra Turismo

Casa Rull/Foto Andorra Turismo

La Casa Rull es una de les casas más representativas del itinerario del Hábitat Rural. Abierta a los visitantes durante todo el año, es una fiel muestra de la cultura tradicional andorrana, fundamentada en la explotación de los recursos que ofrecía la montaña tiempo atrás. Hasta el año 1920 fue habitada por la familia Perich, una de las más ricas e influyentes de la Massana. El cuerpo principal del edificio es del siglo XVII y, actualmente, hay dos plantas y el desván. Más información: Casa Rull. Carrer Major (Sispony) Tel.: 00 376 836 919. casarull@andorra.ad

Por su parte, la Farga Rossell, construída entre los años 1842 y 1846, es uno dels testimonios mejor conservados de los Pirineos. Transformada en centro de interpretación, la que fue una de las más importantes fundiciones de hierro del país hasta el año 1876, muestra el proceso de transformación del hierro en lingotes, y su posterior comercialización. Más información: Farga Rossell. Av. del Través (La Massana). Tel.: 00 376 835 852. www.fargarossell.ad

Farga Rossell/Foto Andorra Turismo

Farga Rossell/Foto Andorra Turismo

Románico y gastronomía de alta montaña

Las iglesies de Sant Cristófol d’Anyós, Sant Climent de Pal, Sant Romà d’Erts o Sant Andreu del Prat del Campanar en Arinsal son algunas de las principales muestras de arte románico que se pueden visitar en la parróquia de la Massana. Muy cerca del Parque Natural de Comapedrosa, también hay significativas bordas. El origen de estas casas tradicionales se halla vinculado con la explotación agropecuária y ramadera tradicional, y en este lugar están las bordas de Les Agunes, la de la Coruvilla, la de Percanela, las de los Prats Nous o la del Torner.

Otro de los atractivos de los Itinerarios Ecoturísticos és la gastronomia de alta montaña. Precisamente, algunas de las bordas de la parroquia de la Massana han sido transformadas en restaurantes, en los que se puede degustar la variedad de la cocina tradicional del lugar. Una cocina en la que predominan la carne de cerdo, las aves, la verdura, las setas, la caza o el bacalao, y en la que la mayor parte de platos se realizan a la paella o al horno.

Más reportajes de Andorra en la web: Vacaciones de verano en CANILLO

Guía práctica de Andorra

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

¡Cuidado! En Andorra hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Disfrutar de los encantos de la capital sueca no tiene porque salir caro. Podrás vivir experiencias inolvidables en Estocolmo con un presupuesto mucho más bajo de lo que te imaginas. En primer lugar, te beneficiarás de una tasa de cambio más ventajosa que nunca. ¡Desde el verano pasado, los precios para los turistas con euros son entre un 15 y un 30% más bajos! Un precio bajado para visitar una ciudad que sigue igual de bella, elegante, limpia y segura.

La capital sueca te ofrecerá todo lo que buscas en tus vacaciones: ambiente encantador, historia, cultura, gastronomía y paisajes impresionantes: no olvides que Suecia es un archipiélago de casi 30.000 islas y skerries (islas rocosas).

Plaza Segel en Estocolmo. Autor Ola Ericson.

Plaza Segel en Estocolmo. Autor Ola Ericson.

Cultura a precios artísticos

¿Sabías que Estocolmo es la ciudad con el número más importante de museos de Europa? Si compras la Stockholm Card, puedes entrar en 75 de los museos de la ciudad, utilizar los transportes públicos, disfrutar de un tour en barco y beneficiarte de ofertas especiales…a un precio muy económico. No te pierdas la oportunidad de descubrir la ciudad con todas esas ventajas. Para más información, consultar la página web siguiente: www.stockholmtown.com/stockholmcard.

Además, en agosto, se organizará la 4ª edición del Festival de Cultura de Estocolmo, este año sobre el tema de la Independencia de Finlandia y la Presidencia de Suecia a la Unión Europea. Los alrededores de la Royal Opera House y Serfels Tog serán el lugar para disfrutar de espectáculos de baile, conciertos, actuaciones…¡y prácticamente todas las actuaciones son gratuitas!

¡Alojamientos originales, cómodos y…baratos!

No se lo creerán tus amigos…Si estás buscando un alojamiento trendy, escoge el af Chapman, un velero construido en 1888 en Inglaterra y transformado en un hostal con precios muy interesantes (a partir de 20€/persona). El hostal cuenta también con un edificio del siglo 18 y goza de una localización idónea en la isla de Skeppsholmen, en el corazón de Estocolmo. .

Otro alojamiento sorprendente que ofrece la capital es el Långholmen’s Hostal, una antigua prisión construida en los años 1840 y cerrada en 1975. Hoy en día, el edificio está completamente renovado y cuenta con un hostal, un museo de la prisión, una playa, un restaurante, wifi…es uno de los mejores albergues de juventud de Suecia y del mundo. http://www.langholmen.com/En/Hostel/AboutHostel.aspx. Además, recuerda que ciertos hoteles de alta gama, tales como el Grand Hotel, el Fisrt Hotel Reiser y el First Hotel, suelen hacer ofertas especiales en Internet para el verano.

Cocina y ocio para todos los bolsillos

Al medio día, muchos restaurantes y bares ofrecen los dagens ratt, o sea los menús del día (a partir de 6 €) que incluyen un plato principal, una ensalada, pan y café. Las comunidades inmigrantes a Suecia han influido en la cocina nacional, que se ha vuelta una fusión de diferentes influencias gastronómicas. La alternativa más barata se encuentra en el mercado subterráneo en Hotorget donde podrás comprar platos internacionales así como tentempiés típicos escandinavos para llevar.

Un viaje “low cost” a Estocolmo puede ser divertido

Un viaje “low cost” a Estocolmo puede ser divertido

Cerca de Hotorget, encontrarás también restaurantes que salen muy bien de precio: el Kajsas Fisk propone platos suecos a partir de 7€, el Vete-katten es el lugar idóneo para meriendas y el Kungshallen es un conjunto de 15 restaurantes sobre 2 plantas que ofrecen menús con cocina mexicana, india, japonesa… http://www.vetekatten.se/ y http://www.kungshallen.nu/.

Los que están interesados en el diseño o la decoración, podrán visitar en Estocolmo el IKEA más grande del mundo. Para los más aventureros, existe la posibilidad de pescar en el centro de la ciudad ¡Pescar en una capital europea sólo es posible en Estocolmo!

Conexiones de vuelo entre España y Suecia

Puedes viajar desde España a Suecia con las compañías aéreas Iberia, Spanair, Ryanair y Norwegian con vuelos directos desde Madrid, Barcelona, Girona, Palma de Mallorca, Alicante, Málaga y Gran Canaria.

Para más información: www.stockholmtown.com y www.visitsweden.com

Guía práctica de Suecia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Suecia es la corona noruega. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Suecia hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Alojamiento en Suecia


Booking.com

Puede parecer sorprendente que los términos villa, villa de lujo, piscina privada, comfort, jardín tropical privado, tranquilidad, etc. puedan ir de la mano con términos como vacaciones  muy económicas,  vacaciones anti-crisis, ahorro familiar etc. ¡Pero efectivamente es así!

En el tranquilo norte de la isla de Koh Samui (golfo de Tailandia) en la zona de Mae Nam –  a menos de 2 km de la playa bordeada de palmeras – se encuentra la exclusiva colección de 22 villas privadas de Samran Gardens, en medio de un entorno natural espectacular de cocoteros gigantescos.  22 villas de lujo de entre 110 a 475 m2 – cada una con su piscina privada – cuidadosamente emplazada para garantizar la máxima privacidad. Aunque la extensión de Samran Gardens sea de casi 26.000 m2, los creadores de este privilegiado lugar han optado por construir tan pocas villas para asegurar la tranquilidad y privacidad.

Una exclusividad extremadamente económica

Alquilar una villa en Samran Gardens es una excelente y muy económica alternativa a una estancia en un hotel de lujo, para quien quiera disfrutar de vacaciones con la comodidad de una casa particular y del privilegio por ejemplo de un cuidado jardín tropical con piscina privada. Cada villa es diferente y con una capacidad de hasta 7 personas.

Los precios obviamente varían según villa elegida y temporada y hay que añadir un recargo por servicio del 10% que incluye traslado desde/hasta el aeropuerto – a unos 20 minutos -, servicio de limpieza, (incl cambio de sábanas y toallas)  cada 4 días, internet wifi en cada villa, libre utilización del gimnasio, etc.

información de todas las villas, precios, fotos en www.samrangardens.com

Villa de lujo con piscina privada en Koh Samui, Tailandia

Villa de lujo con piscina privada en Koh Samui, Tailandia

Ofertas especiales/noches gratuitas para reservas anticipadas, estancias de 10 noches o más a consultar, mail: info@samrangardens.com

¿Cómo llegar a Koh Samui?

Desde España, el acceso a Koh Samui es fácil con vuelos a Bangkok (por ejemplo desde Madrid, Frankfurt, Zurich, Paris, Milan, Amsterdam etc)  con conexión a Koh Samui. La duración del vuelo Bangkok – Koh Samui es de tan solo unos 50 minutos.
* Cambio aproximado: 1 Euro = 46 Bahts

Como es sabido, ningún otro país del mundo tiene una tradición tan antigua y tan arraigada por los balnearios como Hungría. Como consecuencia de la devaluación de la moneda nacional, Hungría se ha convertido en un sitio muy atractivo para los turistas. Si a mediados del año pasado 1 Euro equivalía a 240 florines húngaros, hoy en día por 1 euro se consiguen 300 florines húngaros. Las próximas festividades del mes de mayo pueden ser las ocasiones perfectas para experimentar el placer de cuidarse en los baños más reconocidos del mundo, a unos precios muy asequibles. Estos son algunos de los establecimientos con más historia de Budapest.

Baños termales Gellért

Es uno de los baños preferidos de los turistas que llegan a Budapest. El manantial que lo alimenta aparece mencionado en los documentos del siglo XIII.

Balneario Gellért de Budapest

Balneario Gellért de Budapest

En el hotel contiguo, y aún más en los baños, se ha conservado el interior modernista original, con mosaicos, vidrieras y estatuas. Entrada 12 € por persona. www.gellertfurdo.hu

Baños y piscina Rudas

Después de varios años de obras de restauración, se abrió en noviembre de 2005 la parte de los baños turcos. Las instalaciones originales procedentes del siglo XVI se siguen utilizando hasta hoy. Bajo la típica cúpula turca, de 10 metros de diámetro, sostenida por ocho columnas, se encuentra una pila octogonal. En el vestíbulo se puede consumir el agua de las fuentes medicinales, a manera de cura.

Balneario Rudas de Budapest

Balneario Rudas de Budapest

Entrada 6,5 € por persona. www.rudasfurdo.hu

Baños termales y Piscina Lukács

El complejo, construido en el siglo XIX, además de ser un baño termal, tiene una parte de piscina, y es un lugar de encuentro de escritores y artistas. Su parque, de una superficie de 1.800 m2, con árboles seculares, es un popular lugar de reposo. www.lukascsfurdo.hu

Recomendaciones

Puede comenzarse el tratamiento con una ducha, seguida de una sauna seca o un baño de vapor para abrir bien los poros de la piel para que los efectos de las aguas sean más intensos. Hay piscinas con aguas a diferentes temperaturas, desde los 30 a los 40 grados, aunque en algunos casos la temperatura a la que surge el agua termal llega hasta 72º y debe enfriarse. Los baños calientes pueden combinarse con otros en aguas a 25 o 26 grados de efectos refrescantes. Después de un buen rato en las aguas cálidas, se está en buena disposición para el masaje.

Las piscinas a la temperatura del cuerpo humano, unos 36 grados, son las más adecuadas para permanecer largo rato charlando o contemplando los rayos de sol filtrándose por los vidrios de colores de las cúpulas. Un espectáculo que, junto a la temperatura del agua, contribuye a la relajación.

Precios en Hungría

Un almuerzo buffet costaba antes 12 Euros, AHORA sobre los 9 Euros
Una jarra de cerveza costaba antes 1,90 Euros, AHORA sobre los 1,50 Euros
Una entrada a un balneario histórico costaba antes 13 Euros, AHORA sobre los 9 Euros
Una entrada a la ópera costaba antes a partir de 19 Euros, AHORA sobre los 15 Euros
La Tarjeta de Budapest de 72 horas costaba antes 29 Euros, AHORA sobre los 25 Euros

Cómo llegar a Hungría

Desde Madrid, Malév Líneas Aéreas Húngaras (tel. 902 104786 y www.malev.com. Desde 99 €) ofrece hasta once vuelos directos semanales con destino a la capital húngara. El vuelo dura tres horas y, una vez en Budapest, permite también enlazar con las principales ciudades del este y centro europeo. Desde Barcelona www.clickair.com.

Cada año desde 1997, el Comité Fest Yves / Gouel Erwan (en bretón) anima y coordina en Bretaña, en Francia, y mucho más allá de las fronteras, unos 200 eventos organizados por asociaciones o particulares, que, aunque no viven en el mismo sitio, comparten valores comunes de alegría, de solidaridad y de apertura hacia los demás.

Para la edición de 2009, primera de envergadura nacional e internacional, la región de Bretaña quiso dar una nueva resonancia a la Fiesta popular de Saint-Yves para que sea una fiesta extraordinaria, popular y laica, que muestre la capacidad de los bretones para vivir unidos y compartir su cultura.

A mediados de mayo, en toda Bretaña, en París, en Toulouse, en Nueva York o en Tokio, habrá manifestaciones para todos los gustos durante el festival: conciertos britto-jazzy, rock, pero también, excursiones con cuenta cuentos, comidas campestres con música amenizándolas, teatro y encuentros literarios. Sin olvidar el curioso torneo de fútbol gaélico y los juegos tradicionales bretones.

Momentos intensos en Bretaña

Desde Brest, hasta Lorient o Nantes, pasando por la selva de Brocéliande, todos los lugares del festival son mágicos. En el puerto comercial, en sus muelles, sus bares o sus barcos, unos bagadou, pipe bands, espectáculos de artes callejeras, cuenta cuentos, demostraciones de deportes tradicionales bretones y paseos en mar a bordo de las barcas de pesca de Vieiras esperan al público para pasar unos momentos inolvidables.

En la ciudad de Ploërmel, la asociación cultural franco-argentina en relación con los bretones de Buenos Aires tiende un puente entre los dos continentes, organizando un Festival de Saint-Yves que une música bretona y argentina en los cafés de la ciudad.

Fiesta de Saint Yves, autor Mathieu Guihard

Fiesta de Saint Yves, autor Mathieu Guihard

En la ciudad de Nantes, en el barrio Graslin, grupos de música, asociaciones, y otras agrupaciones célticas se reúnen durante un desfile que atrae a más de 15 000 personas. Detrás de las carrozas, todo el mundo tiene un verdadero espíritu de carnaval. En cuanto a los pueblos de Tréguier y Trégor, el público se lanzará al descubrimiento poético de la naturaleza y del patrimonio local.

También, podrá pasearse entre el estuario y el agradable campo, o deambular en roulotte y descubrir los caminos y los paisajes rememorando la historia de esta tierra con mucho carácter… El final del recorrido será la oportunidad para que se unan las manos y se baile la gavotte o la country del Lejano Oeste.

Algunos días antes tiene lugar la odisea céltica, una excursión aventurera en la selva de Brocéliande. Durante 4 días, esta excursión única en su género sobre las leyendas artúricas reúne deporte, cultura, naturaleza y multimedia. Equipados con móviles y GPS, unos quince equipos evolucionarán sobre el terreno, a pie, en bici, en patines o en canoa, a la conquista de un nuevo Grial.

En Francia

Históricamente, los bretones, grandes viajeros, han emigrado a todo el mundo. Tanto en Francia como en el extranjero, constituyen comunidades para reunirse y compartir sus valores y vivir la cultura bretona. Para este evento, en diferentes ciudades de Francia, el público podrá sentirse como bretón durante estos días de fiesta.

En París, primera ciudad de emigración bretona, hacen desfile de bagadou (grupo musical típico de Bretaña), unos conciertos, unos encuentros con la literatura bretona, y otras muchas cosas.

Por su parte, en Le Havre, donde viven alrededor de 100.000 bretones, la asociación de los bretones de Le Havre celebra esta fiesta con un mercado céltico, espectáculos de baile, de música, exposiciones del arte céltico…

Fiesta de Saint Yves, autor Mathieu Guihard

Fiesta de Saint Yves, autor Mathieu Guihard

Sin olvidar las ciudades del suroeste y del centro de Francia. En Cugnaux, Caussade, Tours y Nozay, se podrá disfrutar de picnic, de cursos de iniciación al baile y la música céltica, y desfiles.

Y en el extranjero

En los Estados Unidos, en Asia o en Australia, los bretones se agrupan, actúan y se ponen de acuerdo para añadir a todas las manifestaciones momentos dedicados a Bretaña en todos los confines del mundo.

En pocas palabras, en cualquier lugar que se celebre el festival de Saint-Yves/Gouel Erwan es una apertura a todas las expresiones artísticas, pero también a todas las formas de innovación económica, tecnológica, o social.

Además de estos eventos, en las ciudades de las 5 provincias de Bretaña, Côtes d’Armor, Finistère, Ille et Vilaine, Morbihan y Loira Atlántico, la población ha puesto todos los medios para acoger al público.

Descubrimientos musicales son los conciertos como la Fest Noz (fiesta tradicional de Bretaña durante la cual se practican los bailes en grupo, en pareja o con una coreografía al son de músicas típicas) y los eventos gastronómicos maridados con cerveza, crêpes o pasteles bretones.

¿Quién fue Saint-Yves?

Saint-Yves es el santo patrón de los bretones y de los juristas en el mundo entero. Nacido en el siglo XIII, Yves Hélori de Kermartin estudió derecho en Paris, y después fue sacerdote en Tréguier.

Para la Iglesia, fue juez en el tribunal del obispado de Rennes, sin embargo en la vida secular, siguió siendo el abogado de los más pobres, defendiendo gratuitamente sus derechos frente a todas las otras jurisdicciones, reales o feudales.

Guía práctica de Francia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Pierre & Vacances, líder europeo en apartamentos vacacionales y resorts desde hace más de 40 años, ha puesto en marcha un call center en España con el objetivo de facilitar y potenciar las reservas de los apartamentos del Grupo en nuestro país por parte de touroperadores nacionales. El servicio está activo de lunes a sábado, en horario de 9:30 a 20h de lunes a viernes y de 10 a 14h los sábados, a través del teléfono 93 275 2290.

La puesta en marcha de este nuevo servicio responde al previsible incremento de reservas de apartamentos Pierre & Vacances en España por la reciente incorporación de cinco nuevos resorts, que suponen 714 nuevos apartamentos en gestión directa y 3.000 camas más. En total, el grupo cuenta ahora con 969 apartamentos distribuidos en siete resorts y complejos vacacionales en la Costa del Sol, Costa Blanca, Costa Dorada y Costa Brava.

Pierre & Vacances España pone en marcha un call center para profesionales

Pierre & Vacances España pone en marcha un call center para profesionales

Con el call center español, el Grupo Pierre & Vacances busca facilitar la relación con los touroperadores españoles, agilizando el sistema de reservas, y potenciar así los destinos del Grupo en nuestro país. El touroperador es atendido en su propio idioma por profesionales conocedores de los destinos nacionales y de las ofertas vigentes, y se evita de esta manera tener que llamar a la central en Francia, desde donde se gestionan las reservas de los más de 48.300 apartamentos del Grupo en Europa.

El call center español está ubicado en las oficinas que el Grupo tiene en Barcelona. Su responsable es Silvia Carreño, quién cuenta con una amplia experiencia en el área de reservas habiendo trabajado para Marriott en Londres durante dos años, para Hotusa Barcelona gestionando las reservas de grupos y en Qualiflyer de Swiss Air en Barcelona.

Para aquellas personas que quieran hacer su reserva directamente, Pierre & Vacances ofrece la contratación online a través de su página web www.pv-vacaciones.com o a través del teléfono 902 01 01 32 que conecta con la central de la compañía en París. Los resorts no gestionan  reservas directas de los touroperadores o clientes finales.

Más información en www.pv-vacaciones.com.

Accediendo al Golfo de Adén, frente al llamado Cuerno de África, encontramos el Archipiélago de Socotra, perteneciente a Yemen, un lugar irreal, único y misterioso que cuenta con todos los elementos para ser considerado de obligada peregrinación para los viajeros más curiosos.

Las primeras referencias escritas sobre este archipiélago datan del siglo I, con el nombre de Dioskouridou (en referencia al médico y botánico griego Dioscórides). El nombre de Socotra, según los estudiosos del tema, proviene del sánscrito dvipa sukhadhara (Isla de la Felicidad). Mitad historia mitad leyenda, se dice que Alejandro Magno decidió conquistar estas islas por la gran cantidad de aloes  que la poblaban, ya que serían de gran utilidad para curar las heridas de sus soldados durante las campañas bélicas. Otra posible leyenda asegura que el apóstol Tomás llegó a la isla en el año 52 d.c., convirtiendo al cristianismo a todos sus habitantes.

Archipiélago de Socotra, las Galápagos del Índico

Archipiélago de Socotra, las Galápagos del Índico

Esta leyenda fue en parte refrendada por el geógrafo árabe Abu Zaid Asan, que en el siglo X escribió que la mayoría de los habitantes de estas islas eran cristianos. Más allá de la ajetreada historia del archipiélago, lo que ha llegado hasta nuestros días se puede considerar un prodigio de la naturaleza, como surgido de un sueño, con una riqueza natural que fascina a zoólogos y botánicos. Su interesantísima flora endémica, muy vulnerable a los cambios, cuenta con unas 300 especies autóctonas, y se sitúa entre las 10 que más peligro de extinción corren en el mundo.

Entre sus especies más representativas encontramos el Dracaena Cinnabari (árbol sangre de dragón), un árbol con forma de paraguas que “sangra” savia de un color rojo intenso, y también una de las especies más bella de Baobab llamado “rosa del desierto”.

El archipiélago está formado por 4 islas, siendo la principal y mayor de todas la que da nombre al archipiélago. Sus 40.000 habitantes hablan árabe y un idioma propio ancestral que carece incluso de escritura. Curiosamente cuentan con un espíritu de concienciación medioambiental innato, que hace por ejemplo que la pesca con red esté prohibida en ciertas zonas o que la tala de árboles deba ser aprobada por los consejos de ancianos de las aldeas. Su buen estado de conservación también es debido en parte a su aislamiento geográfico y político, pero en estos días hay que hacer un esfuerzo extra para que no se vea afectado por el impacto del desarrollo  moderno.

Visitar el archipiélago de Socotra sigue siendo un desafío, pero también un reto cada vez más atractivo para viajeros comprometidos con el ecoturismo en lugares exóticos y remotos. Con un gran respeto por las ancestrales prácticas de gestión de sus habitantes, y protegiendo las tierras más vulnerables y de mayor biodiversidad, confiamos en que Socotra seguirá siendo única.

La Rabassa, la estación invernal de la parroquia andorrana de Sant Julià de Lòria, cuenta desde hace casi un año con un atractivo turístico para descubrir y vivir la naturaleza. Se trata del tobotronc, el tobogán más largo del mundo con 5,3 kilómetros de longitud, de los cuales 3,6 son de bajada y 1,7 de subida mediante remonte y con un desnivel de 400 metros.

Esta atracción, conocida técnicamente con el nombre de Alpine Coaster, es el tobogán alpino más largo del mundo con 5.300 metros de recorrido y une el Campo de Tiro con el Campo de Nieve. Con un desnivel de 400 metros y cinco kilómetros de recorrido, el tobogán se ha convertido en el remonte mecánico por cable más largo del mundo, y sin lugar a dudas, será unas de las actividades más atractivas tanto para mayores como para niños en el país de los Pirineos.

La atracción, con un tramo de subida de 1.700 metros y 3.600 de bajada, permite recorrer de una forma muy atractiva el entorno del bosque de La Rabassa, circulando encima de un trineo que se mueve por unos raíles de acero. Una propuesta de diversión segura, respetuosa con el entorno y para todos los públicos que permite tener una perspectiva totalmente nueva del bosque de La Rabassa desde su interior. Además, el Tobotronc conecta dos espacios de Naturlàndia: el Campo de Tiro y el Planell de Conangle. El trineo tiene capacidad para dos ocupantes, y el que se sienta atrás es el encargado de dominar la máquina mediante dos palancas, que ayudan a frenar en las curvas o en aquellas pendientes en las que se advierte mediante señales que es mejor reducir la velocidad.

El tobogán más grande del mundo

La nueva atracción dispone de 100 vagones o trineos en los que pueden viajar una o dos personas al precio de 8,50 euros y 5,50 para los menores de 12 años, que siempre tienen que ir acompañados. Además, habrá forfaits de hasta 10 viajes con precios regresivos cuanto más alto sea el número de tránsitos. Los responsables del proyecto han explicado que esperan recibir unos 100.000 usuarios anuales en los 365 días del año, y también que el Tobotronc será un atractivo económico potente que reforzará las actividades de Naturlàndia, y atraerá nuevos turistas a Andorra. Naturlàndia – La Rabassa, cien por ciento esquí de fondo En Sant Julià de Lòria, entre los 1.600 m y los 2.200 m, está Naturlàndia. El Campo de Tiro es la estación de salida del Tobotronc y el Campo de Nieve de La Rabassa es el referente para los apasionados a la naturaleza y al esquí nórdico.

Además de 15 kilómetros de pistas marcadas, trazadas de esquí de fondo y escuela de esquí, dispone del Inuit Parc, un área cerrada de 3.000 m2 destinados a vías ferratas de iniciación, circuitos de juegos sobre los árboles, torre panorámica de 4 m de altura con tobogán de 360º y puente de mono, además del poblado temático mencionado. Ideal para niños de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.

En el futuro, Naturlàndia acogerá un centro de entrenamiento y de wellness para deportistas profesionales que requieren entrenamientos a 2.000 m de altura. Pero más allá del esquí de fondo o de disfrutar del parque temático, se pueden practicar otras actividades. Destacan por su gran aceptación el parque de toboganes de nieve (tres pistas), el poblado de perros con trineo, los itinerarios con raquetas de nieve por el bosque (dos kilómetros de circuito). También son interesantes las actividades pedagógicas del Centro de Documentación de la Naturaleza existente, para descubrir la naturaleza en invierno, la fauna del Principado de Andorra y para conocer la técnica de construcción de los iglús.

Para más información: Naturlàndia – La Rabassa. Información general: Av. Rocafort, 23, Ed. El Molí. AD600 Sant Julià de Loira. Tel. (+376) 759798 – 323868 – 842345. www.naturlandia.ad – larabassa@larabassa.ad, info@naturlandia.ad,   ctir@comusantjulia.ad.

Queremos agradecer su presencia para celebrar con nosotros el décimo aniversario de La Casa del Abad, un establecimiento único que durante esta (primera, esperemos) década se ha sabido ganar el corazón y encantar a todos los sentidos de los huéspedes e invitados que han pasado por él. Un lugar donde conviven pasado, presente y futuro en un ambiente inigualable donde se respira algo muy difícil de conseguir en estos días: paz.

Con la misma ilusión del primer día y con la experiencia de estos diez años en activo, la Posada Real La Casa del Abad se prepara para afrontar el futuro, no sin antes echar un vistazo al pasado ya que si hay algo que tiene este lugar es una larga historia que aún se respira en sus paredes. Su propietario, el arquitecto Ángel García Puertas, inauguró esta Posada en 1998 y no fue precisamente fruto de la casualidad, sino de su propia historia familiar y personal ligada a lo que en su día fue la casa del Abad de la villa de Ampudia, en Palencia, Castilla y León.

La Casa del Abad fue concebida para ser disfrutada, a pesar de que su derroche arquitectónico también nos invite a admirarla. Útil y bella, funcional y placentera, moderna y antigua… La paradoja hace de este hotel un lugar que invita a ser descubierto y disfrutado por todos los sentidos pero, también, un espacio en el que reina la paz, que se respira a través de sus siglos de historia. Un sitio entrañable para la familia García Puertas, que nos abre su historia y sus estancias para que formemos parte de ella. Ahora son los huéspedes los que llevan diez años creando una nueva historia, que esperamos que dure muchas décadas más.

Quienes viajen a Ámsterdam pueden dar una vuelta por la ciudad en una moto eléctrica, pues Hertz ha introducido estos vehículos a su flota de alquiler. El ciclismo siempre ha gozado de popularidad entre los autóctonos y foráneos de la capital holandesa y ahora los turistas ecológicos y aventureros pueden disfrutar de la ciudad sobre dos ruedas sin necesidad de pedalear. El turista puede alquilar una moto durante tres horas desde 15 euros.

Las motos eléctricas de Hertz ofrecen libertad, flexibilidad y facilidad de uso a los turistas de esta ciudad, ideal para recorrer grandes distancias en unas mini-vacaciones. Para los que realizan un viaje de negocios también puede ser un medio de transporte cómodo ya que evita las incomodidades del tráfico y el aparcamiento, hándicaps que ralentizan los desplazamientos.

Pero además de ser una forma cómoda de moverse por la ciudad, las motos eléctricas son también un transporte concienciado con el cuidado del medio ambiente ya que no emiten Co2. Su motor eléctrico alcanza los 35 kilómetros por hora hasta un máximo de 50 kilómetros y pueden ser recargados utilizando simplemente un enchufe. Las motos eléctricas de Hertz representan la última incorporación a la flota Green Collection que integra en su totalidad vehículos respetuosos con el medio ambiente.

«Ya sea por viajes de negocios o de placer, los usuarios están cada vez más interesados en productos y servicios innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Las motos urbanas de Hertz proporcionan la libertad para explorar la ciudad sobre dos ruedas, siendo su emisión de carbono cero. La compañía tiene previsto ampliar próximamente el servicio a otras ciudades de Holanda, como Rotterdam», explicó Henk van den Helder, Director General de Hertz Benelux.

La edad mínima para alquilar estas motos es de 21 años y se debe poseer al menos un año de antigüedad en el carné de conducir. También se pueden alquilar los cascos, si así lo solicita el usuario. Para alquilar una moto de Hertz se puede acudir directamente a la oficina central en Overtoom, Ámsterdam, por correo electrónico en neams60@hertz.com o en el teléfono +31 (0) 20 612 2441.

Disfruta de la carretera en Ámsterdam

Para quienes buscan una escapada y les gusta disfrutar de la ciudad, Ámsterdam ofrece un amplio abanico de oportunidades. Con una extensión de casi 140 millas, la ciudad es un punto de encuentro europeo con el 12 por ciento de superficie formada por parques y reservas naturales. Con las motos eléctricas de Hertz, cualquier visitante puede disfrutar de los puntos más atractivos de la ciudad:

Controla tu circuito

¿Por qué no dar una vuelta alrededor del laberinto de canales del que está compuesta la ciudad? Hay 165 en total. A sus lados podemos visitar El Museo Quarter, el Jordaan y el Pijp. Para una pintoresca vista y una oportunidad para inmortalizar en una foto, visite Prinsengracht. Solo asegúrese de mantener las rutas en bicicleta y no por los senderos de peatones.

La ruta de la cultura

Para los amantes de la cultura, el famoso Rijksmuseum debería ser la primera parada. Se trata de una de las colecciones de arte más grandes desde el siglo XV hasta 1900, cuya colección incluyen 40 Rembrandts y cuatro Vermeers.

De compras

Moverse en moto nunca ha sido un impedimento para ir de compras. Los que buscan las gangas pueden disfrutar de uno de los rastros más populares de Amsterdam. Atravesando el centro de Pijp, el más famoso es el Albert Cuypmarkt.

Directo al arte

El arte callejero de Amsterdam es emocionante e imprime de vida la ciudad. ¿Qué mejor forma de descubrir algunas de las poesías de la guerrilla más conocidas y el estarcido que subido a una moto eléctrica?

De parque en parque

Dar una vuelta por Vondelpark, el mayor espacio verde de Amsterdam es otra buena opción. Un lugar perfecto para un picnic en un día soleado. Si lo explora un poco encontrará una escultura de Picasso. Entre junio y septiembre se puede visitar Vondelpark Openluchttheater para disfrutar de la música, el baile y actividades para los niños.

Las motos eléctricas de Hertz también están disponibles en Madrid, donde fue la primera compañía de alquiler de coches en añadir las motos eléctricas a su flota. Los conductores deben presentar un carné de conducir tipo B, con una antigüedad mínima de tres años y ser mayores de 25 años. Las reservas se pueden hacer por teléfono en el 902 304 230 o en las oficinas de Hertz en Atocha y Chamartin, desde 15 euros por tres horas.

En Tarragona, en el lado suroeste de la comarca de la Conca de Barberà, encontramos la Espluga de Francolí, un pueblo al pie de las Montañas de Prades que ofrece un amplio abanico de atractivos y lugares insólitos por descubrir en Catalunya.

La atracción y la influencia del cercano Monasterio de Poblet, a solo 2 km. del pueblo, ha permitido proveer a la Espluga de una importante infraestructura de servicios, oferta cultural y de ocio.

Estrechamente ligada a los atractivos naturales del territorio encontramos las Cuevas de la Espluga, el Museo de la Vida Rural y la Bodega Modernista – Museo del Vino.

Atractivos de l’Espluga de Francolí

Las Cuevas de la Espluga son unas cavidades naturales utilizadas por el hombre desde el tiempo del Paleolítico.

El museo que se encuentra en su interior invita, a través de grandes proyecciones sobre la misma piel de la cueva y de escenas de teatro virtual, tanto al descubrimiento de la cueva como de las actividades que los humanos realizaban y de sus sentimientos más intensos. Al final del recorrido, se puede ver el origen de la familia, en un poblado neolítico a escala real situado en el exterior de la cavidad.

Más allá del museo, para los más aventureros, la cueva ofrece un recorrido de espeleología donde, con ropa de neopreno, casco y lámpara de carburo, material que se facilita desde las cavidades, el visitante puede descubrir las galerías más insólitas y sorprendentes remontando el río subterráneo, que cuando sale al exterior recibe el nombre de Francolí.

Antiguo Hospital

Antiguo Hospital

El Museo de la Vida Rural tiene una inmensa colección de objetos y herramientas dedicados a la agricultura, a los oficios de la zona y a la vida en el campo. Se encuentra en la antigua casa de la familia Carulla, en un edificio de 4 plantas del siglo XVII. El museo que fue creado por la Fundación Lluís Carulla en el año 1988 consta de 4 secciones: la agricultura, el hogar y las costumbres familiares, los oficios tradicionales, y la Espluga y la Conca de Barberà.

La Bodega Modernista fue proyectada por Lluís Domenech i Montaner, y construida por su hijo Lluís Domenech i Roura en el año 1913. Por su majestuosidad se le conoce como la “catedral del Vino“. Los lagares están habilitados como museo, donde se acerca al visitante al mundo de la vid, la vendimia y el vino. La visita continua por la planta noble y por un paso superior desde donde se pueden admirar los arcos de la magnífica construcción.

La Oficina de Turismo, situada en la entrada del pueblo, dispone de toda la información turística necesaria de la población, de la comarca y sus alrededores. Es la entrada a la Fassina Balanyà – Museo del aguardiente, una antigua fábrica dedicada a la destilación de este licor, a partir de la fermentación alcohólica de la brisa de la uva. Forma parte de la Red de Museos de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. En su interior se puede contemplar, a partir de la antigua maquinaria restaurada, todo el proceso para la obtención de esta bebida.

Ruta por el casco histórico de l’Espluga de Francolí

A través de un pequeño recorrido por el centro del pueblo se puede admirar la iglesia Vieja del siglo XIII, la iglesia Nueva del siglo XIX y el antiguo Hospital Gótico del siglo XII. Otros lugares de interés son el Casal, centro de la vida social y cultural de la población, la Font Major donde nace el río Francolí, y la Font Baixa.

Desde la Espluga de Francolí se pueden realizar diferentes rutas de senderismo por las Montañas de Prades, una de las cuales lleva a la Ermita de la Santísima Trinidad.

En el casco antiguo de la Espluga se puede hacer la Ruta Templaria y Hospitalaria; un recorrido por las diferentes calles de la parte alta de la Espluga que guardan todavía una estructura urbana medieval, donde diferentes audiovisuales, hologramas y figuras representativas de clases sociales, que hacen revivir al visitante el pasado y nos adentrarán en la vida cotidiana del señor, del campesino, de los judíos y de los menestrales.

Se conoce el origen de los hospitalarios y el trágico final de los templarios, en el casco antiguo de la Espluga, acompañados por un personaje ataviado con ropas de la época. Esta visita se complementa con gafas de realidad virtual y aumentada.

Gastronomía en l’Espluga de Francolí

No podemos olvidar los deliciosos dulces de l’Espluga, los famosos carquiñoles, los abanicos y los barquillos. Tampoco dejéis de probar el aceite con D.O.P. Siurana, ni sus vinos con D.O. Conca de Barberà.

Cómo llegar a l’Espluga de Francolí

Por autopista: AP2 – salida Montblanc – l’Espluga de Francolí
Por Carretera: N-240 Tarragona – San Sebastián
T-700 Ctra. a Poblet y Prades
TV- 2336 Ctra. de l’Espluga a Solivella
T- 232 Ctra. de l’Espluga a Senan
Ferrocarril: Estación propia. Línea C4 (Lérida Pirineos – Barcelona )
Autobuses: Línea Tarragona – Lleida (Vibasa)
Línea Barcelona – Lleida (Hispano Igualadina)
Línea Vilanova de Prades – Montblanc (servicio comarcal)

Para más información:
Oficina de Turismo
Pl. Mil·lenari, 1
43440 L’Espluga de Francolí
Tarragona
Tel.: 977871220
Fax: 977871343
e-mail: turisme@esplugadefrancoli.cat
web: www.covesdelespluga.info
www.esplugadefrancoli.cat

Nace la nueva marca Petits Grans Hotels de Catalunya que aglutina un grupo de establecimientos de un máximo de 15 habitaciones de toda Cataluña. Este proyecto ha surgido de una iniciativa muy similar surgida en Gerona con éxito, donde en 2003 se creó la marca Pequeños Grandes Hoteles. Ante la demanda de incorporaciones de hoteles de fuera del ámbito geográfico, se decidió ampliar al resto de provincias catalanas.

Se trata de una iniciativa del grupo Costa Brava Verd Hotels, creado en 1990 y con una amplia experiencia en la gestión de hoteles independientes de calidad. Petits Grans Hotels de Catalunya reúne 38 hoteles de las diferentes marcas turísticas catalanas. Para formar parte de este proyecto, se ha realizado una selección muy precisa para asegurar un alto estándar de calidad y un servicio al cliente muy personalizado. Los hoteles del grupo se caracterizan por su carácter y ambiente familiar, la calidad de los servicios, una excelente oferta gastronómica y una ubicación en un entorno atractivo.

Los Petits Grans Hotels de Catalunya aportan calidad en establecimientos de menos de 15 habitaciones

Los Petits Grans Hotels de Catalunya aportan calidad en establecimientos de menos de 15 habitaciones

Actualmente la marca está formada por 2 hoteles de la provincia de Barcelona, 7 de Tarragona, 6 de Lérida y 23 de Gerona. Pese a que ahora son mayoría los hoteles de Gerona, se espera que la presencia del resto de provincias aumente con la presentación de la nueva marca y diferentes acciones que se lleven a cabo con este objetivo.

Los hoteles que forman la marca tienen un total de 357 habitaciones, con 810 plazas totales. La mayoría de ellos pertenecen a la marca Costa Brava, 20 concretamente. Les siguen 7 de los Pirineos y 6 de la Costa Dorada. Las otras marcas turísticas catalanas están todavía representadas de forma más reducida. En lo que se refiere al número de estrellas, de los 38 establecimientos, 13 son de 4 estrellas, 16 de 3, hay 5 hoteles de 2 estrellas y 4 de una estrella.

Existen en Cataluña 170 hoteles de menos de 15 habitaciones. La idea es que se puedan ir incorporando a la nueva marca de forma progresiva. El objetivo de Petits Grans Hotels de Catalunya es llegar a un total de 60 miembros en un periodo de tres años.

Algunos de los objetivos de la nueva marca turística son los siguientes:

Crear una imagen de producto similar y de calidad.
Compartir las acciones de comunicación, promoción y comercialización de los miembros.
Ampliar los mercados de actuación.
Aumentar la accesibilidad para los usuarios.
Proporcionar herramientas de comunicación y marketing eficientes.
Facilitar el intercambio de conocimiento y experiencia empresarial.
Garantizar la competitividad de estos hoteles ante las cadenas hoteleras y establecimientos de gran formato.
Catálogo de establecimientos y reservas on line

Con el lanzamiento de esta nueva marca se edita un catálogo impreso que recoge información completa de los 38 establecimientos. Este catalogo es una única edición en 4 idiomas (catalán, castellano, inglés y francés) y se publicará de forma anual. La primera edición será de 10.000 ejemplares y se podrá encontrar en los propios establecimientos socios de la iniciativa, en oficinas de turismo y en otras instituciones. También se tendrá presencia en ferias nacionales e internacionales.

Los Petits Grans Hotels de Catalunya aportan calidad en establecimientos de menos de 15 habitaciones

Los Petits Grans Hotels de Catalunya aportan calidad en establecimientos de menos de 15 habitaciones

Además del catálogo impreso, también se ha creado la web www.petitsgranshotelsdecatalunya.com que reúne toda la oferta de establecimientos, con información detallada e imágenes de cada uno de ellos. Incluye la posibilidad de consultar la disponibilidad por fechas y realizar reservas on line. A medida que se vayan incorporando nuevos hoteles a la marca también estarán disponibles en la web.

Descubrir Groenlandia, la mayor isla del mundo compuesta por un 84% de hielo en su superficie, o realizar un recorrido combinando de esta gran isla con Islandia es una excepcional aventura que gracias a los cruceros de exploración de la compañía noruega Hurtigruten puede realizarse a partir del mes de mayo.

El MS Fram de la compañía Hurtigruten se adentra a través de los fiordos de la isla por paisajes de extraordinaria belleza jalonados por montañas de afiladas aristas, témpanos de hielo y pintorescos pueblos multicolores morados por los hospitalarios inuit.

Un crucero por los confines del planeta

A bordo del MS Fram se pueden descubrir los pastos más septentrionales del planeta, los espectaculares paisajes de la Bahía de Baffin, cruzar el Círculo Polar rumbo a la mítica Thule, navegar bajo el Sol de Media Noche y visitar en Islandia el volcán el volcán donde Julio Verne situó el comienzo del “Viaje al centro de la Tierra”, entre otras muchas experiencias fascinantes. Hurtigruten ofrece la posibilidad de embarcarse en uno de sus tres itinerarios con diferentes salidas durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Disco Bay (9 días)

Situada más allá del Círculo Polar pero bastante próxima al aeropuerto internacional de Groenlandia, la Bahía de Disko ofrece al viajero polar la posibilidad de navegar por algunos de los paisajes más hermosos de la isla apenas a un día de navegación del puerto de embarque.

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

En este primer itinerario de nueve días (7 noches a bordo del MS Fram de Hurtigruten) el viajero visitará Sisimiut, una población de 5.200 habitantes y cuya economía se basa principalmente en la pesca; acercarse a la comunidad Qeqertarsuaq, conocida por la Estación de Investigación ártica; podrá adentrarse por el conocido como Valle de los Vientos; navegar entre trozos de hielo hacia la enorme masa del Glaciar Eqip Sermia; podrá contemplar los monumentales icebergs producidos por el glaciar Jakobshavn en Ilulissat, el más activo del hemisferio norte, y que en 2004 fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad más septentrional del mundo o admirar la flora y fauna de Icecap en la que habrá muchas posibilidades de ver renos, bueyes almizclero o zorros árticos.

Fechas de salidas:
Temporada alta: 11,18 y 25 de junio; 02, 09, 16, 23 y 30 de julio.
Temporada baja: 04 de junio, 06 de agosto, 10 y 17 de septiembre.
Precio aproximado desde: 3.231 euros por persona en función de las fechas y el tipo de cabina seleccionada. El precio incluye vuelo charter Copenhagen- Kangerlussuaq- Copenhagen.

Disko Bay y Thule (16 días)

Los habitantes del distrito de Thule, al más aislado de Groenlandia, son los más septentrionales del mundo y nadie, ni los mismos inuit del centro y sur de la isla sabían de su existencia hasta que los primeros exploradores europeos llegaron allí durante el siglo XIX. Llegar hasta allí y conocer el importante papel que esta población jugó en la conquista del Polo Norte es el reto que propone Hurtigruten con esta expedición de 14 noches a bordo del MS Fram.

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Durante este crucero de exploración los tripulantes visitarán la comunidad Qeqertarsuaq, la casa de Papá Noel en Uummannaq, la abandonada población de Knud Rasmussen, se alcanzará el paralelo 80º si las condiciones meteorológicas lo permiten, disfrutarán de las preciosas casas de colores de Qaanaaq (Thule), verán el Estrecho Davis, navegarán entre trozos de hielo hacia la enorme masa Glaciar Eqip Sermia, sobrevolarán en helicóptero los icebergs de Ilussat (Aitana: esta excursión es opcional, no incluida en el precio.) y disfrutarán del pequeño asentamiento de Itlleq, entre otras muchas maravillas antes de regresar a España.

Fechas de salidas: 13 y 27 de agosto
Precio aproximado desde: 6.119 euros por persona en función de las fechas y el tipo de cabina seleccionada. El precio incluye vuelo charter Copenhagen- Kangerlussuaq- Copenhagen.

Islandia y Groenlandia (16 días)

Desde la bahía islandesa de Breidafjordur, donde Eric el Rojo vivió una temporada, hasta lamisca residencia del vikingo en la costa suroeste de Groenlandia, la isla que descubrió y bautizó a finales del siglo X, Hurtigruten realiza un recorrido a bordo del MS Fram con un itinerario único para descubrir la dimensión histórica de los grandes paisajes.

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

Groenlandia e Islandia, un recorrido por el paraíso helado a bordo de Hurtigruten

A bordo de Hurtigruten se navegará por las aguas de la bahía de Breidaflordur a lo largo de la costa de la península de Snaefellsnes, en cuyo volcán principal Julio Verne situó la entrada al “Viaje al centro de la Tierra”, se alcanzarán las ciudades de Igaliko, Qaqartoq, Qassiarsuk, Narsaq, Ivittuut, Nuuk, Sisimiut, el Glaciar Eqip Sermia, Ilulissat, Itilleq y Kangerlussuaq hasta alcanzar Copenhage. Un recorrido histórico para conocer la Saga del Atlántico Norte, la más fascinante de cuantas historias legaron los vikingos donde personajes como Eric el Rojo o su hijo Leif Ericsson encarnaron como nadie el espíritu marinero y aventurero de los antiguos noruegos.

Fecha de salida: 21 de mayo
Precio aproximado desde: 5.478 euros por persona en función de las fechas y el tipo de cabina seleccionada. El precio incluye vuelo chárter Kangerlussuaq- Copenhagen.

Un nuevo producto turístico para el verano, cuya inauguración tuvo lugar en 2008 y cuya edición se cerró con un importante éxito de público, más de tres mil  espectadores. Cinco fines de semana con jazz y con magia de cerca, para que turistas y ciudadanos de Zamora disfruten de la ciudad nocturna en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad, la Plaza de Viriato, iluminada de forma interpretativa.

Vuelven las noches de Viriato en Zamora

Vuelven las noches de Viriato en Zamora

Una intervención que busca a partir de la luz, de una iluminación interpretativa, del sonido y actuaciones, crear un espacio de encuentro singular. El punto de partida para descubrir la noche y la ciudad.  Y por otro lado, señalar un primer paso en un proyecto muy importante para Zamora y que debería constituir un hito de referencia; la nueva iluminación interpretativa del casco histórico de la ciudad.

Un proyecto global, una nueva cultura de la luz en la que el Ayuntamiento de Zamora ilumina temporalmente la Plaza de Viriato con el objetivo de  resaltar sus valores y sobre todo para crear una atmósfera de acogida y de significación.

Para el 2009 una nueva edición definiéndose en estos momentos.

Para más información:

Concejalía de Turismo y Promoción de la Ciudad
Ayuntamiento de Zamora
Plaza de la Leña s/n
49001- Zamora
Tfno: 980536135

El nuevo centro termolúdico Les bains du Couloubret abre sus puertas: 3000  m² dedicados a los juegos de agua y al bienestar. Realizado por el municipio de Ax les Thermes, inspirándose en las termas romanas, el nuevo centro termolúdico Les Bains du Couloubret dirigido por el grupo  Eurothermes, se prepara a recibir sus primeros visitantes. Columnas de color rojo de Pompeya y azulejos multicolores de un gran refinamiento forman el magnífico decorado de este centro ubicado en las antiguas » Thermes du Couloubret «, cuya fachada neoclásica, ha sido conservada y restaurada.

Les bains du Couloubret proponen durante todo el año, el poder descubrir los placeres del agua, bajo múltiples formas: piscinas de agua termal caliente con chorros de masaje, cuellos de cisne, contracorrientes, vapor seca para las sanas, vapor húmedo para los hammams…Estas diversas propuestas de la utilización del agua termal natural, en un decorado espectacular, está disponible en libre servicio durante 2 horas.

Más información en www.bains-couloubret.com

Las aguas de Ax-les-Thermes

El agua de Ax-les-Thermes, tiene una reputación centenaria por sus propiedades sulfurosas, alcalinas, cicatrizantes y emolientes. La estación termal está instalada alrededor de cerca de 80 manantiales, que tienen la particularidad de tener el agua más caliente de todos los Pirineos (77°). Disminuida esta temperatura hasta 33° y 38° según las piscinas, para su utilización lúdica, estas aguas tienen unas virtudes particularmente relajantes.

Del termoludismo de la Roma antigua...hasta Ax-Les-Thermes

Del termoludismo de la Roma antigua…hasta Ax-Les-Thermes

Este establecimiento se compone de dos niveles:

Planta baja: Tras una cortina de lluvia tropical, iluminada por una vidriera, se abre la gran piscina central de 200 m², rodeada de columnas y animada por juegos de agua (geysers, muro de agua corredizo, cuello de cisne, burbujeo, bocas de hidromasaje). Cuatro alcobas laterales, integradas a la piscina, proponen juegos de agua : jacuzzi, bocas de hidromasaje, spa vertical,  chorros de masaje.

A ambos lados de las columnas, se alinean una serie de baños de estilo romano : el «frigidarium» baño de agua fría, el «caldarium» baño de agua caliente y el «vaporarium» baño de vapor natural.

Nivel superior: Los baños irlando-romanos, proponen dos espacios de relajación, alrededor de un espacio nórdico, con su sauna, y el espacio cartagionés, con su hammam de 63 m². Hay también en este nivel varias cabinas, específicas a los tratamientos de estética y de relajación: todos estos tratamientos son dispensados reservando hora.

Exterior: Dos piscinas, la «Panorámica» y la «Anfiteatro», están animadas por varios juegos de agua: contracorrientes, geysers, chorros de masaje para las piernas y las caderas, cuellos de cisne, burbujeo. La piscina «Anfiteatro» está rodeada, como su nombre lo indica, de un anfiteatro, donde las gradas sirven de playa de reposo. La terraza superior será transformada en solarium, con una perspectiva de los Pirineos.

Les Bains du Couloubret, proyecto de 6,3 millones de euros, han sido concebidos para ser el centro de encuentro de todos. Por eso un reino acuático, compuesto de dos piscinas con mini-chorros, pequeñas cascadas y un piano de agua, están dedicadas a los pequeños de más de 5 años. Las piscinas tienen una profundidad de 1,30 m., excepto las infantiles que hacen 20 y 40 cm. Para facilitar el acceso a todos, el centre estará abierto todo el año, con unos horarios especiales para las temporadas más altas. Una escala de precios y varias formulas de abonos, estarán disponibles para satisfacer a todos los presupuestos.

Precio entrada general para 2 horas: 15€

Ax-les-Thermes

Ubicada en Ariège (Occitania / Sur de Francia), a las puestas de España y de Andorra, a menos de dos horas de Toulouse y Barcelona, Ax-les-Thermes es una estación turística con reputación tanto en invierno como en verano. Ax es sobre todo conocida por su estación de esquí Ax 3 Domaines, y en las que la rodean, siendo relevante la que posee el mayor dominio esquiable de esquí nórdico de los Pirineos Le Plateau de Beille, así como por su actividad termal, practicada des la antigüedad, gracias a sus 80 manantiales de agua, siendo esta la mas caliente de los Pirineos (77°), cuyas propiedades terapéuticas son reiteradamente reconocidas.

Más información en www.vallees-ax.com

Grupo Eurothermes

El grupo Eurothermes ya esta presente en Ax-les-Thermes, donde acoge unos 6.400 curistas por año, en los dos establecimientos termales, “Les Thermes du Teich” y “Les Thermes du Modèle”, especializados en reumatología y ORL/vías respiratorias. Con mas de 30 años de experiencia en el termalismo, su esencia misma es, “bienestar y termoludismo”. El grupo esta compuesto de 800 colaboradores y acoge cada año 33.000 turistas en las estaciones francesas, registra cerca de 970.000 entradas en sus centros termolúdicos.

Eurothermes ha realizado en 2007, una facturación de 39 millones de euros, en los 10 centros de actividad: 7 en Francia (Ax-les-Thermes, Capvern-les-Bains, Casteljaloux, Digne-les-Bains, Les Eaux-Bonnes, Rochefort-sur-Mer y Royatonic en Royat), 2 en Suiza (Charmey y Lavey les Bains) y 1 en Belgica (Spa).

Guía práctica de Francia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Hace casi veinticinco años del estreno en España de «Australia», la película de Baz Luhrmann con Nicole Kidman y Hugh Jackman en los principales papeles, que puso de actualidad un destino siempre deseado que ahora se presenta más cercano y cómodo de visitar que nunca.

Australia, un país de película

Aunque se trate de una historia de amor y pasiones en los turbulentos tiempos de la Segunda Guerra Mundial, el filme supone, sobre todo, una gran promoción para un continente poco conocido en el que se dan cita todos los contrastes.

Así lo debió entender el departamento de turismo de este país que decidió aportar 40 millones de dólares a la financiación de la película más cara de las historia de Australia, que ha costado unos 130 millones de dólares (unos 103 millones de euros) y de la que el director llegó a rodar hasta siete finales distintos hasta decidir cuál convenía mejor a su historia.

Película Australia con Nicole Kidman y Hugh Jackman/Foto Oficina de Turismo de Australia

Película Australia con Nicole Kidman y Hugh Jackman/Foto Oficina de Turismo de Australia

Las imágenes-icono más representativas del país son las de la vanguardista Ópera de Sydney, reflejándose en su espectacular bahía y la del gigantesco monolito de Ayers Rock, elevándose sobre la inmensidad del desierto, pero entre una y otra, circulan, por ejemplo, la impresionante belleza de su Barrera de Coral o las infranqueables selvas transitadas por Cocodrilo Dundee.

Selva australiana/Foto Oficina de Turismo de Australia

Selva australiana/Foto Oficina de Turismo de Australia

Personalmente, los acantilados e islas que forman los Doce Apóstoles, al sur de Melbourne, en mitad de la llamada Costa Dramática, se presentan como uno de lo símbolos de este país en permanente transformación, en el que agua y tierra parecen haber sido creadas para formar en su territorio las más insólitas combinaciones.

Escena 1: La bahía de Sydney

Pocos espectáculos hay tan impresionantes como la bella bahía de Sydney al mediodía. El escenario está ahí a todas horas: la silueta de estilizado diseño de su Sidney Opera House reflejándose sobre el mar con su forma de velas y su tejado cubierto de miles de azulejos que cambia de tonalidad según la hora del día, The Rocks, la zona más antigua y cuna de la ciudad allá por el año 1788, cuando los presos condenados construyeron los primeros barracones y almacenes que hoy han sido reconvertidos en hoteles con encanto, tiendas de diseño o restaurantes de última moda, o Darling Harbour, enmarcado bajo la estructura metálica del Sydney Harbour Bridge, la zona más comercial y animada de la ciudad con un montón de restaurantes y tiendas…

Ópera de Sidney/Foto Oficina de Turismo de Australia

Ópera de Sidney/Foto Oficina de Turismo de Australia

Pero lo que hace diferente esta tópica visión de Sydney a mediodía es la aparición de cientos de pequeños barquitos de vela que parecen hacer una regata gigantesca y que llenan de puntos blancos las aguas. Muchos habitantes de la ciudad, fanáticos de la náutica, aprovechan el tiempo del almuerzo para tomar un bocado mientras navegan.

La mejor forma de apreciarlos, y la más barata, es a bordo de un ferry público que comunica las dos orillas (www.sydneyferries.info).  Una fórmula más sofistica es la que propone la empresa Champagne Sailing (www.champagnesailing.com.au) que se realiza en un yate mientras se saborea una copa de champagne australiano y el capitán comenta las vistas.

Hay muchas más cosas que ver en Sydney, pero sin duda hay que encontrar tiempo para acercarse a la playa de Manly, situada justo en el istmo que separa la bahía del Pacífico, a la entrada del puerto. Llaman la atención las redes que protegen las playas de los tiburones, pero no parece ser un problema para los cientos de surfistas que aquí se congregan.

Escena 2: Cosmopolita Melbourne

La segunda ciudad de Australia es cosmopolita, culta, conservadora y… aburrida. ¿Aburrida? Bueno, al menos eso opinaba la actriz Ava Gardner cuando rodó aquí la película «La hora final». Claro que entonces era el año 1959 y desde entonces la ciudad ha cambiado mucho.

Hoy se presenta como sede de todas las vanguardias, como un sofisticado conjunto de tiendas, restaurantes, vida nocturna y actividades deportivas de todo tipo. Como lugar con animados cafés y zonas nocturnas, además de festivales de música y teatro.

Muchos habitantes de Melbourne creen vivir en una de las ciudades más activas del mundo y, en todo caso, siempre aparece en las listas internacionales, como una de las ciudades con mejor calidad de vida.

Melbourne/Foto Oficina de Turismo de Australia

Melbourne/Foto Oficina de Turismo de Australia

El río Yarra parece dividir la urbe en dos espacios bien distintos. A un lado se encuentran los antiguos edificios creados en los orígenes de la ciudad, entre ellos el siempre animado Mercado de la reina Victoria que se remonta a 1878 y que sigue manteniendo sus antiguos edificios y también tiendas con productos de la zona.

Es esta parte están también los mejores restaurantes y teatros y algunos de los nuevos iconos de la ciudad, como Federation Square, que engloba una serie de edificios símbolo de la cultura australiana como el Ian Potter Centre, que es una galería de arte, el Australian Centre for the Moving Image, el BMW Edge y el Australian Racing Museum.

Al otro lado del río, donde siempre hay competiciones de remo, está la ciudad ajardinada, con el Laberinto de Ashcombe, jardines adornados con fuentes en los que puede apreciarse una gran cantidad de plantas y especies vegetales y que se han convertido en los jardines más antiguos y grandes del continente.

También se pueden visitar el Parque de Melbourne y el Parque Olímpico, situados a las afueras de la ciudad pero a los que se puede acceder en tranvía, el vehículo por excelencia de la ciudad.

Escena 3: Apóstoles de piedra

Desde Melbourne hay varias excursiones interesantes, como Phillip Island, con sus pingüinos o al bello Wilsons Promontory pero sin duda la más espectacular es la que lleva a Great Ocean Road, una ruta que bordea la costa suroeste de Victoria, también conocida como la «Costa Dramática» por los numeroso naufragios que ahí se han producido.

El momento culminante del viaje es cuando se llega a la zona conocida como «Los Doce Apóstoles», una extraordinaria colección (en realidad son nueve) de promontorios rocosos que se alzan imponentes junto a la costa, erosionados por las olas en zonas de acantilados. Un largo proceso de erosión, que terminó segregando enormes porciones de tierra y roca que previamente estaban unidas a tierra firma.

La erosión continua del oleaje termina por cavar enormes cuevas, con arcos que se derrumban dejando enormes bloques aislados de la costa.

Los Doce Apóstoles/Foto Oficina de Turismo de Australia

Los Doce Apóstoles/Foto Oficina de Turismo de Australia

Desde el Centro de Recepción Turístico se tienen vistas espectaculares y también desde allí se organizan escalofriantes vuelos en helicóptero que ofrecen una original perspectiva sobre este precioso lugar. Una visión que ya disfrutó el actor Brandon Routh en la nueva entrega de «Superman Returns», que se rodó aquí en diciembre de 2005.

El vuelo cuesta 80 dólares y dura diez minutos. No muy lejos está otro escenario de película: Bells Beach, una de las playas de surf más famosas del mundo, y en la que además de haberse rodado muchas escenas de distintas películas, tiene lugar los campeonatos del mundo de surf todos los años.

Escena 4: Dos mil kilómetros de coral

Aunque miles de turistas la visitan cada día y cientos de ellos se sumergen en sus aguas, la Gran Barrera de Coral en Queensland es uno de los últimos rincones del planeta donde es posible disfrutar de la naturaleza en su estado más primitivo.

A lo largo de 2.200 kilómetros esta sucesión de islitas y de formaciones de coral sumergido es uno de los grandes espectáculos de la tierra. En las localidades turísticas más populares, como Cairns, Brisbane o Port Douglas existen centenares de propuestas para bucear, sobrevolar los arrecifes en helicóptero o hidroavión, llegar en catamarán hasta la barrera y observar las formaciones en pequeños submarinos. Pero además existen 300 cayos e islas continentales de origen no coralino, a menos de 70 kilómetros de la costa de Queensland.

Gran Barrera de Coral de Queensland/Foto Oficina de Turismo de Australia

Gran Barrera de Coral de Queensland/Foto Oficina de Turismo de Australia

Fondos marinos tapizados de corales de todos los colores, cayos y caletas, islotes de ensueño, atolones, 1.500 clases de peces tropicales que parecen pintados por Picasso, 500 tipos de algas, gigantescas tortugas y almejas gigantes, pájaros exóticos, cocoteros y playas de arena blanca conforman uno de los mayores paraísos en la tierra en el que los grandes protagonistas son los corales, esos animales primitivos y minúsculos, de apenas un centímetro de diámetro, parientes de las medusas y de las anémonas de mar que secretan hacia el exterior de su cuerpo un esqueleto calcáreo que puede crecer, según las especies, de uno a diez centímetros por año.

Para alimentarse, el animal emerge de su concha durante la noche y pesca con sus tentáculos urticantes. Los miles de millones de esqueletos pegados los unos a los otros desde hace milenios forman gigantescas catedrales submarinas que sostienen las bases de los arrecifes coralinos.

Las islas de la Barrera simbolizan la privacidad, la exclusividad y el lujo como forma de vida. Es el caso, por ejemplo, de Lizard Island, que acogió entre otros a Carlos de Inglaterra y lady Di o la luna de miel de la infanta Elena. Su extensión es de tan solo 21 kilómetros cuadrados, con un máximo de 64 visitantes permitidos por día. Los que pueden alojarse aún son menos, ya que sólo hay un hotel con siete cabañitas.

Escena 5: La gran roca sagrada

No se conoce Australia si no se conoce su desierto, ahí está el verdadero espíritu del país. Porque el corazón australiano es rojo y ardiente y no tiene mucho que ver con la luminosa y moderna Sydney, con las playas llenas de surfistas de Queensland, con las junglas del norte del país o con las bellas postales de la Barrera de Coral.

Los australianos llaman outback a todo lo que no está próximo a sus costas, a las tierras que quedan al interior, más allá de las civilizadas Sydney, Melbourne, Adelaida, Perth, de la turística barrera de coral y la tropical costa de Brisbane o al norte de las montañas Azules. El outback es un mar interior de arena, la tierra de los aborígenes, una inmensa región casi desértica que mantiene el alma pionera.

Ayers Rock/Foto Oficina de Turismo de Australia

Ayers Rock/Foto Oficina de Turismo de Australia

Y en medio de ese descomunal espacio está Ayers Rock, el fabuloso monolito de arenisca roja de forma casi ovalada, de 348 metros de alto y un perímetro de 9,4 kilómetros, que los aborígenes llaman Uluru y consideran sagrado. Al atardecer, la enorme roca se viste de sombras de diversos colores, desde un rojo intenso al ocre. En la base de la roca, hay grutas naturales en las que los aborígenes han dejado pinturas rupestres. Después, por un sendero, se puede ascender a la parte más alta de la roca. Desde su cúspide se pueden ver las 36 cúpulas rocosas de los montes Kata Tjuta, que se extienden alrededor de 3.500 hectáreas.

Guía práctica de Australia

Consejos para viajar seguros

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de Australia es el dólar australiano. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Perú hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies