San Sebastián volvió a convertirse, del 6 al 8 de octubre, en el epicentro mundial del universo gastronómico con la celebración de la 27ª edición de San Sebastian Gastronomika – Euskadi Basque Country, un congreso que este año ha querido mirar hacia dentro.

Inauguración de la 27ª edición de San Sebastian Gastronomika – Euskadi Basque Country

Inauguración de la 27ª edición de San Sebastian Gastronomika – Euskadi Basque Country

 

Un momento en el backstage de San Sebastián Gastronomika

Un momento en el backstage de San Sebastián Gastronomika

Bajo el lema “Tradición y regeneración”, la cita donostiarra ha reivindicado la autenticidad, la emoción y el respeto como pilares de la cocina contemporánea. La reflexión sobre el fuego, el origen y la sostenibilidad ha guiado tres jornadas en las que chefs nacionales e internacionales han cocinado desde la verdad, demostrando que la excelencia solo se alcanza a través de lo auténtico.

Casi 15.000 acreditados en San Sebastián Gastronomika 2025

Casi 15.000 acreditados en San Sebastian Gastronomika 2025

 

Casi 15.000 acreditados en San Sebastián Gastronomika 2025

Casi 15.000 acreditados en San Sebastian Gastronomika 2025

Con 14.621 acreditados procedentes de 48 países y un auditorio que volvió a llenarse de ideas y emociones, San Sebastian Gastronomika 2025 ha cerrado una edición profundamente sensorial. El mar, el humo y el tiempo se convirtieron en protagonistas de un programa que alternó ponencias, concursos y foros en los que la cocina fue entendida como lenguaje cultural, memoria colectiva y acto de responsabilidad.

Una inauguración marcada por la reflexión y el territorio

La jornada inaugural reunió a figuras clave como Alejandro Ibáñez, Nacho Manzano y Eneko Atxa, que reflexionaron sobre el territorio y la identidad como motores de la cocina del futuro. Los italianos Viviana Varese y Luigi Pomata abordaron, respectivamente, la reinterpretación de la cocina aristocrática de los siglos XVI y XVII y la sostenibilidad entendida como respeto por lo escaso. 

Viviana Varese

Viviana Varese

Por su parte, Hideki Matsuhisa, Yoshikazu Yanome y Takashi Okui exploraron el universo del kombu y el valor del tiempo en la cocina japonesa, mientras Maca de Castro reivindicó la estacionalidad y la sostenibilidad desde Mallorca. El día concluyó con la intervención de Albert Adrià, que presentó un menú degustación minimalista centrado en la esencia y el misterio.

Maca De Castro

Maca De Castro

Entre los reconocimientos institucionales, el Premio Homenaje fue para Heston Blumenthal, los Gueridones de Oro recayeron en las enólogas Almudena Alberca y Sara Pérez, y el Premio Pau Albornà i Torras de Periodismo Gastronómico fue concedido al periodista y crítico gastronómico José Carlos Capel.

El Premio Homenaje de esta edición de San Sebastián Gastronomika fue para Heston Blumenthal

El Premio Homenaje de esta edición de San Sebastian Gastronomika fue para Heston Blumenthal

 

el Premio Pau Albornà i Torras de Periodismo Gastronómico fue concedido al periodista y crítico gastronómico José Carlos Capel

El Premio Pau Albornà i Torras de Periodismo Gastronómico fue concedido al periodista y crítico gastronómico José Carlos Capel

El mar protagoniza la segunda jornada de Gastronomika 2025

La segunda jornada de San Sebastian Gastronomika – Euskadi Basque Country 2025 tuvo al mar como gran protagonista, con la presentación del proyecto San Juan 1565-2025, la reconstrucción del ballenero vasco que zarpará hacia Canadá en 2027.

Un momento de la presentación del proyecto San Juan 1565-2025, la reconstrucción del ballenero vasco que zarpará hacia Canadá en 2027

Un momento de la presentación del proyecto San Juan 1565-2025, la reconstrucción del ballenero vasco que zarpará hacia Canadá en 2027

El historiador Xabier Alberdi relató cómo se alimentaban los marineros del siglo XVI, mientras Benjamín Lana invitó a los chefs presentes a postularse para cocinar en la travesía. Bajo la dirección de Aitor Arregi, cocineros como Josean Alija, Pablo Loureiro o Roberto Ruiz elaboraron platos inspirados en el mar y el fuego.

Pedro Subijana

Pedro Subijana

El día reunió a chefs como Álvaro Garrido, Pedro Subijana, Braulio y Pepe Simancas o Felipe Bronze, que defendieron el respeto por el producto, el tiempo y la autenticidad. El peruano Mitsuharu “Micha” Tsumura, número uno del mundo con Maido, habló de regeneración desde la memoria, mientras Elena Arzak y Nieves Barragánreflexionaron sobre el liderazgo femenino en la alta cocina.

Ramón Freixa

Ramón Freixa

El noruego Roderick Sloan recordó que “el mar no es un recurso, es un ser vivo”, y el cierre corrió a cargo de Aitor Zabala, Thomas Troisgros, Niklas Ekstedt y Ramón Freixa, que pusieron el broche con una reivindicación del fuego, la emoción y la vuelta a la esencia.

Una clausura que emociona y reivindica lo esencial

La jornada de clausura condensó el espíritu de esta edición con ponencias de gran carga poética y emocional. El japonés Katsuhito Inoue, discípulo de Andoni Luis Aduriz, rindió homenaje a la tradición de Euskadi reinterpretando la cuajada, el pilpil y la chuleta al carbón con técnicas niponas.

Katsuhito Inoue

Katsuhito Inoue

En una exposición de delicada belleza, explicó su filosofía basada en las 72 estaciones del calendario japonés y en el bincho-tan —carbón vegetal— como “intérprete espiritual del ingrediente”. Le siguió José Gordón, fundador de El Capricho, con una charla titulada “Obsesión y respeto”, en la que defendió la paciencia y la autenticidad como camino hacia la excelencia. “A través de lo auténtico se llega a la excelencia”, afirmó el leonés, que definió su restaurante como “una escuela de parrilla y una forma de vida”.

José Gordón, fundador de El Capricho

José Gordón, fundador de El Capricho

El broche final lo puso Jordi Roca con “Recorrido dulce de otoño”, una ponencia convertida en viaje sensorial por la memoria y los colores de la estación. A través de postres inspirados en la infancia, las castañas, los boniatos y las naranjas, el pastelero de El Celler de Can Roca defendió que “los postres no se aprenden, se viven”. 

Jordi Roca

Jordi Roca

La jornada se completó con la intervención del Basque Culinary Center, que presentó su nuevo proyecto Goe, centrado en la fermentación como vía creativa hacia una gastronomía más consciente; la chef oaxaqueña Thalía Barrios, que habló del humo como lenguaje ancestral en México; y el italiano Luigi Pomata, que abogó por volver a modelos gastronómicos basados en el respeto y la ausencia de desperdicio.

Los callos, las brasas y la ensaladilla: sabor y tradición

También se celebraron tradicionales campeonatos culinarios, con victoria para L’Artesana Santa Eulàlia, casa de comidas de L’Hospitalet de Llobregat, en el VIII Campeonato del Mundo de Callos Pedro Martino. El jurado, presidido por Benjamín Lana, destacó la originalidad y el equilibrio de una receta que unía los callos riojanos con el cap i pota catalán. 

El VIII Campeonato del Mundo de Callos Pedro Martino lo ganó L’Artesana Santa Eulàlia, casa de comidas de L’Hospitalet de Llobregat

El VIII Campeonato del Mundo de Callos Pedro Martino lo ganó L’Artesana Santa Eulàlia, casa de comidas de L’Hospitalet de Llobregat

En paralelo, el bar Elkano Txiki, de Getaria, se alzó con el título de templo de la ensaladilla rusa en el VIII Campeonato Nacional de Ensaladilla San Miguel, imponiéndose a finalistas de toda España con una versión que conquistó al jurado presidido por Martín Berasategui.

Ensaladilla ganadora del bar Elkano Txiki, de Getaria

Ensaladilla ganadora del VIII Campeonato Nacional de Ensaladilla San Miguel del bar Elkano Txiki, de Getaria

La parrilla y el aceite, protagonistas también de los premios

El fuego volvió a tomar protagonismo en el XVI Concurso Nacional de Parrilla, donde el Asador Olivi, de Usurbil, y la cárnica Discarlux se proclamaron campeones con una txuleta de raza emmental madurada durante 45 días. 

En el XVI Concurso Nacional de Parrilla se impuso el Asador Olivi, de Usurbil

En el XVI Concurso Nacional de Parrilla se impuso el Asador Olivi, de Usurbil

Paralelamente, el chef Ferran Polls se alzó con el Premio Internacional de Cocina “Jaén, Paraíso Interior”, convirtiéndose en el nuevo “Chef del aceite”. 

Ferran Polls se impuso en el Premio Internacional de Cocina “Jaén, Paraíso Interior”

Ferran Polls se impuso en el Premio Internacional de Cocina “Jaén, Paraíso Interior”

El alma de las tabernas llena el Kursaal

Uno de los espacios más concurridos fue el II Foro de Tabernas y Taberneros, que completó aforo con una programación dedicada al papel social, familiar y emocional de las tabernas como espacios de encuentro. El foro se cerró con el testimonio del sevillano Mariano García, del mítico bar Donald, quien recibió el Premio Tabernero Mayor en reconocimiento a toda una vida tras la barra.

Mariano García, del mítico bar Donald, recibió el Premio Tabernero Mayor

Mariano García, del mítico bar Donald, recibió el Premio Tabernero Mayor

Cocinar desde la emoción y el respeto

Con estas intervenciones, San Sebastian Gastronomika 2025 se despidió reafirmando su papel como foro global de ideas y emociones.

Foto de familia de la clausura de San Sebastián Gastronomika 2025

Foto de familia de la clausura de San Sebastian Gastronomika 2025

Una edición más reflexiva que nunca, que apostó por cocinar desde la verdad, la emoción y el respeto, recordando que la cocina es, ante todo, una forma de mirar el mundo.

Berna, capital federal de Suiza y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una ciudad que combina historia, cultura y naturaleza en un entorno único. Situada en el corazón de Europa, su localización estratégica la convierte en un punto de encuentro ideal tanto para viajes de ocio como para congresos y eventos internacionales. Gracias a la Bern Ticket, los visitantes disfrutan de transporte público gratuito, lo que facilita desplazamientos sostenibles y cómodos.

Berna es la capital de Suiza

Berna es la capital de Suiza

Patrimonio medieval y modernidad suiza a orillas del río Aare

La ciudad se caracteriza por su tranquilidad, su estilo de vida relajado y su ambiente cosmopolita, con la mayoría de sus atractivos accesibles a pie, incluyendo los seis kilómetros de arcadas medievales que hacen de su casco histórico un lugar especial para pasear y comprar.

Río Aare

Río Aare

Berna cuenta con más de 5.500 camas hoteleras, 760 restaurantes y un centenar de fuentes de agua potable que refuerzan su carácter acogedor y práctico. Entre sus espacios verdes destacan el Rosengarten, con más de 220 variedades de rosas, el río Aare, el Gurten —la montaña local con vistas panorámicas— y numerosos parques urbanos.

Excursiones desde Berna: Emmental, Gantrisch y Oberaargau

Los alrededores ofrecen experiencias complementarias: el valle del Emmental, famoso por su queso y rutas ciclistas; el Parque Natural Gantrisch, primer Dark Sky Park de Suiza y excelente para senderismo; y Oberaargau, con pueblos pintorescos y lagos ideales para excursiones. Laupen, a solo 30 minutos, conserva un atractivo castillo medieval que transporta al visitante al pasado.

Arte, historia y diseño en los grandes museos de Berna

La oferta cultural de Berna es amplia y diversa. El Zentrum Paul Klee, obra del arquitecto Renzo Piano, alberga la colección más completa del artista; el Kunstmuseum expone obras de Picasso, Hodler o Meret Oppenheim; y el Museo Histórico incluye el Museo Einstein.

 Palacio Federal Suizo de Berna

Palacio Federal Suizo de Berna

También destacan el Museo de Comunicación, el de Historia Natural y el Museo Alpino, que abordan temas actuales como el cambio climático. La programación expositiva para 2025 y 2026 incluirá muestras de artistas como Anni Albers o Ernst Ludwig Kirchner.

Una ciudad pensada para recorrer a pie o en bicicleta

La ciudad promueve el cicloturismo con diez rutas señalizadas de e-bike, que recorren paisajes panorámicos, pueblos históricos y rincones naturales, además de paquetes de varios días que combinan cultura y deporte.

Berna es una ciudad perfecta para recorrerla en bici

Berna es una ciudad perfecta para recorrerla en bici

Asimismo, los tours guiados por la ciudad permiten descubrir desde la Torre del Reloj hasta paseos nocturnos o recorridos temáticos para familias. Durante noviembre y diciembre, Berna se llena de ambiente festivo con el evento “November Windows” y con sus mercadillos de Navidad.

Sabores locales y rutas cerveceras en la capital del gusto

El cantón de Berna es la capital cervecera de Suiza, con más de 200 cervecerías, lo que da lugar a rutas de degustación, festivales y visitas guiadas para los amantes de la cerveza artesanal.

Planes en familia y experiencias para todas las edades

Las familias también encuentran en la ciudad una oferta variada, con hoteles que alojan gratis a menores de 16 años, actividades al aire libre, parques infantiles, zoológicos, talleres y museos interactivos. Además, Berna es una de las capitales más verdes de Europa y promueve la sostenibilidad y la accesibilidad universal en todos sus servicios turísticos.

Berna ofrece planes para todas las edades y gustos

Berna ofrece planes para todas las edades y gustos

Eventos, festivales y tradiciones que marcan el calendario bernés

El calendario de eventos es otro de sus grandes atractivos. Los World Cheese Awards, el histórico Zibelemärit (mercado de la cebolla), el festival de sellos Bernaba y competiciones deportivas como el GP de Berna o la Copa del Mundo de Escalada son algunos de los más destacados. Asimismo, la reciente inauguración de la Festhalle en el recinto Bernexpo abre nuevas posibilidades para grandes ferias y congresos.

Berna, un destino completo para disfrutar sin prisas

Con todo ello, Berna se posiciona como un destino completo y singular de Suiza, que ofrece patrimonio cultural, naturaleza, gastronomía y hospitalidad, consolidándose como un lugar perfecto para disfrutar de experiencias memorables tanto en el ámbito turístico como en el profesional.

Ubicado en el corazón de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, el Pueblo Mágico de Creel se erige como la puerta de entrada a uno de los destinos naturales más impactantes de México. Rodeado de bosques de pino, cascadas y formaciones rocosas, este rincón ofrece a los viajeros experiencias únicas de ecoturismo, naturaleza y aventura en un entorno de belleza desbordante.

Pueblo Mágico de Creel

Pueblo Mágico de Creel

Senderos y paisajes imperdibles en Chihuahua

La región que rodea a Creel es un auténtico paraíso para excursionistas y amantes del turismo de naturaleza. Sus escenarios parecen sacados de una postal y regalan vivencias inolvidables tanto a viajeros experimentados como a quienes buscan una conexión auténtica con el entorno.

Los alrededores de Creel son perfectos para el senderismo

Los alrededores de Creel son perfectos para el senderismo

Sendero del Cobre

Este recorrido conecta Creel con la estación de Divisadero y ofrece panorámicas inigualables de las Barrancas del Cobre, un sistema de cañones más extenso y profundo que el Gran Cañón de Arizona. A lo largo del camino, los visitantes pueden detenerse en miradores naturales, descubrir la flora y fauna endémica y dejarse cautivar por la inmensidad de este paisaje majestuoso.

Lago Arareko

A pocos minutos de Creel, este lago rodeado de bosques de pino y encino es perfecto para pasear en kayak, practicar senderismo o disfrutar de un picnic. Además, en sus alrededores habitan comunidades rarámuri, lo que brinda la oportunidad de conocer la cultura local en un entorno natural incomparable.

Lago Arareko

Lago Arareko

Valle de los Monjes y Misión de San Ignacio

El Valle de los Monjes sorprende con sus formaciones rocosas verticales que evocan figuras humanas y guardianes de piedra. Muy cerca se alza la Misión de San Ignacio de Arareko, un templo jesuita del siglo XVIII que conserva su sencillez original y sigue siendo un centro espiritual para la comunidad rarámuri. La visita combina naturaleza, historia y espiritualidad en un solo recorrido.

Cascada de Cusárare

Con una caída de 30 metros en medio de densos bosques, la Cascada de Cusárare es uno de los paisajes más pintorescos de la Sierra Tarahumara. El sendero que conduce hasta ella es corto y accesible, ideal para quienes buscan una caminata ligera con una gran recompensa visual.

Cascada de Basaseachi

Ubicada en el Parque Nacional Cascada de Basaseachi, esta maravilla natural es la segunda más alta de México con 246 metros de caída. Sus senderos señalizados, miradores espectaculares y la fuerza del agua enmarcada por un cañón imponente hacen de este sitio una visita obligada para excursionistas y fotógrafos de naturaleza.

Cultura Rarámuri

Cultura Rarámuri

Cultura viva: la comunidad Rarámuri

Creel no es solo naturaleza. También es el lugar perfecto para acercarse al pueblo Rarámuri, reconocido mundialmente por su resistencia física en carreras de larga distancia y su profunda conexión con la Sierra. Los viajeros pueden adquirir artesanías, participar en experiencias culturales y conocer de primera mano sus tradiciones.

Creel no es solo naturaleza

Creel no es solo naturaleza

Conexiones y accesibilidad

Creel se encuentra a unas 4 horas por carretera de la ciudad de Chihuahua y es una de las paradas principales del icónico Tren Chepe Express, que atraviesa las Barrancas del Cobre y conecta con destinos del Pacífico.

El Aeropuerto Internacional de Chihuahua, a solo 13 kilómetros de la capital estatal, ofrece vuelos a Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cancún y Querétaro, además de conexiones internacionales con Dallas/Fort Worth y Denver.

Pueblo mágico de Creel

Pueblo mágico de Creel

¿Qué es un Pueblo Mágico?

El distintivo de Pueblo Mágico es otorgado por el Gobierno de México a comunidades que han sabido preservar su historia, cultura, tradiciones y arquitectura. Creel es uno de ellos, un lugar donde se mezclan paisajes únicos, cultura viva y leyendas que reflejan la esencia del país.

Chihuahua: un estado inmenso por descubrir

Chihuahua es el estado más grande de México, incluso más extenso que el Reino Unido o Rumanía. Su geografía abarca cañones, desiertos, ríos, bosques y ciudades históricas, además de sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO. Desde alojamientos encantadores inmersos en la naturaleza hasta una gastronomía y artesanías inigualables, este destino promete aventura y autenticidad en cada visita.

En pleno corazón de la Costa Blanca y a tan solo diez kilómetros del aeropuerto de Alicante se encuentra Santa Pola, una población marinera que conserva intacta su esencia.

Santa Pola

Con trece kilómetros de playas, paisajes que combinan salinas, dunas y mar, y uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo, esta villa alicantina es un destino que lo tiene todo: historia, naturaleza, deportes náuticos y, sobre todo, una gastronomía de primera calidad.

Litoral de Santa Pola © David Allard

Litoral de Santa Pola

Una cocina con raíces marineras

En Santa Pola, cocinar va mucho más allá de la simple acción de preparar alimentos. Aquí guisar es un arte que combina materias primas frescas con ingredientes de la tierra como el aceite de oliva, el azafrán de hebra, las ñoras y, por supuesto, la sal de sus salinas y el Peix de Santa Pola.

Arroz con marisco, típico de Santa Pola

Arroz con marisco, típico de Santa Pola

Todo ello se transforma en platos que reflejan el alma marinera del pueblo y el mimo de generaciones que han sabido mantener su tradición culinaria.

Pescados, mariscos y arroces imprescindibles con sello local

Los pescados y mariscos de la bahía son los auténticos protagonistas de la cocina santapolera. Doradas, lubinas, quisquillas, cigalas, gambas rojas, pulpos o jibias llegan cada día a la lonja y se convierten en recetas de sabor inconfundible.

Lonja de Santa Pola © Philippe Uglietta

Lonja de Santa Pola

Entre ellas destacan los arroces, ya sea a banda, negro, de marisco o el popular arrós i gatet, además de especialidades elaboradas con Peix de Santa Pola como el gazpacho de mero, el blanquillo de rape o el caldero de gallina con patatas y allioli, todos ellos estrechamente ligados a la identidad marinera de la villa.

El arroz con bonito es muy típico de Santa Pola

El arroz con bonito es muy típico de Santa Pola

Uno de los grandes orgullos de la localidad es el Peix de Santa Pola, nombre que identifica al pescado y marisco de la lonja, procedente de capturas frescas y de primera calidad. Cada jornada, las barcas descargan un sinfín de especies que enriquecen la despensa local.

Puerto de Santa Pola © Philippe Uglietta

Puerto de Santa Pola

Apostar por este producto no solo es sinónimo de frescura y sabor, sino también de apoyo al trabajo de los pescadores santapoleros que mantienen viva la tradición marinera. En la web www.turismosantapola.es se pueden encontrar recetas elaboradas con este distintivo que pone en valor la esencia gastronómica de la localidad.

El toque gourmet de las escamas de sal marina

Otros tesoros de Santa Pola son sus salinas, de donde se obtienen las exclusivas Escamas de Sal Marina Natural de POLASAL, las únicas producidas en España.

Salinas de Santa Pola

Estas escamas piramidales, delicadas y crujientes, son hoy un ingrediente gourmet imprescindible en la alta cocina. Se utilizan en la fase final del emplatado y basta con espolvorearlas justo antes de servir para que liberen todo su sabor y aporten un toque sofisticado a carnes, pescados, verduras e incluso postres creativos.

Más allá de la mesa

La experiencia en Santa Pola va mucho más allá de su cocina. La bahía es un enclave privilegiado para la práctica de deportes náuticos como el windsurf, el windfoil, el paddle surf, el kitesurf, la vela o el kayak, con opciones tanto para principiantes como para expertos que buscan emociones en mar abierto.

Santa Pola es un destino perfecto para la práctica de deportes acuáticos © Philippe Uglietta

Santa Pola es un destino perfecto para la práctica de deportes acuáticos

La brisa mediterránea y las aguas tranquilas convierten a este rincón de la Costa Blanca en un auténtico paraíso para quienes disfrutan del deporte y del contacto directo con la naturaleza.
Santa Pola sorprende también por su patrimonio histórico y sus espacios naturales. El Castillo Fortaleza de Santa Pola, construido en el siglo XVI, es una joya del arte militar renacentista que hoy alberga la sede central del Museo del Mar, donde se conserva y difunde la memoria de este pueblo marinero.

Sede central del Museo del Mar

Sede central del Museo del Mar

Otra visita imprescindible es el Mirador del Faro, situado sobre un acantilado, con una pasarela elevada que regala panorámicas espectaculares de la bahía de Alicante, especialmente mágicas durante el amanecer.

Mirador del Faro

A tan solo tres millas de la costa se encuentra la isla de Tabarca, primera reserva marina de España y un auténtico paraíso para el buceo y el snorkel gracias a sus aguas cristalinas y fondos marinos llenos de vida. Además de disfrutar del mar, la isla invita a recorrer su pintoresco casco urbano, con calles empedradas y su muralla defensiva.

El entorno natural y paisajístico también juega un papel esencial en la visita. A lo largo del litoral de Santa Pola también se alzan torres vigía que evocan la huella histórica de los piratas berberiscos. Entre ellas destacan la Torre Escaletes, en la sierra litoral, y la Torre del Tamarit, ubicada en pleno corazón del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola.

Torre del Tamarit, a la entrada del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola

Torre del Tamarit, a la entrada del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola

Este humedal de casi 2.500 hectáreas es un ejemplo de cómo la industria salinera y la naturaleza han convivido en armonía, generando riqueza y preservando el ecosistema. Entre las aves que lo habitan destaca el flamenco, que puede observarse aquí durante todo el año.

Flamencos en el Parque Natural de Las Salinas de Santa Pola

Flamencos en el Parque Natural de Las Salinas de Santa Pola

Para entender mejor este entorno, resulta muy recomendable visitar el Museo de la Sal, instalado en una antigua factoría, donde se explica el proceso de extracción y la historia del parque.

La sal ha sido uno de los motores económicos de Santa Pola

La sal ha sido uno de los motores económicos de Santa Pola

Como curiosidad, la sal que se exportaba se llevaba antiguamente hasta el embarcadero de la playa de la Gola, desde donde partían gabarras hacia los buques mercantes; hoy todavía puede verse el esqueleto de una de ellas.

Esqueleto de una gabarra antigua en el Embarcadero de la Gola

Esqueleto de una gabarra antigua en el Embarcadero de la Gola

Y para las familias, Santa Pola ofrece planes que van más allá de sus playas: el Aquarium, el más antiguo de la Comunitat Valenciana, es un espacio didáctico ideal para que los más pequeños descubran de cerca la fauna marina del Mediterráneo.

El Aquarium de Santa Pola es el más antiguo de la Comunitat Valenciana

El Aquarium de Santa Pola es el más antiguo de la Comunitat Valenciana

Santa Pola, un destino para saborear

Visitar Santa Pola es sumergirse en un universo de aromas y sabores donde el mar le toma el pulso a la cocina.

Los guisos a base de pescado son habituales en los restaurantes de Santa Pola

Los guisos a base de pescado son habituales en los restaurantes de Santa Pola

El Peix de Santa Pola, sello que garantiza la frescura y calidad del pescado y marisco de la lonja, inspira recetas que van desde los arroces melosos hasta el tradicional caldero, mientras que las escamas de sal marina realzan con sutileza cada bocado.

En las mesas de los establecimientos santapoleros no faltan las quisquillas

En las mesas de los establecimientos santapoleros no faltan las quisquillas

A todo ello se suman tapas, guisos y dulces típicos que reflejan la autenticidad de este rincón mediterráneo. En Santa Pola, cada comida es una invitación a saborear la historia marinera y la hospitalidad de la Costa Blanca.

La gastronomía y el arte gráfico se han unido en un proyecto único que ya está dando mucho de qué hablar. Y es que esta semana el Espacio Gastronómico Tunateca de Balfegó de Barcelona se ha presentado Saltsa Nostra, la primera colección de libros de cocina en formato cómic. Es una propuesta disruptiva a la par que gamberra que combina acción, género noir y recetas auténticas de algunos de los chefs más reconocidos del panorama gastronómico.

Una serie de 13 volúmenes con chefs de renombre

Saltsa Nostra es una colección de 13 volúmenes en los que la cocina se convierte en arma de resistencia frente a la “corporación”, un ente que representa la comida rápida y la explotación indiscriminada de los recursos. Frente a ella, surge el “Sindicato del Guiso”, una asociación secreta de cocineros que lucha por preservar la gastronomía auténtica y sostenible.

Portada Saltsa Nostra

Portada Saltsa Nostra

Cada volumen mezcla trama de novela negra con la vida y obra de un chef reconocido. Los cuatro primeros estarán protagonizados por Sergio Ortiz de Zarate, Hideki Matsuhisa, Jordi Roca y Eneko Atxa, y contarán con cameos de referentes como Karlos Arguiñano, Andoni Luis Aduriz, Juan Mari Arzak o los hermanos Adrià.

Hay que tener cuidado con los chicos de Saltsa Nostra

Hay que tener cuidado con los chicos de Saltsa Nostra ya que ni su propia gente no está a salvo

El debut de Sergio Ortiz de Zarate

El primer volumen, titulado “El libro de recetas de Sergio Ortiz de Zarate. En las entrañas de los Santos Juanes”, sitúa la acción en Bilbao y alrededores de Bizkaia, con la iglesia de los Santos Juanes como emblema narrativo. Publicado en mayo de 2025, ya va por una segunda edición tras vender 3.500 ejemplares.

El proyecto de Saltsa Nostra se escribió inicialmente en una servilleta (como el primer contrato de Messi)

El proyecto de Saltsa Nostra se escribió inicialmente en una servilleta (como el primer contrato de Messi)

Su protagonista, Sergio Ortiz de Zarate, chef del restaurante Zarate (1 estrella Michelin), es también productor ejecutivo de la serie junto a Iker Bildosola, cofundador de Ioku. La idea surgió hace dos años, dibujada en servilletas entre cañas y conversaciones informales, y fue tomando forma gracias a un equipo multidisciplinar que incluye al guionista Pedro Rivero Aurre (dos Premios Goya) y al ilustrador Fernando San Vicente.

Volumen 2: Hideki Matsuhisa entre Japón y Barcelona

El 26 de noviembre de 2025 saldrá a la venta el segundo tomo, protagonizado por Hideki Matsuhisa, chef del restaurante Koy Shunka (1 estrella Michelin) en Barcelona. Su historia transporta al lector desde el Japón del siglo XVIII, marcado por la erupción del Monte Asama y la Gran Hambruna de Tenmei, hasta la Barcelona actual y el País Vasco.

Con un estilo que evoca referentes como Kill Bill, Uno de los nuestros o Peaky Blinders, este volumen combina acción trepidante, conspiraciones gastronómicas y recetas originales japonesas. La gastronomía se convierte en un lenguaje universal de identidad y resistencia, consolidando así el carácter internacional de la colección.

Un proyecto con ADN vasco

Aunque la trama viajará por escenarios de todo el mundo, Euskadi será siempre el núcleo narrativo y emocional del proyecto. No en vano, cuenta con el respaldo de la Diputación Foral de Bizkaia, la Agencia Vasca de Turismo (Basquetour) y la red Euskadi Gastronomika, que ven en Saltsa Nostra una herramienta innovadora de promoción turística y cultural.

El director general de Basquetour, Daniel Solana, ha destacado en la presentación que «se quedaron estupefactos ante un proyecto tan disruptivo y que representa una magnífica herramienta de promoción turística, capaz de romper esquemas y conectar con públicos a los que antes no llegaban, como los amantes del cómic o el manga en Japón».

Cómic, recetas y técnicas culinarias

Cada volumen no solo ofrece una trama trepidante, sino también recetas, trucos y técnicas culinarias aportadas por los chefs protagonistas, lo que convierte a Saltsa Nostra en un híbrido único entre cómic y libro de cocina.

Saltsa Nostra en una mezcla de cómic, recetas y técnicas culinarias

Saltsa Nostra en una mezcla de cómic, recetas y técnicas culinarias

Disponible en saltsanostra.com y en librerías seleccionadas, cada ejemplar tiene un precio de 34,90 €. Además, el proyecto apunta a un futuro prometedor que podría dar el salto al mundo audiovisual. ¿Conseguirá el Sindicato del Guiso hacer una serie?

La aerolínea Wizz Air ha anunciado hoy un importante refuerzo de su operativa en Barcelona, donde pondrá a disposición de los viajeros 3,3 millones de asientos en 2025. Esta cifra consolida a la compañía como la mayor low cost en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, donde opera desde 2004.

Wizz Air refuerza su compromiso con Barcelona con 3,3 millones de asientos en 2025

Wizz Air refuerza su compromiso con Barcelona con 3,3 millones de asientos en 2025

Según datos de AENA, Wizz Air se ha convertido en el tercer mayor operador de El Prat por volumen de pasajeros y el segundo en crecimiento. Solo en los primeros nueve meses del año, la aerolínea transportó a más de 2,2 millones de viajeros desde y hacia Barcelona, lo que supone un incremento del 13,8% respecto al mismo periodo de 2024.

Conexiones directas desde Barcelona a Europa

Actualmente, Wizz Air conecta Barcelona con 26 destinos en 15 países distintos, y en nueve de ellos es el único operador que ofrece vuelos directos. Entre estas rutas exclusivas se encuentran ciudades como Bratislava, Cluj, Craiova, Iasi, Katowice, Kutaisi, Skopje, Timosoara y Wroclaw. Estas conexiones refuerzan el papel de Barcelona como puerta de entrada de turistas internacionales a Cataluña y amplían las opciones de viaje directo para los barceloneses.

Crecimiento en España

La compañía ofrecerá un total de 10 millones de asientos en España en 2025, con operaciones en 16 aeropuertos nacionales y más de 120 rutas a 15 países. Desde su llegada al país hace más de dos décadas, Wizz Air ha transportado cerca de 50 millones de pasajeros y ha contribuido a la creación de unos 12.000 empleos indirectos en Cataluñavinculados a las industrias asociadas.

Un modelo centrado en la eficiencia

El director de comunicación de Wizz Air, Andras Rado, ha señalado que «Barcelona es un referente para la aerolínea en España y una de sus mayores apuestas de futuro». Añadió que «convertirse en el mayor operador low cost en El Prat confirma su compromiso de seguir creciendo en Cataluña, creando nuevas oportunidades de viaje directo y a bajo coste por toda Europa, además de reforzar la conectividad de la ciudad con el resto del continente».

Wizz Air conecta Barcelona con 26 destinos en 15 países distintos,

Wizz Air conecta Barcelona con 26 destinos en 15 países distintos

La aerolínea mantiene un índice de regularidad del 99,8% y ha mejorado un 13,8% su puntualidad respecto al año anterior. Con un modelo de negocio ultra low cost basado en la eficiencia, la digitalización y una red punto a punto desde aeropuertos estratégicos, Wizz Air se ha consolidado como una compañía que combina operaciones fiables y tarifas bajas con el objetivo de colocar al pasajero en el centro de cada decisión.

Los billetes para todas las rutas están disponibles en wizzair.com y en la aplicación WIZZ.

Ciudad Real se sitúa a la vanguardia del turismo inteligente con la puesta en marcha de un sistema pionero de pantallas interactivas equipadas con inteligencia artificial. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) y financiada con fondos europeos NextGenerationEU, supone una inversión de 142.999 euros y marca un paso decisivo hacia la digitalización de la experiencia viajera.

Una nueva forma de descubrir la ciudad

El innovador sistema combina pantallas interactivas de última generación con una plataforma digital inteligente que permite a visitantes y vecinos acceder a información turística personalizada las 24 horas del día. El objetivo es claro: ofrecer un servicio intuitivo, accesible y adaptado a las necesidades del viajero actual.

Ciudad Real apuesta por la inteligencia artificial para revolucionar la atención turística

Ciudad Real apuesta por la inteligencia artificial para revolucionar la atención turística

Atención multilingüe y en tiempo real

Las pantallas y su asistente virtual están preparados para responder en seis idiomas —castellano, inglés, francés, alemán, portugués e italiano— con traducción automática en tiempo real, incluso con soporte de voz. Esto facilita la comunicación con turistas internacionales y garantiza que la información se ofrezca siempre de manera clara y comprensible.

Rutas temáticas y experiencias personalizadas

El nuevo microsite turístico incorpora un asistente virtual basado en IA que ofrece información sobre monumentos, museos, gastronomía y eventos. Además, propone itinerarios prediseñados como “Ciudad Real en dos días” o “Visitas en familia”, a la vez que da la opción de crear recorridos dinámicos totalmente personalizados.

Gracias a la integración de herramientas de big data, el sistema analiza de forma agregada y anónima el comportamiento de los visitantes, lo que permitirá mejorar los contenidos, diseñar campañas de fidelización y conocer mejor los intereses del viajero.

Pantallas interactivas en puntos estratégicos

Los dos primeros dispositivos ya están operativos: uno frente a la Oficina de Turismo y otro en la entrada del Museo Elisa Cendrero. Estos tótems, diseñados para uso exterior e interior, funcionan de manera continua durante todo el día y permiten crear rutas personalizadas desde la propia pantalla.

Un destino más conectado e innovador

Ciudad Real refuerza así su posición como destino de referencia en turismo cultural, gastronómico, deportivo y de congresos. Estas herramientas no solo facilitan la experiencia de turistas y congresistas, sino que también invitan a los propios vecinos a descubrir nuevas propuestas culturales y festivas de la ciudad.

Tecnología con sello español

El proyecto ha sido desarrollado por la empresa malagueña iUrban, especializada en soluciones digitales para el sector turístico y reconocida por su trabajo en inteligencia artificial. La compañía ha implantado ya iniciativas similares en más de 300 municipios españoles, consolidando su experiencia en la creación de destinos inteligentes.

Con este paso, Ciudad Real avanza hacia un modelo turístico más innovador, sostenible y accesible, alineado con los objetivos europeos de digitalización y sostenibilidad.

El enoturismo en Lisboa sigue sorprendiendo a viajeros de todo el mundo con su riqueza cultural y gastronómica. Entre sus bebidas más emblemáticas destaca la ginjinha, un licor dulce elaborado a base de guindas, aguardiente, azúcar y especias, que se ha convertido en un auténtico símbolo de la identidad lisboeta.

La ginjinha es un licor dulce elaborado a base de guindas

La ginjinha es un licor dulce elaborado a base de guindas

Un licor con más de 180 años de historia

Aunque las guindas ya se utilizaban en recetas medicinales y monásticas desde la Edad Media, la receta actual de la ginjinha se popularizó en el siglo XIX. Fue en 1840 cuando Francisco Espinheira, inspirado por un fraile, empezó a servir este licor en un pequeño local del Largo de São Domingos, a pocos pasos de la plaza Rossio. El éxito fue inmediato y, desde entonces, pedir “una ginjinha”, ya sea com elas (con guindas en el vaso) o sem elas (sin ellas), se convirtió en un ritual cotidiano para los lisboetas.

Bares centenarios y nuevas propuestas

Hoy en día, la tradición se mantiene viva en locales históricos como A Ginjinha Espinheira o Ginja Sem Rival, que siguen en manos de las familias fundadoras. A ellos se suman espacios como Ginjinha Rubi o la popular Ginginha do Carmo, en la Calçada do Carmo, donde la bebida se disfruta en pequeños vasos de cristal, de pie en la barra o incluso en la calle.

A Ginjinha Espinheira

A Ginjinha Espinheira

En este último, uno de los lugares más concurridos de Lisboa, los visitantes encuentran una propuesta original: degustar la ginjinha en copas de chocolate, una combinación irresistible que une tradición y creatividad.

De Lisboa al mundo

La producción de ginjinha ronda los 150.000 litros anuales, con un consumo consolidado en Portugal y un interés creciente en mercados internacionales de Europa, América y Asia. Este reconocimiento ha convertido a la ginjinha en uno de los productos más representativos de la gastronomía portuguesa.

Ginjinha en la coctelería contemporánea

Aunque la forma clásica de saborearla sigue siendo en vaso de cristal, la ginjinha ha conquistado también el mundo de la coctelería moderna. Cada vez más mixólogos la reinterpretan en creaciones que combinan su sabor intenso con ingredientes contemporáneos, atrayendo a nuevas generaciones de consumidores. Además, se ha incorporado a rutas turísticas y gastronómicas que muestran la capital a través de sus sabores más auténticos, desde las casas tradicionales hasta restaurantes que la utilizan en postres de autor.

Un ritual lisboeta convertido en icono

Con un sabor inconfundible, la ginjinha ha logrado lo que pocas bebidas pueden: mantenerse como un ritual diario para los locales y, al mismo tiempo, convertirse en un icono internacional que resume la esencia de Lisboa embotellada.

En medio del Pacífico, donde las playas de arena blanca y las lagunas turquesa parecen flotar entre el sueño y la realidad, Tahiti guarda un secreto que transforma su capital en un escenario inesperado. Papeete, conocida tradicionalmente como puerta de entrada a Las Islas de Tahiti, la llamada Polinesia francesa, ya no es solo un punto de paso hacia Moorea, Bora Bora o Huahine. Hoy late con un pulso artístico que convierte sus calles en un auténtico museo al aire libre.

Papeete, un lienzo urbano

Entre el bullicio de su mercado de frutas exóticas, las danzas que llenan las plazas al caer la tarde y la sonrisa hospitalaria de su gente, las fachadas de Papeete se han transformado en murales que hablan de memoria, identidad y futuro. Artistas locales e internacionales han dejado aquí un legado que dialoga con la historia de las islas y con la mirada contemporánea del viajero.

Ruta del grafiti de Papeete

Ruta del grafiti de Papeete

El portugués Alexandre Farto, más conocido como Vhils, es uno de los nombres imprescindibles de esta ruta. Su técnica de erosión convierte muros en retratos esculpidos que parecen latir desde la propia superficie. A su lado, el neerlandés Leon Keer, líder mundial del arte callejero en 3D, sorprende con ilusiones ópticas que invitan a detenerse, jugar y descubrir nuevas perspectivas.

Entre poesía y geometría

El francés Seth aporta a las calles de Papeete figuras infantiles cargadas de ternura y poesía. Desde el ámbito local, el colectivo HTJ, Abuz y Jops rescata símbolos ancestrales para transformarlos en expresiones urbanas de identidad polinesia. El irlandés Findac, por su parte, plasma retratos femeninos que evocan divinidades urbanas, mientras que el español Okuda San Miguel llena las paredes con su geometrismo colorista, homenaje a Gauguin y a la libertad que define a Las Islas de Tahiti.

Grafiti de Leon Keer

Grafiti de Leon Keer

Caminar por la ciudad se convierte así en un viaje sensorial: azules que reflejan el mar, geometrías que iluminan una clínica, grafitis locales que dialogan con mitos ancestrales. Lo que antes era un lugar de tránsito, hoy es destino en sí mismo, invitando a recorrerlo con calma y con los ojos bien abiertos.

Una experiencia a ritmo propio

La Ruta del Graffiti puede explorarse a pie, en bicicleta o incluso en patinete. No se trata de seguir un itinerario fijo, sino de dejarse llevar por la intuición y el instinto de perderse para volver a encontrarse frente a una fachada inesperada. Cada mural es una sorpresa, una pausa y un relato dentro de la ciudad.

Tahiti, naturaleza y arte

Visitar Las Islas de Tahiti siempre ha significado rendirse al embrujo de la naturaleza más pura. Pero quienes se atrevan a descubrir esta ruta artística hallarán un destino vibrante, contemporáneo y profundamente humano. Porque Papeete ya no es solo el inicio del viaje: es una experiencia que se vive mural tras mural, como un poema pintado en las paredes del Pacífico.

Del 23 de septiembre al 5 de octubre se celebra el III Festival de la Tapa Peruana – La Ruta de las Cocinas Regionales en más de una veintena de restaurantes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y Tenerife. Durante dos semanas los establecimientos participantes ofrecerán un menú especial compuesto por una tapa de ceviche, una tapa regional y un pisco sour tradicional por solo 12 euros. La iniciativa fusiona la cultura del tapeo español con la diversidad y creatividad de la cocina de Perú, una de las más reconocidas a nivel mundial.

Sabores de la costa, la sierra y la selva

La gastronomía del Perú se caracteriza por sus raíces milenarias y por la influencia de distintas culturas. La cocina criolla, la Nikkei —con influencia japonesa— y la Chifa —con influencia china— han aportado frescura y matices únicos a través del ají, los pescados crudos y los toques cítricos que conquistan incluso a los paladares más exigentes. En este festival se rinde homenaje a la riqueza geográfica del país, que se refleja de manera directa en sus platos más emblemáticos.

Ceviche del Restaurante Lima Limón, Madrid

Ceviche del Restaurante Lima Limón, Madrid

La costa peruana, con su abundancia de pescados y mariscos, ofrece el ceviche como gran protagonista, aunque también destacan propuestas como el arroz con mariscos, el lomo saltado o la causa limeña. En la sierra, la pachamanca es el plato más representativo, cocinado bajo tierra en un horno de piedras calientes, junto a recetas como las papas a la huancaína, el rocoto relleno o el chupe de camarones. La selva, por su parte, sorprende con elaboraciones como el juane, el tacacho con cecina y chorizo o el inchicapi de gallina, todas ellas llenas de sabor y tradición.

Restaurantes participantes

En esta tercera edición participan restaurantes que destacan tanto por su trayectoria como por ser nuevas aperturas que cuidan el producto y la creatividad de sus recetas. En Madrid figuran locales como El Corral de Mamay, El Jato, Huacatay, La Cuadra de Salvador, Lima Limón, Rincón Cuzqueño, Suyo, Tushpa y Hoku Perú, mientras que en Barcelona participan Ceviche 103, Macambo y XOLO Nikkei. En Sevilla lo hacen El Cevichano, Lima Peruvian Street Food, Mixtura y Mochica Yu-Ku Triana; en Zaragoza se suma El Ceviche y en Tenerife Aroma y Sabor. También forman parte de la ruta El Rinconcito de Adela en Galapagar y Rincón Cuzqueño en Alcorcón.

Tapas de El Cevichano, Sevilla

Tapas de El Cevichano, Sevilla

El III Festival de la Tapa Peruana – Cocinas Regionales es una oportunidad única para descubrir la riqueza y diversidad de la gastronomía peruana en un formato cercano, sabroso y accesible. Una cita imprescindible para los amantes de la buena mesa y los viajeros que disfrutan recorriendo el mundo a través de los sabores.

Desde lagos azul turquesa en las tierras altas hasta cascadas termales que se ocultan en la selva, pasando por playas de arena volcánica en el Pacífico, Guatemala despliega una de las ofertas acuáticas más diversas y emocionantes de Centroamérica. Zambullirse en pozas esmeralda, remar bajo volcanes o explorar manglares que se pierden en el horizonte son experiencias que aquí se entrelazan con la riqueza cultural y la hospitalidad local.

Cenote de Candelaria

Cenote de Candelaria

Cascadas que invitan a la aventura

En los bosques de Alta Verapaz, el Salto de Chilascó se precipita desde casi 130 metros, convirtiéndose en una de las cataratas más altas de Centroamérica. Quienes se animan a recorrer el sendero no solo disfrutan del estruendo del agua, sino también de la posibilidad de avistar al mítico quetzal, ave nacional del país.

Muy distintas pero igualmente sorprendentes son las cataratas Los Amates, bautizadas como las “Niágara guatemaltecas”. Su caudal forma pozas cristalinas perfectas para refrescarse, mientras los senderos de rocas y vegetación permiten descubrir un paisaje todavía poco transitado.

Cataratas de Los Amates

Cataratas de Los Amates

La Finca El Paraíso, junto al Lago Izabal, ofrece un espectáculo único: aguas termales que caen sobre un río de agua fría, creando piscinas naturales donde nadar bajo el contraste de temperaturas. Cuevas ocultas, barro mineral y la cercanía del Parque Nacional Río Dulce y la fortaleza de San Felipe completan esta parada imprescindible.

Ríos y lagos de ensueño

El emblema acuático de Guatemala es Semuc Champey, un Monumento Natural que fascina con sus pozas azul turquesa, su puente de piedra caliza y su entorno selvático. Aquí se puede nadar, lanzarse desde cornisas, flotar en neumáticos por el río Cahabón o aventurarse en las cuevas de Kan’ba, un mundo subterráneo de agua y roca.

Semuc Champey

Semuc Champey

El Lago de Atitlán, rodeado por los volcanes San Pedro, Atitlán y Tolimán, invita a un contacto más pausado con el agua. Kayak al amanecer, paddle surf con vistas volcánicas y visitas a pueblos mayas como Santiago Atitlán o San Juan de La Laguna, donde artesanía, gastronomía e historias tradicionales enriquecen la experiencia, son algunas de las propuestas más completas.

Lago de Atitlán

Lago de Atitlán

 

Santiago Atitlán

Santiago Atitlán

En el norte, los cenotes de Candelaria en Huehuetenango revelan un oasis selvático donde es posible hacer esnórquel entre peces cíclidos, darse un chapuzón en pozas cristalinas o simplemente disfrutar de un picnic con el canto de aves tropicales como banda sonora.

Cenote de Candelaria

Cenote de Candelaria

Costa y playas con carácter

La costa pacífica guatemalteca es sinónimo de energía y libertad. En el pueblo surfista de El Paredón, las olas constantes atraen tanto a principiantes como a expertos. Escuelas locales ofrecen clases y la arena negra volcánica se extiende infinita, creando un ambiente relajado que está ganando fama internacional.

Surf en Guatemala

Surf en Guatemala

Un poco más al sur, Monterrico combina paisajes costeros con proyectos de conservación. Cada sábado, visitantes y voluntarios liberan al mar tortugas marinas recién nacidas, una experiencia que conecta con la vida silvestre y deja huella emocional en quienes la viven.

El misterio de los manglares

Los manglares son quizá el secreto mejor guardado de Guatemala. Estos ecosistemas, vitales para la biodiversidad y la protección costera, se recorren en kayak o lancha en lugares como El Paredón o Monterrico. Los canales forman un laberinto donde abundan garzas, pelícanos y, con un poco de suerte, cocodrilos.

Manglar Santa Rosa

Manglar Santa Rosa

Muchas de estas excursiones invitan también a colaborar en la conservación: plantar nuevos manglares o apoyar cooperativas locales que trabajan por mantener vivos estos paisajes anfibios que son auténticos pulmones verdes y azules del país.

En el corazón de los Alpes suizos, Interlaken es un destino que parece reunir a toda Suiza en un solo lugar. Montañas majestuosas, lagos cristalinos y glaciares imponentes conforman un paisaje que enamora a quienes lo visitan. Pero más allá de la belleza natural, esta región ha apostado por un turismo consciente, donde cada experiencia está pensada para respetar y preservar el entorno.

Jungfrau Railways: llegar a la cima de forma sostenible

Viajar con Jungfrau Railways es mucho más que desplazarse: es una experiencia que conecta valles y cumbres hasta llegar al famoso Jungfraujoch, “Top of Europe”, desde donde se admira el glaciar Aletsch, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Jungfrau Railways es una experiencia única

La compañía ferroviaria lleva más de un siglo comprometida con la sostenibilidad. Desde su central hidroeléctrica en Lütschental, produce energía 100% renovable para mover todos sus trenes y teleféricos. Además, planea un ambicioso proyecto solar en Alp Hintisberg, capaz de generar electricidad para 3.000 hogares.

Interlaken: toda Suiza en un solo lugar

Interlaken se encuentra entre los lagos Thun y Brienz, a los pies del Eiger, el Mönch y la Jungfrau. Sus cascadas, glaciares y aldeas tradicionales convierten a la región en un auténtico microcosmos de Suiza.

La belleza de la región de Interlaken es indiscutible

La belleza de la región de Interlaken es indiscutible

El destino ha desarrollado una estrategia clara de sostenibilidad, fomentando la movilidad eléctrica, la gestión responsable de residuos y la protección de los espacios naturales más frágiles. Un ejemplo es el Interlaken City Train, un tren turístico que recorre la ciudad con energía limpia y comentarios en varios idiomas, incluido el español.

Turismo con conciencia

Las visitas guiadas en español a bordo de vehículos eléctricos son una de las experiencias más valoradas por los viajeros hispanohablantes. Además, actividades como senderismo por rutas señalizadas o deportes acuáticos en los lagos están pensadas para que los visitantes disfruten sin dañar el ecosistema.

Hacer una ruta senderista en esta región de Suiza es un must de un viaje a este destino

Hacer una ruta senderista en esta región de Suiza es un must de un viaje a este destino

Una colaboración ejemplar

El trabajo conjunto entre Jungfrau Railways e Interlaken Tourism garantiza que cada detalle de la experiencia sea sostenible: desde billetes que combinan tren, teleférico y transporte urbano hasta estaciones que informan sobre rutas de senderismo de distintos niveles.

Más que un destino, una invitación

Viajar a Interlaken es vivir una experiencia que une naturaleza, cultura y sostenibilidad. Ascender al Jungfraujoch, pasear por las orillas de sus lagos o recorrer la ciudad en un tren eléctrico no es solo un placer para los sentidos, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta.

Paisajes de Interlaken

Paisajes de Interlaken

En Interlaken, cada viaje es un puente entre el presente y un futuro más consciente.

Más información en Jungfrau Railways y Interlaken Tourism.


En el corazón de Lisboa, entre Martim Moniz y el Castillo de São Jorge, se encuentra el histórico barrio de Mouraria, un lugar donde tradición y multiculturalismo conviven y donde late uno de los símbolos más auténticos de la ciudad: el fado. Reconocido como posible cuna de este género junto con Alfama, sus calles aún respiran las historias de aquellos tiempos, fusionando la música con la vida cotidiana.

Maria Severa, la primera fadista

El fado encontró su primera voz en Maria Severa Onofriana, nacida en 1820 en la Rua da Madragoa de Lisboa. Conocida como la primera fadista, Severa revolucionó el género con un estilo apasionado y una vida marcada por la tragedia, convirtiéndose en un icono de la música portuguesa.

Espacios para vivir el fado en Mouraria

Hoy, Mouraria mantiene viva su memoria en espacios como Maria da Mouraria, situada en la antigua residencia de Severa. Restaurada por el arquitecto José Adrião y dirigida por el cantante Hélder Moutinho, esta casa conserva su arquitectura original y ofrece un ambiente íntimo. De miércoles a domingo, acoge presentaciones en vivo con artistas consagrados, mientras los visitantes disfrutan de tapas tradicionales en una experiencia cultural única.

Club de fado en Lisboa

Club de fado Maria da Mouraria, Lisboa

El legado de Amália Rodrigues

Otra figura esencial en la historia del fado es Amália Rodrigues, responsable de proyectar este género en todo el mundo. Lisboa celebra su legado a través de la Casa-Museu Amália Rodrigues, inaugurada en 2001 en la Rua de São Bento. Allí, trajes, joyas de escenario, balandraus, premios y objetos personales recrean la vida íntima de la artista. Además, cada sábado se celebran sesiones musicales en su jardín, ofreciendo al público un contacto directo con la esencia de Amália.

Amália Rodrigues

Amália Rodrigues

Quienes deseen una vivencia más innovadora pueden visitar Ah, Amália – Living Experience en Marvila. Este espacio de 700 m² combina tecnología de vanguardia con narrativas sensoriales: hologramas, proyecciones 360º, realidad virtual y la voz de la propia Amália guían al visitante en un viaje inmersivo por su legado artístico y humano.

El fado, Patrimonio de la Humanidad

Con su profunda carga emocional y su capacidad para expresar la saudade portuguesa, el fado fue reconocido en 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este género musical, fruto de la fusión de influencias africanas, brasileñas y árabes, no solo refleja el alma de Lisboa, sino también la de todo un país, narrando historias de amor, pérdida y esperanza.

León está más vivo que nunca: en sus montañas, en sus ríos, en sus bosques y en su gente. Tras los incendios del pasado verano, la provincia ha demostrado una gran resiliencia y fortaleza. Hoy, sus paisajes, rutas, actividades y experiencias siguen invitando a los viajeros a descubrir su riqueza natural, cultural y enogastronómica. Y es que más del 95% de la biodiversidad de León permanece intacta pese a los incendios sufridos este verano reafirmándose así  como un destino seguro, hospitalario y lleno de experiencias naturales y culturales.

Vistas de Riaño

Vistas de Riaño

El gerente del Consorcio Provincial de Turismo de León, Juan Luis Pérez Suárez, lo resume así: “Nuestra provincia está más viva que nunca y queremos invitar a todos a descubrirla. Visitar León es una forma de apoyar a nuestras gentes y contribuir a la recuperación de un territorio que mantiene intacta su esencia”.

Naturaleza que resiste, destinos que emocionan

La provincia de León alberga algunos de los espacios protegidos más impresionantes de España. Sus siete Reservas de la Biosfera –Los Valles de Omaña y Luna, El Alto Bernesga, Los Argüellos, Valle de Laciana, Babia y Los Ancares Leoneses– conservan intacta su autenticidad y riqueza natural. Son un auténtico paraíso para los amantes de las actividades al aire libre, desde el senderismo hasta el descenso de barrancos, además de ser un refugio para la flora y fauna autóctonas.

Faedo de Ciñera en el Alto Bernesga

Faedo de Ciñera en el Alto Bernesga

El Parque Nacional de los Picos de Europa, también Reserva de la Biosfera y uno de los grandes emblemas turísticos del país, mantiene toda su espectacularidad. Sus cumbres, bosques, lagos glaciares y desfiladeros ofrecen panorámicas inolvidables en rutas que siguen abiertas a los visitantes.

Muy cerca, el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre continúa intacto con sus praderíos, valles, miradores y paisajes de enorme belleza que se disfrutan en cualquier época del año.

Patrimonio cultural y natural

El Patrimonio Mundial de Las Médulas, el mayor yacimiento de minería romana a cielo abierto, mantiene viva su esencia. Aunque los incendios dejaron huella, la emblemática Hoya de las Médulas y sus principales rutas de senderismo entre castaños centenarios no se han visto afectadas y siguen siendo una parada imprescindible.

Las Médulas sufrieron bastantes daños en los incendios pero La Hoya, su lugar más característico, se salvó

Las Médulas sufrieron bastantes daños en los incendios pero La Hoya, su lugar más característico, se salvó

Otras comarcas como La Cabrera, La Valdería, Almanza y diferentes rincones del Bierzo también conservan la autenticidad de sus paisajes, su biodiversidad y su riqueza patrimonial, ofreciendo al viajero experiencias únicas y genuinas.

Visitar León, un impulso clave para la recuperación

León sigue siendo un destino seguro y hospitalario, con una oferta completa de servicios y actividades. Viajar a la provincia no solo garantiza desconexión, naturaleza y cultura, sino que también supone un apoyo directo a la economía local y a las comunidades que trabajan para mantener intacta la esencia del territorio.

En definitiva, descubrir León es apostar por su biodiversidad, su cultura y sus gentes.

Moutai, el icónico licor chino milenario producido por el Grupo Kweichow Moutai y distribuido en España por Grupo Iberochina, aterrizó ayer en Madrid con una experiencia gastronómica única en el restaurante Zalacaín. En este exclusivo evento para prensa y profesionales de la hostelería se descubrieron los matices, aromas y posibilidades de este destilado legendario, considerado uno de los tres grandes licores del mundo junto al coñac francés y el whisky escocés.

Moutai, el licor chino que conquista Madrid desde Zalacaín

Moutai, el licor chino que conquista Madrid desde Zalacaín

Un destilado con más de dos mil años de historia

La historia de Moutai se remonta a las dinastías Shang y Zhou, y su proyección internacional comenzó en 1915, cuando recibió la medalla de oro en la Exposición Universal de Panamá. Desde entonces, este baijiu ha sido galardonado en certámenes de prestigio y se ha consolidado como un referente mundial.

El secreto de su éxito está en un proceso de elaboración artesanal de cinco años, con 165 pasos técnicos, utilizando únicamente sorgo rojo glutinoso, trigo y agua pura del río Chishui. Su perfil aromático único, conocido como jiangxiang o “aroma tipo salsa”, sorprende por sus notas umami, intensidad y elegancia en boca.

El sorgo rojo es uno de los ingredientes de Moutai

El sorgo rojo es uno de los ingredientes de Moutai

Tradición, sostenibilidad y visión de futuro

El lema de Moutai, “La calidad es el alma de la vida”, marca cada etapa de producción. A ello se suma un firme compromiso con la sostenibilidad: reutilización total de residuos, protección de la cuenca del río Chishui y proyectos sociales en educación, salud y desarrollo rural. La marca mira al futuro con un objetivo ambicioso: convertirse en líder mundial en 2035, combinando raíces artesanales con innovación tecnológica.

I-Shan Tseng Lee, consejero de Grupo Iberochina durante la presentación en Zalacaín

I-Shan Tseng Lee, consejero de Grupo Iberochina durante la presentación en Zalacaín

Un menú con Moutai como protagonista

El chef Íñigo Urrechu diseñó para la ocasión un menú en el que Moutai se integraba con naturalidad en cada plato, logrando una fusión sorprendente entre la tradición china y los sabores mediterráneos.

El menú que elaboró Iñigo Urrechu para la ocasión fusionó los sabores mediterráneos con Moutai Prince

El menú que elaboró Iñigo Urrechu para la ocasión fusionó los sabores mediterráneos con Moutai Prince

Los asistentes disfrutaron de propuestas como un ravioli de foie y trufa con salsa de Moutai Prince, un tartar de atún macerado con Moutai, soja y aceite de sésamo, o una popieta de lenguado con salsa de mostaza y Moutai Prince, perfecta combinación de intensidad y suavidad.

Tartar de atún macerado con Moutai, soja y aceite de sésamo, una auténtica delicia

Tartar de atún macerado con Moutai, soja y aceite de sésamo, una auténtica delicia

No faltaron creaciones más atrevidas como las manitas ibéricas rellenas de cordero con arroz frito Sky Swan, o postres delicados como una roca de queso y té matcha con dado gelatinoso de Moutai y una almohada de aguardiente de Moutai con caviar de lima.

Manitas ibéricas rellenas de cordero con arroz frito Sky Swan

Manitas ibéricas rellenas de cordero con arroz frito Sky Swan

Moutai en España

El Grupo Kweichow Moutai, con sede en la provincia de Guizhou, es líder mundial en la producción de baijiu y ha diversificado su actividad hacia el turismo, la cultura o la agricultura ecológica. En España, el distribuidor oficial es Grupo Iberochina, encargado de acercar este destilado milenario a los paladares más exigentes.

Las Islas Baleares ofrecen un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Desde los tranquilos recorridos del norte de Ibiza hasta los populares caminos de la Sierra de Tramuntana en Mallorca, la red de senderos del archipiélago es perfecta para quienes buscan desconexión, cultura y paisajes únicos. Entre pueblitos escondidos, acantilados vertiginosos y un mar profundamente azul, las rutas invitan a descubrir el lado más auténtico de las islas en cualquier época del año.

Senderismo en Baleares

Senderismo en Baleares

Un paraíso de paisajes diversos en Mallorca

Caminar por la mayor de las Baleares es sumergirse en un mosaico de montañas, olivares centenarios, pueblos tradicionales y calas escondidas. Una de las joyas imprescindibles es el GR-221, conocido como la Ruta de la Pedra en Sec, que recorre la Sierra de Tramuntana, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, y conecta Andratx con Pollença.

Nordic Cala Deià

Nordic Cala Deià

El camino atraviesa encinares, cimas imponentes y antiguas fincas rurales, ofreciendo vistas panorámicas inolvidables. Además, la isla está desarrollando varios proyectos sostenibles gracias al Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), como la rehabilitación de Ses Porqueres en la finca pública de Galatzó, ahora convertida en refugio para excursionistas.

Cala Mondragó

Cala Mondragó

Si buscas opciones diferentes, el Parque Natural de Mondragó es ideal para descubrir la biodiversidad autóctona, mientras que la nueva ruta East Mallorca, con más de 100 kilómetros de senderos, se inaugurará a finales de este año y promete convertirse en un imprescindible para los amantes del senderismo.

Menorca, donde el patrimonio cultural y la naturaleza se encuentran

Menorca es un refugio perfecto para quienes buscan rutas variadas y vistas únicas. Entre sus imprescindibles, el Camí de Cavalls —una antigua senda que rodea toda la isla— es la favorita de los senderistas por sus panorámicas de playas vírgenes, calas escondidas y acantilados impresionantes.

Pero más allá de este icónico recorrido, la isla guarda tesoros menos transitados, como el camino de la Fontana, de vertiginosos acantilados, o los senderos del Parque Natural de S’Albufera des Grau, con su exuberante vegetación mediterránea y rica fauna autóctona.

Parque Natural de S’Albufera des Grau

Parque Natural de S’Albufera des Grau

Además, la Menorca Talayótica, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2023, ofrece una experiencia única que combina historia, arqueología y naturaleza. Sus rutas permiten conocer monumentos prehistóricos, caminos rurales y paisajes que parecen detenidos en el tiempo.

Ibiza, un secreto para descubrir a pie

Lejos de la vibrante vida nocturna por la que es famosa, Ibiza guarda un tesoro para los amantes del senderismo: sus Pequeñas Rutas (PR), especialmente en el norte de la isla. Estos senderos, cada vez mejor señalizados, ofrecen panorámicas espectaculares sobre el mar y el interior mediterráneo, invitando a descubrir una Ibiza más natural, tranquila y tradicional.

Siguiendo las rutas costeras o internándose en bosques frondosos y valles pintorescos, el visitante encontrará torres de vigilancia, antiguas fortificaciones, cuevas escondidas y manantiales naturales que revelan una cara muy distinta de la isla.

Formentera, un remanso de paz rodeado de mar

Pequeña en tamaño pero inmensa en belleza, Formentera es ideal para quienes buscan desconexión absoluta. Con más de 30 rutas verdes señalizadas, la isla permite recorrer dunas, playas vírgenes, salinas, acantilados y campos abiertos a un ritmo pausado.

La Mola, Formentera

La Mola, Formentera

Rutas como La Mola o los senderos del Parque Natural de Ses Salines son imprescindibles para disfrutar de panorámicas únicas. En el camino, se descubren antiguos molinos de viento, torres defensivas, cuevas marinas y una biodiversidad sorprendente, con especies vegetales endémicas y aves migratorias.

Naturaleza en Formentera

Naturaleza en Formentera

Senderismo en las Baleares: naturaleza, cultura y desconexión

Las Islas Baleares son mucho más que playas paradisíacas: son un territorio de contrastes, donde el senderismo se convierte en una oportunidad para explorar su esencia. Ya sea recorriendo la Tramuntana mallorquina, adentrándote en los paisajes talayóticos de Menorca, descubriendo la Ibiza más secreta o caminando por las rutas verdes de Formentera, cada paso invita a conectar con la naturaleza y la historia de estas islas únicas.

El Parque de Aventuras Barrancas del Cobre es uno de los destinos más impresionantes de México para quienes buscan naturaleza, cultura y adrenalina. Situado en el corazón de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, este parque combina paisajes espectaculares, actividades al aire libre y experiencias únicas que lo convierten en una parada obligada para los viajeros que recorren la pintoresca ruta del Chepe Express, el tren icónico que conecta el Cañón del Cobre con el Pacífico.

Teleférico panorámico y vistas inolvidables

Una de sus principales atracciones es el teleférico, considerado uno de los más espectaculares del mundo, con un recorrido de 3 kilómetros sin torres intermedias y suspendido a 230 metros sobre el fondo del cañón. Desde allí se disfruta de una vista de 360 grados que deja sin aliento.

Teleferico panorámico

Teleferico panorámico

La tirolesa más larga del planeta

Si lo que buscas es adrenalina, la estrella del parque es la ZipRider, la tirolesa más larga de su tipo en todo el planeta, que recorre 2.554 metros a velocidades que superan los 100 km/h. Es una experiencia tan vertiginosa como inolvidable.

La ZipRider es la tirolesa más larga de su tipo en todo el planeta

La ZipRider es la tirolesa más larga de su tipo en todo el planeta

Vía Ferrata y circuitos de tirolesas

Para los más aventureros, la Vía Ferrata ofrece un desafío vertical lleno de emoción: rappel por acantilados, puentes colgantes y el atrevido Columpio Tarzán, una forma segura pero intensa de vivir el cañón desde una perspectiva diferente. Otra opción es el circuito de siete tirolesas y doce puentes colgantes, perfecto para quienes desean combinar adrenalina y vistas únicas a diferentes niveles de dificultad.

Actividades para toda la familia

El parque también está pensado para toda la familia. Los más pequeños pueden divertirse en un área especial con muros de escalada, mini golf y trampolines Eurobungy, siempre con las impresionantes vistas del cañón como telón de fondo.

Conexión cultural con el pueblo rarámuri

Pero la experiencia no termina con la aventura: el parque también es una ventana a la cultura rarámuri, con actividades guiadas que permiten conocer su historia y tradiciones. Además, en la Plaza de Artesanías es posible adquirir piezas hechas a mano por artesanos locales, perfectas para llevarse un recuerdo único.

Gastronomía con vistas de vértigo

Después de un día lleno de emociones, nada mejor que relajarse en el Restaurante Barranco, ubicado en un punto privilegiado sobre el cañón. Su piso de cristal y sus vistas panorámicas lo convierten en una experiencia en sí misma, acompañada de cocina regional que resalta los sabores de Chihuahua.

El Parque de Aventuras Barrancas del Cobre cuenta con vistas de ensueño

El Parque de Aventuras Barrancas del Cobre cuenta con vistas de ensueño

Planifica tu visita

El parque está abierto todos los días de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y se encuentra muy cerca de la estación Divisadero, en la ruta del Chepe Express, a pocos pasos de varios hoteles de la zona. También es posible llegar desde Creel en aproximadamente 1 hora y 30 minutos en coche, lo que lo convierte en una excursión ideal para quienes se alojan allí.

Consejos para aprovechar al máximo tu experiencia

Lo recomendable es dedicar al menos medio día para disfrutar de las principales atracciones, contemplar las vistas y vivir la cultura local antes de continuar el viaje por la Sierra Tarahumara a bordo del Chepe Express. Para aprovechar al máximo la visita, es aconsejable reservar con antelación, llevar calzado cómodo, ropa adecuada para actividades al aire libre y, por supuesto, no olvidar la cámara, ya que las panorámicas son simplemente espectaculares.

El Parque de Aventuras Barrancas del Cobre es mucho más que un destino turístico: es un lugar donde la naturaleza, la cultura y la emoción se encuentran para ofrecer una experiencia única en uno de los escenarios más impresionantes del continente.

La presentación oficial de Andorra Taste 2025, que tuvo lugar ayer en Lamaro Hotel de Barcelona, adelantó las claves de lo que será una edición histórica de este gran foro gastronómico internacional. La cuarta edición del encuentro se celebrará en Andorra del 17 al 21 de septiembre y reunirá a más de 20 voces internacionales de la alta cocina para reflexionar sobre el futuro de la cocina de montaña, la sostenibilidad y la identidad territorial.

El acto corrió a cargo del CEO de Andorra Turisme, Betim Budzaku, y del  director de grup gsr y chef ejecutivo de Vocento Gastronomía, Jordi Parra, y tuvo un culmen espectacular en el restaurante Koy Shunka *, del chef Hideki Matsuhisa (al frente también del Koy Hermitage del Sport Hotel Hermitage & Spa, en la parroquia andorrana de Canillo), con un espectacular cuatro manos entre él mismo y el chef Rodrigo Martínez (Beç, Escaldes-Engordany, Andorra), un excelente anticipo de lo que está por venir.

Andorra Taste 2025 se presenta en Barcelona y perfila una edición histórica

Andorra Taste 2025 se presenta en Barcelona y perfila una edición histórica

Ferran Adrià, gran protagonista

Uno de los grandes anuncios de la presentación fue que Ferran Adrià recibirá el Premio Andorra Taste Award 2025 por su trayectoria, su impacto cultural y su papel en la transformación de la gastronomía mundial. El reconocimiento sitúa a esta edición como una de las más esperadas, con Adrià como embajador de una cita que se ha consolidado como referente internacional de la cocina en altitud. Su presencia confirma que Andorra Taste se ha convertido en una cita imprescindible para aquellos a quienes les gusta descubrir el mundo a través de la cocina.

Los Alpes y Georgia, invitados especiales

La edición de este año volverá a dar protagonismo a los Alpes, con chefs como Emmanuel Renaut (Francia), Zineb Hattab (Suiza), Maximilian Stock (Austria) y Uroš Štefelin (Eslovenia). Cada uno aportará su visión sobre cómo el territorio, el producto y la altitud inspiran sus creaciones culinarias.

La gran novedad será la presencia de Georgia como territorio invitado especial, representado por la chef Daduna Ghlonti, que nos descubrirá una gastronomía ancestral marcada por las fermentaciones, los panes horneados en toné, las hierbas aromáticas y los sabores intensos propios de sus montañas.

La representación española, muy presente

La gastronomía española tendrá un papel muy destacado en Andorra Taste 2025, con figuras que representan la diversidad y la innovación de nuestro país. Además de Ferran Adrià, participarán nombres como Luis Alberto Lera, (Lera *, Castroverde de Campos, Zamora) gran defensor de la caza sostenible; Oriol Castro (Disfrutar***, Barcelona), referente mundial de la vanguardia creativa; Jordi Vilà (Alkimia*, Barcelona), que ha reinventado el recetario catalán; Francis Paniego (El Portal de Echaurren**, La Rioja), embajador de la cocina de montaña; y Javier Olleros (Culler de Pau***, Galicia), pionero en sostenibilidad y kilómetro cero. Será un encuentro en el que tradición, innovación y respeto por el territorio irán de la mano.

Un anticipo lleno de sabor en Barcelona

El broche final de la presentación fue el cuatro manos entre Hideki Matsuhisa y Rodrigo Martínez, que unieron técnicas japonesas con productos de montaña como la trucha, las setas, la donja (un embutido típico andorrano) y el tradicional trinxat. Fue una demostración perfecta de lo que representa Andorra Taste: creatividad, territorio y producto en perfecta sintonía.

Rodrigo Martínez (Beç, Escaldes-Engordany, Andorra) y Hideki Matsuhisa (Koy Shunka *, Barcelona)

Rodrigo Martínez (Beç, Escaldes-Engordany, Andorra) y Hideki Matsuhisa (Koy Shunka *, Barcelona)

 

Vieira y butifarra del país de Rodrigo Martínez. Simplemente, espectacular

Vieira y butifarra del país de Rodrigo Martínez. Simplemente, espectacular

 

El maki de trucha y setas de Hideki Matsuhisa, sensacional

El maki de trucha y setas de Hideki Matsuhisa, sensacional

 

Wagyu con guarnición de montaña, hoja de pino y leña de Andorra con demi-glace de trufa de Hideki Matsuhisa. Un placer.

Wagyu con guarnición de montaña, hoja de pino y leña de Andorra con demi-glace de trufa de Hideki Matsuhisa. Un placer.

La feria popular: la cocina a pie de calle

Más allá de las jornadas profesionales, Andorra Taste 2025 incluirá una feria gastronómica popular que se celebrará del 19 al 21 de septiembre en la calle Veedors de la parroquia Escaldes-Engordany. Durante esos días, restaurantes y pastelerías locales ofrecerán tapas, showcookings, talleres, catas y actividades para los más pequeños en el Aula Kids, todo ello con música en directo. Será una oportunidad única para vivir la gastronomía andorrana en primera persona.

De izquierda a derecha, Rodrigo Martínez, del restaurante Beç, Escaldes-Engordany; Betim Budzaku, CEO de Andorra Turisme; Jordi Parra, director de grup gsr y chef ejecutivo de Vocento Gastronomía; Hideki Matsuhisa, chef de Koy Shunka *, Barcelona

De izquierda a derecha, Rodrigo Martínez, del restaurante Beç, Escaldes-Engordany; Betim Budzaku, CEO de Andorra Turisme; Jordi Parra, director de grup gsr y chef ejecutivo de Vocento Gastronomía; Hideki Matsuhisa, chef de Koy Shunka *, Barcelona

Andorra Taste 2025, una cita imprescindible

La presentación en Barcelona confirmó que Andorra Taste 2025 será uno de los eventos gastronómicos más importantes del año. Con la presencia de Ferran Adrià, chefs de talla internacional y un programa que celebra la cocina de montaña, el encuentro promete ofrecer una experiencia única para profesionales, viajeros y amantes de la gastronomía.

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies