Ferrolterra- Rias Altas es un destino del norte de Galicia emblema del turismo slow. Además de destacar como paraíso del surf en su llamada Costa das Ondas, este territorio es perfecto para el turismo activo por la gran cantidad de actividades que se pueden practicar en sus 21 ayuntamientos. En definitiva, en Ferrolterra – Rías Altas hay mucho que ver y mucho por hacer.

Ferrolterra-Rías Altas combina singularidad e historia en todo el geodestino como su particular patrimonio indiano, lugares tan especiales como el santuario de Santo André do Teixido o territorios únicos como el Xeoparque Cabo Ortegal. 

Acantilados de Loiba, en Ortigueira

Acantilados de Loiba, en Ortigueira © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

Un paseo por las ciudades de Ferrolterra – Rías Altas

Ferrolterra-Rías Altas cuenta con cuatro cascos históricos que merecen una visita. El primero de ellos, Ferrol, es una de las ciudades más singulares de Galicia.

Cuenta con dos cascos históricos, Ferrol Vello que conserva el trazado medieval con calles estrechas e irregulares que llevan al puerto de Curuxeiras y el barrio de A Madalena, de la época ilustrada y en el que destacan iglesias neoclásicas y edificios modernistas. 

Puerto de Ferrol.

Puerto de Ferrol. © Juan Coma

El municipio coruñés de Cedeira, en la Costa Ártabra, destaca por su arquitectura popular y por unas calles estrechas y empinadas jalonadas por pequeñas viviendas con galerías y balcones de madera y forja.

Aquí están los impresionantes acantilados de Vixía de Herbeira, los más altos de la Europa continental.

Por su parte, Ortigueira llama la atención por sus galerías blancas y la arquitectura indiana y por su marcado carácter marinero.

Por último, Pontedeume, situado a los pies del monte Breamo, en la desembocadura del río Eume, puede presumir de calles estrechas y soportales de piedra.

Naturaleza en Ferrolterra – Rías Altas

Ferrolterra – Rías Altas es uno de los destinos gallegos que puede presumir de naturaleza exuberante. Quizás uno de los espacios más destacados y, a su vez, uno de los mayores reclamos turísticos de este geodestino es el parque natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de toda Europa.

Merece la pena subir hasta el el monasterio de Caaveiro, cuyo origen se remonta al siglo X.

Fragas do Eume

Fragas do Eume. © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

No muy lejos hay otros lugares que merece la pena redescubrir. Por ejemplo, la fervenza del río Belelle, entre los municipios de Neda y Fene, es, con 45 metros de altura, uno de los saltos de agua más altos de Galicia.

Además, su entorno es espectacular ya que la cascada está rodeada por un esplendoroso bosque de robles y castaños. 

Otro lugar de naturaleza espectacular es el espacio Xuvia-Castro, que da nombre a una zona protegida por la distinción LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).

Abarca siete municipios y está atravesado por diferentes rutas de senderismo que permiten descubrir este paraje natural desde diferentes puntos de vista.

Espacios naturales costeros en Ferrolterra Rías – Altas

La comarca Ferrolterra Rías – Altas cuenta a lo largo de su costa con diferentes espacios protegidos de alto valor ecológico protegidos por distintivos.

Al norte, en el municipio de Mañón, destaca el enclave de Estaca de Bares, ideal para la observación de aves marinas y terrestres. Abarca también la costa de Loiba, con playas solitarias protegidas por acantilados descomunales.

Banco de Loiba

Banco de Loiba. © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

La ría de Ortigueira y el río Mera conforman otro espacio natural protegido ya que es uno de los humedales más importantes de Galicia donde viven más de cinco mil aves.

Por su parte, el LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) Costa Ártabra está formada por varios elementos como la sierra de A Capelada y sus gigantes acantilados (los más altos de Europa), la laguna y arenal de A Frouxeira, o la laguna de Doniños, la más profunda del litoral gallego.

Por último, la laguna de Valdoviño alberga mil aves acuáticas durante el invierno y presenta un extenso arenal con dunas primarias.

Playas de Ferrolterra Rías – Altas

Las playas de Ferrolterra – Rías Altas son auténticos paraísos naturales para disfrutar durante todo el año pero, sobre todo, en verano.

Hay de todo, desde playas ventosas y de fuerte oleaje para amantes del surf hasta arenales protegidos de la ría, donde practicar otros deportes como la vela o el windsurf o simplemente para darse un baño.

Playa de Doñinos

Playa de Doniños. © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

Las playas de mar abierto destacan por su vegetación casi virgen como la de Doniños, San Xurxo, Ponzos o Santa Comba en Ferrol y A Frouxeira o Pantín en Valdoviño. Otras ensenadas similares pero con menos oleaje son Vilarrube en Valdoviño o Bares en Mañón.

Las mejores playas de Ferrolterra – Rías Altas para ir con los niños son las que protegen los arenales de Ares, la playa de A Madalena (Cabanas) y la del mismo nombre pero en Cedeira. En todo el litoral también hay playas casi desérticas como Eirón, Figueiras y O Baleo.

Castillos en Ferrolterra – Rías Altas

En el geodestino Ferrolterra – Rías Altas hay varios castillos en buen estado de conservación, muchos vinculados con la familia Andrade. Así, el castillo de Andrade, en Pontedeume, se alza sobre la Pena Leboreira, dominando la desembocadura del río Eume.

En la población se encuentra, el Torreón, único resto del antiguo pazo que pertenecía al mencionado linaje y que ahora es oficina de turismo y Centro de Interpretación de la historia de la familia.

Vinculados a la misma estirpe también encontramos los castillos medievales de Naraío (San Sadurniño) y de Moeche, que destaca por su torre del homenaje de 18 metros de altura. Cada año se conmemora, con el Festival Irmandiño, la revuelta de los irmandiños que lograron vencer a la nobleza.

Castillo de A Palma, Mugardos.

Castillo de A Palma, Mugardos. © Juan Coma

En el siglo XVI se levantaron en un enclave estratégico de la ría de Ferrol los castillos de San Felipe (Ferrol) y A Palma (Mugardos) mientras que en Cedeira destaca el castillo de la Concepción, también construido con carácter defensivo. Por último, en Ortigueira se conservan las ruinas de O Casón.

Faros de Ferrolterra – Rías Altas

Los faros, patrimonio cultural y arquitectónico de gran valor, están también presentes en la costa de Ferrolterra – Rías Altas. El que se encuentra más al norte y es, además el más septentrional de la Península Ibérica, es el de Estaca de Bares. Asimismo y como curiosidad fue el primero del país en encenderse en el año 1847.

Hacia el sur se encuentra el faro Cabo Ortegal, en Cariño, frente a los Tres Aguillóns, tres peñascos afilados, que maravillan a los visitantes. En el municipio de Cedeira destaca el faro Punta Candieira.

Faro de Cabo Prioriño.

Faro de Cabo Prioriño. © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

El faro de Punta Frouxeira, también conocido como faro de Meirás, en Valdoviño, fue uno de los últimos en construirse en Galicia por lo que no es de extrañar su estilo vanguardista que le hace completamente diferente a cualquier otro. Por último, en Ferrol hay dos faros el de Cabo Prior, en Covas, y el de Cabo Prioriño, a la entrada de la ría.

Monasterios de Ferrolterra – Rías Altas

En Ferrolterra – Rías Altas hay varios monasterios que bien merecen una visita. El más impresionante es el de San Xoán de Caaveiro, en plenas Fragas do Eume.

Otro que llama la atención es el de Santa María de Monfero, en el municipio del mismo nombre, uno de los mejores ejemplos de vida monacal en Galicia.

Monasterio de San Xoán de Caaveiro.

Monasterio de San Xoán de Caaveiro. © Volta Montana Rutas de Naturaleza en Galicia

Cerca de la costa, en Ares, destaca el monasterio de Santa Catalina de Montefaro, del siglo XVI, y en Narón el monasterio de San Martiño do Couto, declarado Monumento Artístico Nacional, que acoge en su interior un sepulcro gótico del caballero Rodrigo Esquío del siglo XV y, en el exterior, un sarcófago del XI.

Más información https://turismoferrolterra.es/

 

Éste es un vídeo de la ciudad de Acre (Akko), en Israel (Tierra Santa). Es una es una ciudad del norte de Israel a orillas del Mediterráneo y una de las más antiguas del mundo. Está llena de rincones maravillosos y por ello está en el listado de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 

Ubicada en la costa norte israelí, en el extremo norte de la bahía de Haifa, Acre fue uno de los últimos bastiones de los cruzados y, por este motivo, atrae a muchos visitantes interesados en su historia.

En la ciudad se conservan algunas construcciones que datan de la Tercera Cruzada como, por ejemplo, un entramado de túneles del siglo XIII. También es muy recomendable visitar el puerto de San Juan de Acre, a orillas del Mediterráneo, los baños turcos de Pasha y el caravasar (antiguo refugio de caravanas) más antiguo de Israel, el Khan al-Umdan. Asimismo, Acre es el mejor ejemplo de convivencia entre judíos y musulmanes ya que comparten con total armonía calles y negocios.

Acre (Akko)

Acre (Akko)

Gastronomía de Akko

Aparte de su legado patrimonial, Akko también ofrece experiencias gastronómicas, uno de los principales focos turísticos. La actividad más solicitada es cocinar con mujeres locales y la ofrece el Centro Beit Elfarasha de la ciudad. Así, esta práctica permite apreciar los sabores locales y aprender a cocinar recetas israelíes por uno mismo, como el hummus, que es el plato estrella de la ciudad.

Especias del mercado de Acre (Akko).

Especias del mercado de Acre (Akko).

El grupo se reúne con la cocinera en el mercado local de Akko (Acre) y compran los productos frescos que usarán para cocinar, a la vez que la chef los acompaña y les va dando trucos culinarios de gran valor. El principal objetivo de esta actividad es arraigar la cultura israelí a los visitantes y crear una conexión entre turistas y nativos a través de la comida.

El hummus que cocinan en Akko

Cada año, miles de turistas visitan Akko (Acre) y se encuentran con todo un paraíso del hummus. La ciudad tiene multitud de restaurantes que ofrecen calidad, variedad y cantidad de esta receta gastronómica.

El hummus es uno de los platos estrella de Akko.

El hummus es uno de los platos estrella de Akko.

Hay cuatro paradas más que aconsejables para deleitarse con esta especialidad gastronómica. La primera es el Hummus Abu Elias y su especialidad de hummus con carne, una combinación que no es habitual, ya que este plato se suele mezclar con falafel o vegetales.

Por otro lado, el Hummus Abu Hamid es otro que aporta esa variedad necesaria para los turistas, donde reina la diversidad de hummus: se puede degustar el producto con carne, con champiñones, con almendras, con pollo, con ternera o con tahini.

El Hummus Hamudi es otro pasaje por su especialidad de crema de hummus con falafel. La última visita imprescindible vuelve a estar cerca del mercado local y es el Hummus Shansia, un espacio pequeño que se considera que tiene el hummus de mayor calidad de Akko (Acre).

Guía práctica de Israel

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. ¡Cuidado! En Israel hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Estados Unidos es el shekel. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.



Booking.com

En estos tiempos en los que cada vez estoy más interesada en la alimentación saludable (será porque ya me estoy acercando a los maravillosos 50 o porque mis digestiones son cada vez peores) y empiezo a dominar conceptos como índice glucémico y cetosis, cada vez que oigo hablar de propuestas culinarias de alimentación sana en mi cabeza se enciende un click e intento averiguar un poco más de lo que se trata. 

En Begoístas las propuestas dulces son muy saludables

En Begoístas las propuestas dulces son muy saludables.

Hace unos días se presentó en Barcelona Begoístas, una nueva propuesta de nutrición saludable, donde el placer no solo es fundamental, sino que se convierte en la base de todo. Detrás de este proyecto están las hermanas Lluch, Cuchita y Begoña, dos gastrónomas valencianas muy reconocidas en el sector, que han logrado crear unos menús riquísimos donde las plantas, los cereales, las semillas y las raíces representan el 90% de sus ingredientes.

Hermanas Cuchita y Begoña Lluch.

Hermanas Cuchita y Begoña Lluch.

La filosofía de Begoístas es clara: comer bien para pensar bien y vivir mjejor y por este motivo han eliminado los azúcares refinados (algo que yo había hecho hace tiempo tras leer Cerebro de Pan de David Perlmutter), procesados y carnes rojas, entre otros. Y es que se ha demostrado científicamente que estos alimentos están relacionados directamente con algunos tipos de cáncer y algunas enfermedades degenerativas.

Begoístas, la catarsis de Begoña Lluch

Begoístas nace de una crisis y de una catarsis posterior. Tras un bache personal, la chef Begoña Lluch, formada en la escuela Le Cordon Bleu de París y en el Institute for Integrative Nutrition de Nueva York, y después de trabajar en los hoteles más importantes de Francia y dirigir el catering del chef Quique Dacosta, entre otros trabajos, se dio cuenta de la importancia de la profunda relación de una buena alimentación con la manera en la que nos sentimos. Lluch llegó a la conclusión que, para alcanzar la mejor versión, hay que empezar desde el interior, porque el brillo de las personas viene desde dentro y emana hacia el resto.

En Begoístas comer bien, sano y rico es posible.

En Begoístas comer bien, sano y rico es posible.

Al lado de Begoña está su inseparable hermana Cuchita Lluch, directora de negocio, marketing y comunicación de Begoístas. Cuchita es una de las mujeres más influyentes del sector a nivel nacional ya que es miembro de la Real Academia de la Gastronomía y embajadora de Conhostur, entre otros cargos.

Planes de alimentación

Begoístas cuenta con cinco planes de alimentación a domicilio y una tienda con productos exclusivos sin recetas aburridas, sino platos deliciosos preparados por Begoña Lluch. Por un lado, consiste en seguir uno de los planes nutricionales que proponen, con hasta cinco modalidades distintas y diferentes periodos de duración. Puedes probar solamente un día, cinco, nueve, veintiuno (es el tiempo adecuado para instaurar un hábito) o puedes realizar un plan de 66 días y, como dicen ellas, renacer.

Packs de los planes de alimentación Begoístas.

Packs de los planes de alimentación Begoístas.

Begoístas se envía a domicilio para revitalizarte, desintoxicarte y llenarte de energía, incidiendo tanto en el equilibrio físico como en el mental. El pedido se recibe cada dos o tres días en la dirección deseada e incluye cuatro deliciosos platos por jornada, además de una bebida y un snack, todo ello de elaboración casera. También se puede optar por elegir dos de las tres comidas principales del día (siempre dentro del menú diario). Los menús constan en un 90% de plantas (plant based) y 10% de proteína animal, principalmente pescado, mariscos y aves. Se considera fundamental la hidratación, pero no solo mediante líquidos, sino con frutas y verduras.

Los "shots", bebidas Begoístas.

Los «shots», bebidas Begoístas.

Begoístas está detrás de cada plan, con un seguimiento personalizado para dar respuesta a las diferentes necesidades de los clientes.

Mi experiencia con Begoístas

Tuve la oportunidad de probar algunas de las delicias de las Begoístas en su presentación de Barcelona. El arroz negro con algas y halófilas es espectacular así como los tacos de berenjenas o la sopa de tamarindo. No hay que perderse su limonada negra, las leches de colores, su pan de plátano o su Coco Brownie que hace las delicias de los más lamineros. Las propuestas Begoístas son auténticos viajes de sabores porque se refleja la riqueza de cocinas internacionales desde México hasta Perú, pasando por la infinidad de influencias mediterráneas.

¿Estáis preparados para una experiencia Begoístas?

¿Estáis preparados para una experiencia Begoístas?

Yo podría ser una Begoísta de primera ya que, algunos de los principales ingredientes de sus platos como los cereales integrales, las legumbres, los frutos secos y las algas ya están presentes en mi dieta. Ellas van más allá ya que, además, en sus creaciones hay verduras arcoíris, crucíferas, raíces y semillas. En definitiva, Begoístas es una apuesta por una alimentación que sabe rico y es sana, un binomio ganador que hace que vivamos mejor por dentro y por fuera y durante más tiempo. Porque con Begoístas la frase “somos lo que comemos” toma más sentido que nunca.

Visitar Tarragona en familia es una actividad que hemos hecho recientemente y que recomendamos desde ya a los padres con sus hijos. Y es que, la antigua Tarraco romana, que estaba destinada a ser eterna e inmortal como el imperio que dominaba todo el Mare Nostrum, es muy atractiva tanto para los mayores como los más pequeños que escuchan embelesados las historias de gladiadores, fieras y carreras de cuadrigas.

Paseo Arqueológico de Tarragona © Alberich Fotògrafs

Paseo Arqueológico de Tarragona © Alberich Fotògrafs

Nuestro recorrido, que duró aproximadamente desde las 9.30 hasta las 13.30, comenzó en la Puerta del Roser, una de las entradas que se abrieron en la muralla romana en la época medieval. Aqui tienes dos opciones: o bien recorrer el Paseo Arqueológico alrededor de la muralla o bien entrar directamente en la ciudad. La Puerta del Roser fue el punto de encuentro con nuestra guía, Geòrgia, quien antes de empezar el recorrido sentó a todos los que participábamos en la visita en los jardines del Camp de Mart para explicarnos cómo era la Tarraco romana y cómo estaba distribuida la ciudad hace 2.000 años.

Una muralla imbatible

A continuación nos dirigimos a las muralla de Tarraco que tienen dos milenios de Antigüedad y que han sobrevivido a multitud de conflictos bélicos. Cabe destacar que los romanos eran unos ingenieros excelentes por eso no es de extrañar que este monumento haya llegado en tan buen estado hasta nuestros días. Precisamente uno de los detalles que más nos llamó la atención (por eso está muy bien hacer los recorridos con guía) es el cañonazo que luce la muralla de la época de la Guerra de la Independencia. 

Catedral de Santa Tecla © Alberich Fotògrafs

Catedral de Santa Tecla © Alberich Fotògrafs

Después de entrar en el casco antiguo de Tarragona, también llamado Part Alta, nuestra próxima parada fue en la Catedral de Santa Tecla, ubicada donde hace dos mil años estuvo el templo de Octavio. Aquí había una escultura gigante del emperador que se cree que llegó a medir 8 metros de altura. Se ha podido hacer ese cálculo porque se encontró un fragmento de esta escultura, concretamente, una falange de un dedo del pie. Este hallazgo se conserva en el Museo Arqueológico de Tarragona (MNAT), que acoge muchas piezas encontradas de la Tarraco romana.

La calle más instagrameable de Tarragona

Desde la catedral nos dirigimos a la que es sin duda la calle de Tarragona que más aparece en las redes sociales. Se trata de la calle del Comte, llamada también Pilon’s Street. Los vecinos de esta calle se dedicaron a pintar de diferentes colores los pilones de las calles y han conseguido que un elemento urbano más bien feo sea ahora el protagonista de muchas de las fotos de Tarragona que se suben a las redes. De hecho mucha gente de Tarragona y de las redes ya conoce a la calle del Comte como Pilons’s Street.

Pilon's Strert. Foto cedida por nuestros amigos del blog @BcnHorasOficina.

Pilon’s Strert. Foto cedida por nuestros amigos del blog @BcnHorasOficina.

El circo romano de Tarraco

El paseo continuó por el Pretorio, una torre de época romana que conectaba la ciudad baja con el foro y después visitamos el circo. De esta construcción nos llamó la atención lo bien conservada que está. Una de las razones es porque estaba hecho a base de cemento y esto imposibilitó que la gente, cuando llegó la caída del Imperio Romano, se llevara las piedras para construir otros edificios.

Túnel del circo romano © Juan Coma

Túnel del circo romano © Juan Coma

El circo de la antigua Tarraco era el lugar donde tenían lugar las carreras de bigas y cuadrigas. Tenía capacidad para 25.000 personas (Tarraco llegó a tener unos 40.000 habitantes) y 50 puertas de acceso. Nosotros entramos por una de las que se conservan y realmente tenía una altura impresionante. También anduvimos por uno de los túneles por donde se movía la gente que trabajaba en el circo.

Túnel del circo romano © Juan Coma

Túnel del circo romano © Juan Coma

Las carreras eran verdaderos espectáculos y se sabe que la gente comía en las gradas porque se han encontrado restos como caparazones de pipas, semillas de frutas y huesos de animalitos, entre otros. Había hasta tiendas de souvenirs, las tabernae, que estaban ubicadas en los laterales del circo. También se sabía que la gente se vestía del color de su auriga favorito por lo que existían aficiones. En definitiva, las carreras de cuadrigas eran espectáculos en toda regla.

El anfiteatro de Tarraco

Vimos también el anfiteatro, que tenía capacidad para 14.000 personas, en el que luchaban los gladiadores y donde también tenían lugar espectáculos con animales. Gracias a la guía, los niños aprendieron que los gladiadores raramente luchaban a muerte porque era gente profesional que cobraban dinero y su vida tenía un coste por lo que se les llevaba a la enfermería y no se les dejaba morir en la arena.

Anfiteatro de Tarragona © Manel Antolí (RV Edipress)

Anfiteatro de Tarragona © Manel Antolí (RV Edipress)

Tampoco se hacía el signo del pulgar hacia arriba para salvar la vida y pulgar hacia abajo para condenar a muerte a alguien como se ha visto en las películas. Se cree que levantaban el brazo y bajaban el brazo para dar estas órdenes, ya que estos gestos eran mucho más visibles. En el anfiteatro de Tarraco se conservan los restos de una basílica visigótica, construida con motivo de la ejecución del obispo de Tarragona y sus diáconos en el siglo III, sobre la cual se levantó la iglesia medieval de Santa María del Miracle.

La Tarraco romana se puede conocer gracias a una visita guiada o bien con un free tour por la ciudad.

El acueducto de las Ferrreres

La visita acabó en las afueras de Tarragona concretamente en el acueducto de Les Ferreres, más conocido como Pont del Diable, otra obra primordial de la ingeniería romana del siglo I. Este acueducto llevaba a Tarragona el agua del río Francolí. Aunque solo se conserva un fragmento se sabe que tenía una altura de 27 metros de alto y casi dos metros de ancho.

Acueducto de las Ferreres o Puente del Diable © Manel Antolí (RV Edipress).

Acueducto de las Ferreres o Puente del Diable © Manel Antolí (RV Edipress).

Si vienes desde Barcelona por la autopista AP7 hay una salida con un área de descanso donde puedes detenerte, aparcar y contemplarlo. Nosotros dejamos el vehículo en el parquing de la N-240 dirección Lleida (a 4 km. de Tarragona) y desde allí dimos un paseo hasta el acueducto y pudimos contemplarlo desde abajo. A continuación subimos un pequeño trecho y lo cruzamos de lado a lado. Es una excursión muy segura para realizar con niños pequeños y es muy divertida ya que dan un paseo por la naturaleza mientras conocen un monumento con mucha historia.

El Conjunto Arquitectónico de Tarraco es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es la única ciudad de Catalunya que tiene esta distinción.

¿Dónde comer?

Restaurante La Morada
Calle de la Cuirateries 20
43003 Tarragona

Los arroces de La Morada son geniales © Juan Coma

Los arroces de La Morada son geniales © Juan Coma

Tienen menús de 12 euros para los niños. Los adultos pueden pactar un menú por unos 25 euros. 

¿Dónde dormir en Tarragona?

Uno de nuestros establecimientos favoritos de Tarragona es el hotel H10 Imperial Tarraco no solo por sus habitaciones sino por su terraza que tiene una de las mejores vistas de la ciudad catalana.

Recomendación final

A nosotros nos encantó nuestra guía, Geòrgia, de Itinere Turisme i Cultura. Podéis poneros en contacto con ella en itinere@turismedetarragona.com.

Más información:

www.tarragonaturisme.cat

Y de postre un reel de la visita

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

La actriz Sophia Loren, estrella de cine de renombre internacional, es la célebre madrina de la flota de MSC Cruceros, y lleva encarnando la esencia de la compañía con su estilo y glamour europeos desde hace casi 20 años. La protagonista de Matrimonio a la italiana, Arabesco o El hombre de la Mancha ha visitado algunos de los destinos más reconocidos del mundo y es una apasionada de los viajes.

Por ello, y en vísperas de la ceremonia de inauguración de MSC Seascape en la ciudad de Nueva York, la galardonada actriz ha compartido una lista de sus 7 destinos favoritos MSC.

Sophia Loren es madrina de la compañía MSC Cruceros.

Este invierno MSC Cruceros tendrá 21 modernos barcos que navegarán a más de 190 de los destinos más codiciados del mundo en 85 países diferentes, incluyendo los destinos de visita obligada que propone Sophia Loren. Estos son los 7 destinos favoritos MSC de la actriz protagonista de El Cid, Dos Mujeres y Orgullo y Pasión: 

Nueva York: La ciudad de Nueva York está llena de experiencias para todo tipo de viajeros. El 7 de diciembre de 2022, Sophia Loren inaugurará MSC Seascape mientras está atracado en Manhattan, convirtiéndolo en el primer barco de la flota que se inaugurará en «la ciudad que nunca duerme». La ceremonia reflejará el compromiso de MSC Cruceros con el mercado norteamericano, ya que, a partir de abril de 2023, MSC Meraviglia tendrá su puerto base en la Terminal de Cruceros de Brooklyn.

Nueva York es una de las ciudades favoritas de Sophia Loren y base a partir de 2023 de MSC Meraviglia.

Nueva York es una de las ciudades favoritas de Sophia Loren y base a partir de 2023 de MSC Meraviglia.

Barcelona: La Ciudad Condal fue el telón de fondo de la ceremonia de nombramiento de MSC Splendida en el año 2009 y el lugar de muchas de las vacaciones de Sophia Loren a lo largo de los años. Su carácter cosmopolita, sus propuestas culturales y su gastronomía ha seducido a más de un icono de Hollywood. Los pasajeros pueden visitar esta cosmopolita ciudad en uno de los populares itinerarios por el Mediterráneo de MSC Cruceros.

Barcelona es una de las ciudades fetiche de muchas estrellas de Hollywood.

Barcelona es una de las ciudades fetiche de muchas estrellas de Hollywood.

Caribe: El Caribe es el lugar perfecto para una escapada de relax. En el año 2021, MSC Cruceros y Sophia Loren nombraron MSC Seashore en Ocean Cay MSC Marine Reserve, la exclusiva isla privada y reserva marina diseñada como parte del compromiso de la naviera con el medio ambiente. La belleza natural del Caribe hace que sea uno de los destinos favoritos de la actriz. MSC Cruceros ofrecerá salidas a Ocean Cay, en Bahamas, y al Caribe a bordo de su barco más nuevo hasta el momento, MSC Seascape, a partir de diciembre de 2022. 

Bahamas, Ocean Cay MSC Marine Reserve.

Bahamas, Ocean Cay MSC Marine Reserve.

Dubái: En 2021, Dubái fue el impresionante telón de fondo de la ceremonia de inauguración de MSC Virtuosa, donde la actriz Sophia Loren cortó la cinta de bienvenida como madrina del barco. Dubái cuenta con los edificios más altos del mundo y los hoteles más lujosos que conviven con palacios históricos. A partir del año 2023 el MSC World Europa hará un itinerario de 7 noches por Dubái, Abu Dhabi y Qatar.

A partir del año 2023 el MSC World Europa hará un itinerario de 7 noches por Dubái, Abu Dhabi y Qatar.

A partir del año 2023 el MSC World Europa hará un itinerario de 7 noches por Dubái, Abu Dhabi y Qatar.

Islas Griegas: Con un rico patrimonio histórico y cultural, impresionantes paisajes, fantásticas playas de arena blanca, pequeñas bahías y calas escondidas, las Islas Griegas son reconocidas universalmente como destinos de visita obligada. Sophia Loren llevó la fama a la isla de Hidra en los años 50, donde se enamoró de la belleza de Grecia durante el rodaje de La sirena y el delfín. Este enclave del Mediterráneo se puede conocer con este Itinerario de 6 o 7 noches a bordo de MSC Armonia.

Santorini, Grecia

Santorini, Grecia

Copenhague, Dinamarca: Copenhague tiene un centro urbano compacto, museos de primera categoría y una histórica cultura del café que impregna la ciudad. Las excursiones en tierra de MSC Cruceros incluyen la exploración de jardines, conciertos al aire libre y hermosos castillos. Los pasajeros pueden explorar este destino de la lista de favoritos de Sophia Loren gracias a la variedad de cruceros por el norte de Europa ofrecidos por la compañía como este itinerario de 7 noches por el norte de Europa a bordo del MSC Fantasía.

La capital de Dinamarca es uno de los destinos favoritos de Sophia Loren.

La capital de Dinamarca es uno de los destinos favoritos de Sophia Loren.

Nápoles, Italia: Sophia Loren nació en Nápoles y tiene buenos recuerdos de la capital de la Campania. Su bullicioso puerto, sus animados barrios, las calles históricas, la y cultura y la gastronomía italiana pueden apreciarse en cada esquina de la ciudad natal de la célebre actriz. Los itinerarios mediterráneos de MSC Cruceros ofrecen excursiones a Pompeya, Nápoles, y el lugar de la erupción del Monte Vesubio, entre otros lugares. Descubre Nápoles con este crucero por el Mediterráneo de 6 o 7 noches a bordo de MSC Bellissima.

Sophia Loren adora su ciudad natal, Nápoles.

Sophia Loren adora su ciudad natal, Nápoles.

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Sofitel regresa a España con un establecimientio espectacular en Barcelona, que está llamado a ser el nuevo flahship de la marca de lujo del Grupo Accor en el sur de Europa. Ubicado a pocos metros de la playa del Somorrostro, en la Vila Olímpica, este hotel 5 * GL aúna lo mejor de la cultura local catalana y el savoir-faire francés. 

Fachada del Sofitel Barcelona Skipper con su esplendoroso jardín vertical

Fachada del Sofitel Barcelona Skipper con su esplendoroso jardín vertical.

Lo primero que me llamó la atención de Sofitel Barcelona Skipper es su fachada que muestra un exuberante jardín vertical que cuenta con un sistema de riego responsable que sabe en cada momento qué sección necesita agua, evitando así el desperdicio del líquido elemento. Esta bienvenida verde y totalmente sostenible refleja la filosofía de Accor, un grupo francés que ha apostado desde siempre por el cuidado del medio ambiente.

Nada más entrar en el hotel los sentidos de la vista y el olfato se agudizan gracias a los vistosos ramos de flores a la francesa, los french bouquet, que adornan sus jarrones y que jamás verás marchitos, y a la agradable fragancia que desprenden sus estancias. Mención aparte merece su iluminación de diseño que destaca tanto en los espacios comunes como en las habitaciones y que le da un toque de distinción al establecimiento.

La iluminación del Sofitel Barcelona llama poderosamente la atención.

La iluminación del Sofitel Barcelona llama poderosamente la atención.

Restauración en el Sofitel Barcelona Skipper

El hotel Sofitel Barcelona Skipper cuenta con dos espacios gastronómicos. Por un lado, los desayunos se sirven en Syrah, que es idóneo también para celebrar convenciones y eventos privados de negocios o familiares. Por su parte, el Tendiez es un restaurante al que se puede acceder directamente desde la calle sin pasar por el hotel, y cuya carta de tapas gastronómicas firma el renombrado chef catalán David Andrés, poseedor de una estrella Michelin. Ambos espacios ofrecen alimentos 100% locales como ternera de ganaderías catalanas como La Bassola o Casellterçoll, pescados de La Boqueria, quesos catalanes de Puigcerdà, embutidos catalanes de Castellterçol o la panadería artesana catalana.

El establecimiento tiene rincones acogedores como su vinoteca, en la que los vinos franceses tienen prepondaracia, donde puedes hacer reuniones y cenas un poco más íntimas.

Un hotel con 225 habitaciones

Sofitel Barcelona Skipper representa una mezcla perfecta entre el espíritu mediterráneo y gaudiniano de la Ciudad Condal y la elegancia y el refinamiento parisino con toques, en mi opinión, de la Costa Azul. El interiorismo de sus 225 habitaciones, de las que 25 de ellas son suites, lo ha diseñado el estudio de arquitectura Factoria Uda. En las estancias predomina el azul del Mediterráneo, el blanco de los edificios de la capital de Francia y el roble de los suelos además de elementos distinguidos como grandes espejos biselados o delicadas molduras de madera lacadas en blanco.  

Habitación Sofitel Barcelona Skippers. Los panots decoran el cabecero de la cama.

Habitación Sofitel Barcelona Skippers. Los panots decoran el cabecero de la cama.

En cada una de las habitaciones hay una selección de libros en diferentes idiomas que invitan al cliente a la lectura y esculturas de Mario Ruiz que ha utilizado elementos reciclados de automóviles para crear pequeñas obras de arte. El cabecero de la cama luce unos llamativos panots, los famosos hexágonos creados por Antonio Gaudí para el suelo del Paseo de Gracia. 

Dormir en cualquiera de las habitaciones del Sofitel Barcelona Skipper es sinónimo de descanso asegurado gracias a las Sofitel My Bed cuyos colchones te arropan durante el sueño. Las estancias tienen detalles pensados para dormir profundamente como las células fotosensibles que detectan cuando una persona se levanta y que accionan un sistema de iluminación tenue para llevarla hasta el aseo sin deslumbrarla. En este sentido el edificio se ha remodelado con un cuidado sistema de eficiencia -no en vano la inversión total ha sido de 40 millones de euros- que incorpora detectores de presencia en el hotel y control automático de temperatura y climatización.

Los baños de las habitaciones del Sofitel Barcelona Skipper cuentan con dispensadores de la marca Diptyque.

Los baños de las habitaciones del Sofitel Barcelona Skipper cuentan con dispensadores de la marca Diptyque.

De los baños, diseñados en blanco y negro de una manera exquisita, destacan sus bañeras, presentes en las suites, y también sus dry amenities responsables (sin plástico) y dispensadores de la marca Diptyque. El minibar está escondido en los armarios y ofrece productos locales como delicias dulces de Escribá y cervezas locales de la marca Complot de Estrella Damm de Barcelona, que destina parte de los beneficios a proyectos de cuidado del mar. 

Este minibar es una auténtica gozadera.

Este minibar es una auténtica gozadera.

Arte en el Sofitel Barcelona Skipper

Aparte de las esculturas de Mario Ruiz, el arte está muy presente tanto en las zonas comunes como en las habitaciones. En este sentido las obras de Jordi Yaya Tur lucen en las paredes de los pasillos y en las estancias mientras que un original mural de Albert Mir dedicado a Barcelona decora el vestíbulo de la zona dedicada a eventos y reuniones.

Los pasillos del Sofitel Barcelona Skipper lucen obras de Jordi Yaya Tour.

Los pasillos del Sofitel Barcelona Skipper lucen obras de Jordi Yaya Tour.

En este sentido el Sofitel Barcelona Skipper cuenta con 9 salas de reuniones que suman 845 m² convirtiendo al hotel en el nuevo referente la Ciudad Condal para convenciones, eventos y reuniones y un gimnasio con máquinas de última generación que ya quisieran muchos establecimientos deportivos.

Gimnasio del Sofitel Barcelona Skipper.

Gimnasio del Sofitel Barcelona Skipper.

Un hotel que toca el cielo

La terraza ElCielo del Sofitel Barcelona Skipper está llamado a ser uno de los rooftops de referencia de la ciudad. Cuenta con una gran piscina abierta todo el año climatizada (se han instalado 82 paneles solares que abastecen de energía el hotel) y con un sistema de electrólisis salina, un bar y un rincón con un marco y una vista fantástica pensado para todos aquellos que se quieran sacar una foto para colgar en sus redes sociales.

Terraza ElCielo del Sofitel Barcelona Skipper.

Terraza ElCielo del Sofitel Barcelona Skipper.

Sofitel Barcelona Skipper
Avenida del Litoral, 10
08005 Barcelona
www.sofitel.com
www.accorhotels.com

Hace unos días tuve la oportunidad de conocer la Séquia Major del municipio de Vila-seca, una zona húmeda litoral protegida por el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalitat de Catalunya desde el año 1992.

Esta excursión, de unas dos horas de duración, me sorprendió gratamente porque desconocía (y mucha gente también) que hubiera un humedal de más de 17 hectáreas con tal diversidad de flora y fauna en el núcleo de La Pineda.

Excursión por la Séquia Major de La Pineda

Excursión por la Séquia Major de La Pineda.

Es una zona importante constituida por comunidades vegetales de carrizal, prados húmedos y juncales. El punto de encuentro de esta visita es la Plaça de la Cançó Catalana de La Pineda donde está la entrada de la Séquia Major.

Allí nos esperaba Txiqui, el guía, quien se encargó de repartir prismáticos a aquellos que no tenían (es aconsejable llevárselos de casa) y libros con información de los diferentes animales que habitan este humedal y sus rastros más habituales (huellas, plumas y excrementos, entre otros).

Txiqui, el guía, dando instrucciones a los visitantes

Txiqui, el guía, dando instrucciones a los visitantes.

Historia de la Séquia Major

Txiqui nos explicó los orígenes de este emplazamiento. Hace dos mil años, cuando el actual Camp de Tarragona estaba repleto de villas romanas, ya existían juanto al mar zonas de dunas y humedales muy fértiles pero poco productivas desde el punto de vista agrícola debido a la inundabilidad del terreno.

Con la llegada de los árabes en el siglo VIII, el Camp de Tarragona fue un territorio fronterizo entre cristianos y musulmanes.

Los niños se lo pasan genial durante esta excursión ya que pueden ver muchos animales.

Los niños se lo pasan genial durante esta excursión ya que pueden ver muchos animales.

En el siglo XI se inició la repoblación cristiana y se fundó la población de Vila-seca, aunque la franja litoral siguió estando deshabitada por la insalubridad de la zona y el ataque de los piratas.

Pese al peligro que suponían los corsarios, en el año 1537 se construyó la Séquia Major para drenar una parte de los terrenos y así promover la repoblación de la zona más costera. Pero este intento fue en vano porque una década más tarde el término de La Pineda quedó totalmente despoblado por el aumento del ataque de los piratas.

A lo largo de la visita hay paneles informativos para descubrir todos los secretos de la Séquia Major.

A lo largo de la visita hay paneles informativos para descubrir todos los secretos de la Séquia Major.

En el siglo XVIII los humedales de la zona entraron en declive porque eran considerados zonas yermas y con paludismo endémico y, en muchos casos, se drenaron para mejorar la productividad económica y la salubridad del terreno.

Se realizaron canales de desagüe hasta el mar y se construyeron nuevas acequias. De esta época es la Casa de las Xibeques (casa de las lechuzas) que se construyó sobre la Séquia Major con una doble función: dejar salir el excedente de agua hacia la playa y, al mismo tiempo, impedir la entrada de agua salada durante los días de mala mar.

Hacia la década de los cincuenta del siglo XX la economía de La Pineda se basaba en la agricultura.

Casa de las Xibeques (casa de las lechuzas).

Casa de las Xibeques (casa de las lechuzas).

Pero en los sesenta el turismo hizo acto de presencia y se fueron dejando de lado los cultivos adyacentes de la Séquia Major hasta convertirse ésta casi en una escombrera.

En el año 1992 la Generalitat de Catalunya la protege dentro del Plan de Espacios de Interés Natural y se empezaron a recuperar las comunidades vegetales y faunísticas propias dando lugar hoy en día a un espacio donde muchas especies de aves buscan y encuentran refugio.

Fauna de la Séquia Major

Durante el recorrido Txiqui nos explicó cuáles eran las especies endémicas más comunes de este humedal, algunas de ellas en peligro de extinción por la introducción de animales foráneos. Este es es el caso del fartet, un pez pequeño de unos tres centímetros de longitud que hoy tiene un archienemigo, la gambusia americana, introducida en los años 20 para luchar contra el mosquito de la malaria.

Otro pez que era endémico de la Séquia Major es el espinoso pero hoy, a duras penas, se conservan ejemplares.

Humedales en la Séquia Major

Humedales en la Séquia Major

Desgraciadamente en la Séquia Major hay otras especies invasoras como el cangrejo americano o las tortugas domésticas (llamadas tortugas de Florida).

Algunas familias las dejaron allí pensando que les beneficiaría a sus mascotas porque así tendrían más espacio para moverse cuando, lo que realmente estaban haciendo, era introducir un animal foráneo que está desplazando al galápago europeo convirtiénse esta última en una especie en regresión.

Durante la visita se ven muchos tipos de aves.

Durante la visita se ven muchos tipos de aves.

La excursión es muy instructiva, sobre todo para los más pequeños de la casa, porque pueden ver huellas de animales (nosotros vimos una pisada de un tejón), plumas (encontramos la de una abubilla), nidos y restos muy curiosos como el esqueleto de una serpiente.

Esqueletos de serpiente. Parecen raspas de pescado.

Esqueletos de serpiente (parecen raspas de pescado).

Mi hijo se quedó muy sorprendido al conocer las diferencias de cómo roe una piña un ratón o cómo la come una ardilla ya que esta última es mucho más selectiva y solo ingiere las semillas.

Un paraíso para las aves

El recorrido por la Séquia Major es muy cómodo y en algún momento hay plataformas para poder acceder mejor a lugares de observación de aves.

Durante el recorrido pudimos ver cormoranes, martines pescadores, garzas reales y una bandada de estorninos que se movían con mucha tranquilidad y gracejo ya que, en ese momento no había ningún cernícalo que pusiera en peligro su integridad.

Plataformas para desplazarse por la Séquia Major.

Plataformas para desplazarse por la Séquia Major.

Refugio de observación de aves.

Refugio de observación de aves.

Por último, una de las cosas que más me llamó la atención es que, mientras estaba observando a las aves en las zonas húmedas, tenía de fondo algunas atracciones de Port Aventura y, en algunas ocasiones, el campo de golf, por lo que me pareció muy curioso cómo la naturaleza y la modernidad pueden compartir espacios. 

Niño en la Séquia Major de La Pineda contemplando las vecinas atracciones de Port Aventura.

Niño en la Séquia Major de La Pineda contemplando las vecinas atracciones de Port Aventura.

La Séquia Major se puede recorrer entre los meses de agosto y febrero. Es una visita gratuita y apta para todas las edades. Más información en 977 37 30 37.

Más información: www.lapinedaplatja.info 

Sí, los mercadillos de la República Checa son preciosos y constituyen unos de los motivos pero no el único para visitar este destino cuando bajan las temperaturas y la nieve se acumula en las montañas.

Y es que las propuestas deportivas y de invierno maridan a la perfección con la diversión en los mercadillos navideños, el vino caliente y la oferta termal. Aquí os dejo un recorrido por la República Checa en invierno recorriendo mercadillos, estaciones de esquí y balnearios.

Praga en Adviento © Julie Vrábelová.

Praga en Adviento © Julie Vrábelová.

Principales mercadillos checos

Entre los mercadillos navideños checos más famosos destacan los de Praga: el de la Plaza de la Ciudad Vieja cuyos arcos luminosos y su gigantesco árbol son una invitación a hacerse una foto para subir a redes sociales; el de la Plaza de la Paz, presidido por la iglesia de Santa Ludmila; y el de la Plaza de Wenceslao con el monumental Museo Nacional de fondo.

Praga Mercado Plaza Vieja © Martin Mařák.

Praga Mercado Plaza Vieja © Martin Mařák.

Asimismo otros mercados checos muy interesantes son los de Olomouc, donde es aconsejable tomarse un ponche tradicional, elaborado con ron, griotte o naranja, o los de Pilsen, que se pueden contemplar desde la torre de la catedral gótica de San Bartolomé, donde se celebran maravillosos conciertos de Adviento. 

Pilsen navidad © Visit Czech Republic.

Pilsen navidad © Visit Czech Republic.

La Navidad en Brno también es preciosa ya que sus plazas se engalanan y la artesanía morava está presente en cada puestecito además de su delicioso licor de miel, sus especialidades gastronómicas locales y sus conciertos.

Por último en Český Krumlov, una de las localidades más mágicas de Chequia, merece la pena navegar en balsa por el meandro que la rodea o ver los osos de la fosa de su castillo viviendo su particular Navidad.

Esquí en República Checa

Después de visitar los mercadillos a muchos les apetecerá realizar alguna actividad diferente y una buena propuesta es ir a esquiar a una de las 20 estaciones que hay en el país.

La República Checa ofrece al amante de la nieve varios dominios, algunos compartidos con países limítrofes, donde se pueden practicar todas las modalidades aunque sin duda la preferida de los checos es el esquí de fondo que permite admirar la belleza de los paisajes nevados.

Jizerske hory © Milan Drahoňovský.

Jizerske hory © Milan Drahoňovský.

El Parque Nacional de Krkonoše, cuyas montañas hacen de frontera natural con Polonia y Alemania, es un lugar muy popular entre los amantes de los deportes de montaña. Tiene cientos de kilómetros de senderos y varias estaciones que brindan diversas propuestas deportivas y de ocio al visitante.

De recomendada visita es el pueblo de de Špindlerův Mlýn, situado al lado de la cima más elevada del país, el Sněžka. Aquí se encuentra una macro estación con 91 kilómetros de pistas de esquí de fondo, 25 pistas de descenso, 11 telesquíes y 5 teleféricos. Asimismo tiene una oferta après ski muy atractiva con bares, restaurantes ni discotecas.

Estación de Ještěd con la torre de telecomunicaciones-hotel Ještěd de fondo © Milan Drahoňovský.

Estación de Ještěd con la torre de telecomunicaciones-hotel Ještěd de fondo © Milan Drahoňovský.

El dominio más grande de Krkonoše es Černá hora – Pec Ski Resort, que cuenta con cinco estaciones conectadas en Janské Lázně (Černý Důl, Svoboda nad Úpou, Velká Úpa y Pec pod Sněžkou). Suman más de 70 kilómetros de pistas de esquí de fondo y 41 kilómetros de pistas de esquí alpino.

Pero si lo tuyo es el snowboard tienes que conocer las pistas de Ještěd, en la vecina Liberec, que tiene en la torre de telecomunicaciones-hotel Ještěd su imagen más emblemáticas

Otra de las estaciones más cool de República Checa es la de Klínovec, en las montañas Krušné hory, el centro de esquí más moderno del país cuyas pistas están adecuadas tanto para los principiantes como para los esquiadoes más avezados.

Junto con la estación alemana de Fichtelberg forman InterSkiregion Fichtelberg-Klínovec, un enorme dominio que tiene 27 kilómetros de pistas. Otro deporte blanco interesante es el snow kite que se practica en la estación de esquí Boží Dar, que es el pueblo de mayor altura de Europa Central, un territorio perfecto para el esquí de fondo con 240 kilómetros de sendas señalizadas.

Esquí alpino en Lipno © Tomáš Rucký.

Esquí alpino en Lipno © Tomáš Rucký.

Los aficionados al patinaje sobre hielo tienen en la estación de Lipno, en el corazón de los montes de Šumava en Bohemia del Sur, un buen destino ya que allí está la pista de patinaje más larga del mundo además de un parque de nieve y una pista de skicross.

Después de una jornada en la nieve merece la pena visitar las cercanas e icónicas České Budějovice y Český Krumlov, donde podréis realizar un free tour muy interesante.

Cesky Krumlov © Libor Sváček / Vydavatelství MCU.

Cesky Krumlov © Libor Sváček / Vydavatelství MCU.

Balnearios checos

En una escapada de invierno a la República Checa las propuestas termales del Triángulo Balneario de Karlovy Vary son bienvenidas. Las ciudades de Karlovy Vary, Mariánské Lázně y Františkovy Lázně ofrecen al visitante (ya sea esquiador o no) unas sesiones termales donde relajarse después del esfuerzo.

Balneario Marianske Lazne Bedna films.

Balneario Marianske Lazne © Bedna films.

También merece la pena descubrir pueblos de postal como Loket o Cheb que en invierno es una opción más que apetecible. Y, cuando el sol se pone, comienza la vida en los restaurantes, salones de baile, teatros y salas de conciertos. De hecho los que ofrece la Orquesta Sinfónica de Karlovy Vary en Navidad son realmente excepcionales. 

Karlovy Vary en invierno es, simplemente, precioso. Henryk Sadura - Shutterstock.

Karlovy Vary en invierno es, simplemente, precioso. © Henryk Sadura – Shutterstock.

El Triángulo Balneario de Karlovy Vary es un destino deseable en invierno, un lugar que acogió a numerosos personajes históricos como los reyes Francisco José I o Eduardo VII y a personajes relevantes del mundo de la música, la política, la literatura o la ciencia como Chopin, Mozart y Goethe. Por este motivo también es muy recomendable hacer un tour privado en español por Karlovy Vary. Os encantará.

Guía práctica de Praga

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), entidad que reúne a las 15 ciudades incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y Paradores de Turismo de España, cadena hotelera cuyos edificios representan interés histórico y cultural, han presentado esta semana las novedades de su oferta turística y cultural en un evento celebrado en el Salón de Cónsules de La Llotja de Mar, en Barcelona.

Este acto se enmarca dentro de un compromiso de colaboración que tiene por objetivo promocionar, tanto a nivel nacional como internacional, las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y las opciones de alojamiento en algunos de sus históricos paradores. Esta son, por orden alfabético, Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y Paradores presentan conjuntamente su oferta turística en Barcelona

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y Paradores presentan conjuntamente su oferta turística en Barcelona

Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO combinan la oferta monumental, la gastronomía, los espacios naturales y los grandes eventos culturales, con la disponibilidad de instalaciones y servicios para celebración de congresos o reuniones de incentivos. El Grupo y Paradores han presentado la amplia agenda de actividades culturales planificada para los próximos meses, poniendo de relieve la excelencia, la conservación de la tradición y el estilo de vida singular de los 15 destinos. Cabe destacar que once ciudades del Grupo (Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia, Toledo y Úbeda) cuentan con un Parador de Turismo y está en fase de construcción el Parador de Turismo de Ibiza, en el castillo de Dalt Vila.  

Un momento de la presentación de Ciudades Patrimonio.

Un momento de la presentación de Ciudades Patrimonio.

En este sentido, las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad son destinos cercanos y seguros que representan la marca España a escala global, posicionándose como lugares idóneos para una escapada que combine cultura y eventos culturales, patrimonio, naturaleza y gastronomía.

Paradores en Catalunya

Paradores cuenta con 98 establecimientos en toda España siendo el último en abrir sus puertas  el Parador de la Costa del Norte, en Muxía. En Catalunya la hotelera pública cuenta con ocho establecimientos en una clara apuesta por un turismo lleno de experiencias en lugares únicos.

Tanto Paradores como las Ciudades Patrimonio apuestan por un modelo sostenible de turismo.

Tanto Paradores como las Ciudades Patrimonio apuestan por un modelo sostenible de turismo.

Así, en la provincia de Barcelona, los viajeros tienen la posibilidad de alojarse en dos paradores diferentes: Cardona y Vic-Sau. Por otra parte, Tarragona destaca por su rica historia y origen romano, así como por ser una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Cerca, además, se emplaza el Parador de Tortosa, en el Castillo de la Zuda o Suda. En las otras provincias catalanas, Paradores cuenta con otros establecimientos únicos: el Parador de Aiguablava, en Girona, y los Paradores de Lleida, La Seu d’Urgell, Artíes y Vielha.

Una apuesta por el turismo sostenible

Tanto el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España como Paradores de Turismo han elaborado planes de trabajo comprometidos con la sostenibilidad y vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En su compromiso por proteger las comunidades y la biodiversidad de los enclaves en que se sitúan sus hoteles, Paradores ha implantado medidas como la eliminación del plástico de un solo uso en sus alojamientos, también gestionando recursos y residuos de manera eficiente. 

La presentación conjunta de Ciudades Patrimonio y Paradores acabó con un cocktail donde se presentaron 15 platos típicos de las ciudades patrimonio.

La presentación conjunta de Ciudades Patrimonio y Paradores acabó con un cocktail donde se presentaron 15 platos típicos de las ciudades patrimonio.

Es por ello que cuentan con un plan para reducir la huella de carbono de los paradores, a través de estrategias como el consumo de energía obtenida de manera 100% renovable. Por su parte, desde el GCPHE trabajan con el objetivo de convertirse en un ejemplo a la hora de preservar el patrimonio histórico y el entorno natural de las quince ciudades, al tiempo que se plantean acciones conscientes con el freno al cambio climático, innovando en ámbitos como el ahorro energético y de agua o la gestión residual.

El acto de presentación de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Unesco de España y Paradores acabó con un cocktail donde los asistentes tuvieron la oportunidad de probar quince platos típicos de las localidades pertenecientes al Grupo.

Hace unos días tuve el placer de visitar Mercure Benidorm, el primer hotel Mercure en la Comunidad Valenciana, que abrió sus puertas el pasado mes de junio. Conozco muy bien esta localidad de Alicante porque es una ciudad en la que he veraneado más de 20 años y me da un poco de pena que tenga esa imagen de destino masivo donde los mamometros urbanísticos, los abuelos del Imserso bailando Los Pajaritos y los turistas beodos están a la orden del día.

Mercure Benidorm, un oasis de tranquilidad en pleno Benidorm

Mercure Benidorm, un oasis de tranquilidad en pleno Benidorm

En Benidorm también existen calas poco masificadas como la del tío Ximo, lugares donde hacer senderismo como Sierra Helada y aguas límpidas y cristalinas para practicar deportes acuáticos como el submarinismo o el snorkel.

Excursión por Sierra Helada

Excursión por Sierra Helada en Benidorm. Foto Visit Benidorm.

Por este motivo, hacía mucha falta que una marca hotelera internacional se instalara y confiara en este icónico destino de la Costa Blanca. Y Mercure, que ha sido la primera, está llamada a ser el buque insignia del otro Benidorm, el desconocido, el auténtico, el que guarda todavía su esencia de ciudad mediterránea.

El Mercure Benidorm es un hotel precioso tanto de día como de noche.

El Mercure Benidorm es un hotel precioso tanto de día como de noche.

A tal efecto, Mercure Benidorm, el úndecimo establecimiento de esta cadena en España, se inspira en el mare nostrum (como llamaban los romanos al Mediterráneo) tanto en su diseño como en la deliciosa gastronomía de su restaurante Malaspina. 

La gastronomía del restaurante Malaspina es, simplemente, espectacular.

La gastronomía del restaurante Malaspina es, simplemente, espectacular.

Un oasis en el centro de Benidorm

Ubicado a solo 400 m de la playa de Poniente, Mercure Benidorm cuenta con 186 habitaciones modernas bajo las categorías Standard, Privilege, Deluxe y Suites. En las estancias, y siguiendo una rigurosa política plastic free, se han suprimido los amenities (un acierto de todas las marcas del grupo Accor en su afán de ser abanderado de la sostenibilidad) por dispensadores de gel de baño, champú, acondicionador y crema hidratante. Asimismo, muchos de los muebles están hechos a base de mimbre, un material muy común en la zona de Alicante, y toda la cerámica es del pueblo de Agost, conocido por su tradición alfarera.

Habitación standard Mercure Benidorm.

Habitación standard Mercure Benidorm.

También dispone de tres salas de reuniones y eventos, jardín con piscina climatizada de agua salada, hamacas balinesas, y servicio de masajes bajo petición. 

Hamacas balinesa Mercure Benidorm.

Hamacas balinesa Mercure Benidorm.

El interiorismo, de carácter minimalista, ha ido a cargo del estudio alicantino Burondo, liderado por las alicantinas Isabel y Beatriz Blanco. Ellas son las reponsables de sus maravillosas bañeras y de rincones tan emblemáticos como esta escalera volada de caracol con esta silla trenzada que bien merece una fotografía con o sin protagonista en la imagen.

La mayoría de las habitaciones están decoradas con la emblemática lámpara Tolomeo, que creó la prestigiosa marca Artemide a mediados de los ochenta.

El artista Jorge Parra es el autor de los trazados de la pared del hotel Mercure Benidorm.

El artista Jorge Parra es el autor de los trazados de la pared del hotel Mercure Benidorm.

Tampoco nos podemos olvidar de los suelos de madera ni de los trazados en la pared y en las vasijas del artista Jorge Parra que le dan un toque fenicio, según mi modesta opinión, a la decoración del hotel. 

Esta silla trenzada me enamoró.

Esta silla trenzada me enamoró.

Llévame al huerto

Tal vez uno de los espacios más especiales de este hotel es su parterre de árboles altísimos y vegetación frondosa detrás del cual está el paisajista Álvaro Sampedro. Y es que cuando paseas por las zonas verdes de este establecimiento parece que estés en un jardín botánico por lo que la sensación de tranquilidad y relax se eleva a la enésima potencia.

La piscina del hotel está rodeada de vegetación. El paisajista Álvaro Sampedro ha diseñado los jardines del Mercure Benidorm.

La piscina del hotel está rodeada de vegetación. El paisajista Álvaro Sampedro ha diseñado los jardines del Mercure Benidorm.

Sampedro también es el autor de su huerto ecológico, donde se cultivan especies locales, ubicado en un estratégico camino que evita que la gente que va con bañador y toalla no entre al restaurante de tal guisa. Todos estos detalles hacen que el Mercure Benidorm se aleje considerablemente del típico establecimiento de cadena hotelera con todo incluido y pulserita.

Local Discoveries

La marca Local Discoveries busca inspirar a los clientes para poner en valor el descubrimiento de la gastronomía, la cultura local y aquellas tradiciones que solo los locales conocen. Tengo que reconocer que a mí me sorprendió gratamente que una de las experiencias que propone el hotel es visitar y hacer una cata de los vinos de las bodegas Enrique Mendoza, ubicadas en L’Alfàs del Pi, población donde residieron mis abuelos durante treinta años. Ni yo misma conocía la existencia de estas bodegas. 

Bodegas Enrique Mendoza, en l'Alfàs del Pi.

Bodegas Enrique Mendoza, en l’Alfàs del Pi.

Otras propuestas que se pueden llevar a cabo desde el Mercure Benidorm es dar un paseo en jeep hasta los miradores de la ciudad (a mí particularmente me gustan mucho las vistas desde la cruz de Benidorm) o hacer un recorrido en catamarán desde la vecina La Vila Joiosa, conocida por las emblemáticas fachadas de colores de su frontal marítimo y por sus deliciosos chocolates, hasta el puerto deportivo de Benidorm.

Una excursión en jeep por los alrededores de Benidorm es una de las propuestas del Mercure Benidorm para sentirte como un local.

Una excursión en jeep por los alrededores de Benidorm es una de las propuestas del Mercure Benidorm para sentirte como un local.

Ambas excursiones las hicimos de la mano de Marco Polo Expediciones que cuidan al detalle todos los momentos y siempre tienen a mano una bebida o una copa de cava para celebrar la vida.

Paseo en catamarán desde La Vila Jocosa hasta Benidorm. Otra experiencia de Marco Polo Expediciones.

¡Tú has hecho arroz!

Aunque una de las experiencias que más me gusto fue preparar (y probar por supuesto) los diferentes tipos de arroz que elaboró el maestro arrocero Edu Torres, del Molino Roca, empresa fundada por su tatarabuelo en el año 1903. Sus arroces seducen a cocineros de la talla de Rodrigo de la Calle, Dani García, Ángel León, Jordi Cruz y Alberto Ferruz, entre muchos otros. 

Edu Torres, maestro arrocero del Molino Roca

Edu Torres, maestro arrocero del Molino Roca

De él me quedo solo con una lección: en cuestión de arroz no se puede cocinar a ojo sino que siempre se han de medir las cantidades.

Los arroces de Molino Roca son impresionantes.

Los arroces de Molino Roca son impresionantes.

Malaspina: cocina mediterránea con espíritu viajero 

Mercure Benidorm, en homenaje a su tierra, ofrece una cocina mediterránea con un auténtico espíritu viajero en su restaurante Malaspina donde cocinan alimentos frescos, caseros y ecológicos, en colaboración con proveedores locales. Sus pescados de la lonja, sus arroces, sus salazones y sus gambas especiadas son, simplemente, deliciosos. 

¡Qué buenas estaban las salazones del restaurante Malaspina!

¡Qué buenas estaban las salazones del restaurante Malaspina!

Asimismo, Mercure Benidorm es el primer hotel de la localidad con una oferta de restauración completa que engloba desde brasas y coctelería creativa, hasta barra de crudo y comida saludable en múltiples espacios. En definitiva, Mercure Benidorm es el adalid del otro Benidorm, un destino que, como he ido desgranado en el artículo, va mucho más allá del sol y playa. 

Aquí os dejo un reel de la experiencia:

Mercure Benidorm
Av de Panamá 5
03502 Benidorm (Alicante)
Tel. 965 85 28 50

David Černý es un artista checo que es conocido por sus provocativas y polémicas esculturas que expresan denuncia social contra el poder y la autoridad.

Algunas de sus obras, que le dan el contrapunto satírico y divertido a la clásica Praga, se encuentran al aire libre por lo que cualquier turista o visitante las puede admirar simplemente dando un paseo por la capital de la República Checa. Si os interesa podéis hacer también una ruta por las esculturas de David Černý.

El caballo de David Černý

Kůň (Caballo) se encuentra en la galería Lucerna (Vodičkova 36) y representa a San Wenceslao en la misma posición que su estatua original . No obstante, en esta obra el caballo está muerto boca abajo, atado por las piernas y con la lengua fuera.

El Caballo de David Černý

El Caballo de David Černý

La Cabeza de Franz Kafka

Esta escultura de 11 metros de altura y casi 40 toneladas de peso fue colocada a finales de octubre de 2014 en su emplazamiento actual, delante del centro de negocios Quadrio (parada de metro Národní třída). La Cabeza de Franz Kafka, hecha de 42 placas, está en continuo movimiento.

El embrión

El embrión

El Embrión

El Embrión es una escultura de color rosa que de noche se ilumina que pende desde 2008 de un canalón del Teatro Na Zábradlí, con motivo del 50 aniversario del mismo. Representa una metáfora sobre el estancamiento de la vida (Anenské náměstí 5).

El Colgado

Esta obra del año 1997 representa al psicoanalista austriaco Sigmund Freud colgado de la mano derecha mientras guarda la izquierda en el bolsillo. Esta escultura está colgada en la calle Husova y se dice que representa el papel de los intelectuales en el nuevo milenio.

Chorros

La escultura Proudy (Chorros) está en el patio de Hergetova cihelna (Cihelná 8), donde se ubica el Museo de Franz Kafka. La obra, de más de dos metros de altura, representa dos hombres orinando sobre un lago en forma de República Checa. Con el chorro escriben conocidas citas de escritores checos. Si alguien quiere que los chorros escriban una frase hay que enviar un SMS al teléfono que figura al lado de la fuente.

Chorros

Chorros

Quo Vadis

Esta fue la primera obra de David Černý, una escultura futurista del modelo de coche de la Alemania de Este Trabant, que tiene cuatro piernas en lugar de ruedas. Fue colocada en 2001 en la zona infantil frente de la Embajada de Alemania en Praga (Vlašská, 19) y simboliza el éxodo de los alemanes del este al oeste tras la caída del Muro de Berlín en 1989.

Futura- Brown-Nosing

La escultura, situada en la Galería Futura (Holečkova 49, distrito Smíchov), representa a dos personas enormes inclinadas hacia delante con una escalera en la parte de atrás por la que el visitante puede subir y ver dentro un pequeño corto de Černý.

Bebés escalando por la torre emisora de Žižkov

Bebés escalando por la torre emisora de Žižkov

Los bebés

Los bebés negros y grandes que tienen en la cara un código de barras son unas de las esculturas más famosas de Černý. Algunos de ellos escalan por la torre emisora de Žižkov (Mahlerovy sady 1) y tres de ellos pueden verse de cerca justo al lado del Museo Kampa ubicado en la isla homónima (U Sovových mlýnů 2).

Coches Rojos

Dos automóviles rojos colgados de la fachada del centro cultural MeetFactory en la cochera del ferrocarril Smíchov (Ke sklárně 15).

London Booster

Para los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, David Černý creó un autobús inglés de dos plantas en forma de atleta haciendo flexiones. Las ventanas se convierten en pantallas y la parte trasera parece un culo. Se encuentra en Chodov al lado de la sede de la compañía Agrofert. (Pyšelská 2327/2, Praga 4). Entre las 15.00 y las 15.30 puedes verla haciendo flexiones.

Pegasus

Mitad caballo y mitad motor. Estas esculturas no están realmente instaladas por casualidad en la Residencia Waltrovka ya que era el lugar donde se fabricaban los motores Walter Pegasus en el pasado. Las piezas, del año 2017, representan una mezcla entre un caballo y un motor de avión.

Pegasus apareció por primera vez en la Exposición Malost en el año 1991 como una de las 343 piezas de su obra pero con una altura de solo 6 centímetros. Más tarde, David Černý decidió hacer una copia más grande y, de paso, se unió al arquitecto Jakub Ciegler, quien diseñó el complejo Waltrovka. Pegasus se encuentra en la Residencia Waltrovka (Walterovo náměstí, Praga 5).

Speederman

La escultura del héroe, congelada en movimiento, representa la evolución humana a un ritmo de desarrollo sobrehumano y una vida acelerada provocada por las nuevas tecnologías. Las líneas que indican movimiento también van acompañadas de efectos de luz.

Speederman

Speederman

La escultura mide casi 4 metros y pesa 600 kilos. La escultura Speederman apareció en el estreno mundial del Festival de la Luz en Amsterdam y posteriormente también en el Festival Signal en Praga. La podéis ver en la Residencia Waltrovka (Walterovo náměstí, Praga 5).

Trifot

Trifot es una escultura andante de 12 metros de David Černý que fue diseñada para la galería Czech Photo Centre donde está instalada. El artista se inspiró en la legendaria novela de ciencia ficción de John Wyndham Day of the Triffids para su creación. La criatura de acero inoxidable Trifot evoca el desarrollo de la tecnología fotográfica en la historia de la humanidad desde la cámara de fuelle hasta las cámaras de las marcas Canon y Nikon, líderes del mercado. Estas son los ojos en la cara del Trifot. Una parte integral de la cabeza es un modelo de la cámara Leica, que fue enviado a la Luna.

Trifot

Trifot

El Trifot se mueve solo por el bulevar pero está acompañado por dos filas de otras criaturas tecno. Tres televisores de gran formato ubicados en el lateral derecho muestran las imágenes de los transeúntes que están siendo escaneadas por el Trifot. En el lateral izquierdo, por su parte, cuatro vitrinas analógicas, que contienen fotografías de las exposiciones organizadas en la galería, intentan seguir el ritmo del Trifot. Esta escultura parte de un paseo artístico ya que no solo es vecino de otra obra de David Černý, el Cyberdog, sino también de la galería Czech Photo Center. (Seydlerova ulice, Praga 5).

Cyberdog

Cyberdog es un centro de información tecnológica que informa a los visitantes de las últimas tendencias e innovaciones en el campo de la cibernética, la robótica y otros campos de la ciencia y la tecnología. Una parte de las instalaciones es un bar de vinos donde los pedidos y la entrega del pedido se realizan utilizando procedimientos y tecnologías de última generación, incluido un brazo robótico que sirve el vino. (Seydlerova ulice, Praga 5).

Torso of Invasion Tank 

Torso of Invasion Tank está ubicado en la plaza Kinsky y se realizó para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la ocupación soviética de las tierras checas. En un inicio fue una obra temporal pero desde el año 2018, y después de unos años de polémica, Torso of Invasion Tank está instalado permanentemente en este lugar tan emblemático. (Náměstí Kinských, Praga 5).

Three women on a house

David Černý añadió el Palacio Clásico Deym tres estatuas de mujeres. Cada una de ellas se muestra realizando diferentes actividades. El palacio surge de la fusión de tres casas medievales que se levantaron aquí en el siglo XIV. (Voršilská 130/10, 110 00 Ciudad Nueva).

Guía práctica de República Checa

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Hace escasos días hice un viaje por el Maestrat, un destino del norte de la provincia de Castellón formado por 12 municipios.

Su eslogan ànima interior (alma interior en castellano) es muy acertado ya que reivindica el interior de una provincia, una de las más montañosas de España, que cuenta con muchos lugares que ver y sitios por conocer, además de una gastronomía exquisita y unos productos autóctonos sin igual como unos estupendos AOVEs procedentes, en parte, de olivos milenarios o unos vinos y bruts de calidad con producciones limitadas.

Sant Mateu, inicio de ruta

Sant Mateu es la capital histórica del Maestrat, una localidad que en el pasado estuvo ligada a la orden de la Montesa. Esta población cuenta con solo 2.000 habitantes pero hace unos siglos eran casi el doble.

Por ella pasaron grandes personajes de la historia como San Vicente Ferrer, y los antipapas Benedicto XIII, también llamado Papa Luna, y su sucesor Clemente VIII quien precisamente reconoció a la autoridad de Roma y abdicó de su cargo en Sant Mateu en el año 1429, dando por acabado el Cisma de Occidente en la Iglesia católica.

Plaza mayor de Sant Mateu

Plaza Mayor de Sant Mateu.

Es muy agradable dar un paseo por la Plaza Mayor, recorrer la calle de los judíos, visitar las mazmorras medievales o subir a lo más alto del campanario octogonal exento de su iglesia arciprestal. Dicho templo es sin duda el monumento más destacado de Sant Mateu por la variedad de estilos con los que fue construido.

Puerta románica de la Iglesia arciprestal de Sant Mateu.

Puerta románica de la Iglesia arciprestal de Sant Mateu.

Y es que la iglesia arciprestal sanmatevana recoge elementos de varias corrientes arquitectónicas desde el siglo XIII hasta finales del XVIII. Por eso no es de extrañar su espléndida portada románica, su ábside y nave gótica inacabada o su sección neoclásica. También cuenta con una importante colección de piezas de orfebrería medieval.

Torre exenta de la Iglesia de Sant Mateu.

Torre exenta de la Iglesia de Sant Mateu.

Nuestra siguiente visita nos llevó a Besalduch Vall Belmunt, una bodega, museo y centro de interpretación del vino donde se realizan recorridos, catas y maridajes con degustación de productos.

Museo Besalduch Valls Bellmunt

Museo Besalduch Valls Bellmunt

Allí tuvimos la oportunidad de probar tres de sus vinos entre los cuales triunfó el blanco entre todos los presentes y el llamado Dolcet, ideal para postres y dulces. Una auténtica delicia.

Vinos de Besalduch Valls Bellmunt.

Vinos de Besalduch Valls Bellmunt.

Este pequeño aperitivo fue el acicate perfecto para la comida que degustamos a continuación en el Restaurante la Farga, ubicado en un emplazamiento especial: el Santuario de la Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu, un conjunto arquitectónico de estilo renacentista levantado entre los siglos XVI y XVIII, compuesto por la antigua hospedería, un mirador, dos pozos y una iglesia. 

Santuario de la Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu.

Santuario de la Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu.

En La Farga dimos cuenta de un menú espectacular a base de tres entrantes deliciosos y un segundo (en mi caso elegí bacalao con gratén de romesco).

El pulpo con crema de puerros y romesco era divino.

El pulpo con crema de puerros y romesco era divino.

Así, comenzamos con un plato a base de tomate de colgar, anchoas y queso, una segunda delicia con pulpo, crema de puerros y romesco y un tercer entrante espectacular: arroz con cecina y foie.

El arroz con cecina y foie era un auténtico espectáculo de sabores.

El arroz con cecina y foie era un auténtico espectáculo de sabores.

Todos los platos están elaborados con productos de proximidad e incluidos en la ruta gastronómica de Castellón Ruta del Sabor. Del postre os puedo hablar de oídas ya que no tuve espacio para más pero las tartas de queso y la de zanahoria tuvieron buenas críticas entre los presentes.

Olivos milenarios del Maestrat

El Maestrat tiene una peculiaridad: cuenta con la mayor concentración de olivos milenarios del mundo. Tuve la oportunidad de conocerlos en el Museo Natural al aire libre de Olivos Milenarios del Pou del Mas (premio Hispania Nostra), en el municipio de La Jana.

Museo Natural al aire libre de Olivos Milenarios del Pou del Mas.

Museo Natural al aire libre de Olivos Milenarios del Pou del Mas.

Antes de entrar, Richi, guía de la empresa Itinerantur Ecoturismo, nos dejó muy claro que estos árboles no se podían tocar ni mucho menos subirse a ellos por la tontería de hacerse una foto para subir a los redes sociales. 

¡Qué olivo más bonito!

¡Qué olivo más bonito!

En todo el municipio de La Jana hay un total de 970 olivos milenarios, la mayoría de la variedad Farga, y, en algunos de ellos, hay carteles explicativos con las singularidades de los ejemplares. Cabe destacar que alguno de estos árboles ha ganado en alguna edición el concurso del olivo más bonito de España.

Los olivos milenarios de La Jana son realmente un verdadero espectáculo.

Los olivos milenarios de La Jana son realmente un verdadero espectáculo.

Esta actividad se complementa a la perfección con la visita a uno de los museos más interesantes del Maestrat y de la Comunitat Valenciana. Se trata del Centro de Interpretación Molí de l’Oli de la localidad de Cervera del Maestre, un antiguo molino aceitero construido entre los siglos XIV y XV que imitaba la forma de producción de aceite de los romanos.

Centro de Interpretación Molí de l’Oli.

Centro de Interpretación Molí de l’Oli.

Este espacio, además, alberga una interesante colección etnográfica. Pero lo que más llama la atención del Centro de Interpretación Molí de l’Oli es su antigua prensa de madera, compuesta por una viga de 12 metros de largo y más de 4.000 kilos de peso.

Centro de Interpretación Molí de l’Oli

Centro de Interpretación Molí de l’Oli

Este elemento, que data de principios del siglo XVII y es uno de los más grandes y antiguos de España, se tuvo que realizar junto con grandes torres que hacían de contrapeso. 

Esta viga pesa más de 4.000 kilos. ¿Cómo la debieron transportar?

Esta viga pesa más de 4.000 kilos. ¿Cómo la debieron transportar?

Después de todo esto es lícito pensar que el Maestrat es tierra de muy buenos aceites por lo que una actividad que realizamos fue conocer el saber hacer de una empresa de la zona. En este caso recorrimos las modernas instalaciones de la Finca Varona La Vella y degustamos algunos de sus aceites más emblemáticos y que están presentes en la prestigiosa Guía Evooleum.

Este año la joven empresa que lidera Pablo Pascual ha presentado un aceite de monovarietal morrut, una variedad local autóctona del norte de Castellón y del sur de Tarragona, poco conocida a nivel internacional, y que lo convierte en el único AOVE de esta variedad presente entre los diez primeros puestos de esta guía.

En la Finca Varona La Vella cuentan también con aceites de la variedad farga y de la archiconocida picual, caballo ganador en cualquier concurso que se precie.

Los aceites de Varona la Vella son excelentes.

Los aceites de Varona la Vella son excelentes.

He cambiado el orden de las visitas que realizamos para darle un poco de coherencia a las fases de elaboración del aceite en el Maestrat ya que, de esta manera y según mi parecer, queda más clara la importancia que tiene este producto en este territorio.

Un paseo por Canet Lo Roig y el Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera

Sin más dilación os voy a presentar el siguiente pueblo que conocimos. Se trata de Canet Lo Roig, que tiene un casco histórico curioso con calles escalonadas con barandillas y una iglesia-fortaleza espectacular, la de San Miquel Arcángel, a la que puedes subir a su tejado y a sus terrazas.

Calle de Canet Lo Roig

Calle de Canet Lo Roig

Canet Lo Roig tiene rincones muy especiales.

Canet Lo Roig tiene rincones muy especiales.

También destaca por otros edificios como el Palau dels Capellans o la antigua prisión donde todos los participantes del viaje nos intentamos tomar una foto curiosa.

Cúpula de la Iglesia fortaleza de San Miquel Arcángel. Foto Pau García Solbes.

Cúpula de la Iglesia fortaleza de San Miquel Arcángel. Foto Pau García Solbes.

Aunque, de todos los monumentos que visitamos, el que más me gustó fue el Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera. Y no solo por las explicaciones de su guía, Vicent Ortí, al que este pueblo debiera hacerle un homenaje por ser su mejor embajador, sino porque es un emplazamiento único y con una historia muy interesante.

Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera. Su espadaña es muy característica.

Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera. Su espadaña es muy característica.

Declarado en el año 2007 Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, este Real Santuario (el único con la categoría de Real en la provincia de Castelló) es el legado del paso por Traiguera de las órdenes de Montesa y de los Hospitalarios.

Exterior de la antigua hospedería del Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera.

Exterior de la antigua hospedería del Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera.

Este conjunto arquitectónico construido en su mayoría durante el siglo XVI cuenta con una iglesia de estilo barroco de contrarreforma con delicados trampantojos y murales que supusieron un revolución artística en la época. También tiene una antigua hospedería, la llamada Casa de los Curas y los restos de un antiguo e inacabado palacio.

Pinturas murales de la Iglesia Exterior del Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera.

Pinturas murales de la Iglesia del Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera.

Aunque quizás los dos elementos más emblemáticos del Real Santuario de la Virgen de la Salud de Traiguera son la espadaña del ermitorio medieval y el pórtico renacentista que, a modo de baldaquino, da la bienvenida al recinto.

El alfarero Santiago Mellat con una de sus creaciones.

El alfarero Santiago Mellat con una de sus creaciones.

Antes de acabar este artículo me gustaría resaltar el trabajo del artesano Santiago Mellat, un alfafero que realiza piezas únicas en su taller de Traiguera. Su obrador está abierto a visitantes inquietos que quieran conocer así un oficio que pasa de generación en generación.

De hecho él empezó siendo un niño a realizar piezas de barro sencillas y su hija parece que lleva el mismo camino. De momento hay relevo.

Dos últimas recomendaciones gastronómicas 

Como he dicho ya al inicio del artículo en el Maestrat se come estupendamente y, además del Restaurante La Farga de Sant Mateu, os puedo dar dos recomendaciones más.

La primera se trata de La Perdi, un establecimiento sanmatevano que tiene uno de los platos más típicos de la zona: la Olleta de Sant Mateu, un calórico y potente caldo con verduras, carnes y embutidos, legumbres y cereales y que es perfecto para entrar en calor. 

Olleta de Sant Mateu, un plato potente para el frío.

Olleta de Sant Mateu, un plato potente para el frío.

La Perdi es un establecimiento con una historia muy curiosa ya que cuentan los mayores que las mozas de Sant Mateu iban con sus cántaros a buscar agua a la fuente, momento que aprovechaban los chicos que estaban en la taberna originaria (donde está hoy el restaurante) para cortejarlas.

Como aquellas chicas tardaban tanto en llegar a sus casas, sus madres y padres les decían “esa taberna será vuestra perdición”. De perdición se abrevió a La Perdi y así hasta nuestros días.

Embutidos de Casa Rafael.

Embutidos de Casa Rafael.

Otro restautante recomendado es Casa Rafael (Exterior Restaurant), en La Jana, especializado en brasas y donde podréis probar, además, embutidos de la zona.

Alojamiento recomendado

Restaurante & Rooms Cabrit
Pla de la Mare de la Déu de la Font 19
12170 Sant Mateu
666974438

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Más información: maestrat.travel

Podemos decir que la de León es la provincia de España a la que hemos viajado más recientemente. Además de descubrir su capital, León, y recorrer emplazamientos emblemáticos como Las Médulas, Ponferrada o Sahagún, entre muchos otros, también hemos conocido lugares quizás no tan famosos pero que bien merecen una visita. En este artículo os voy a recomendar cuatro lugares que la provincia de León que has de poner desde ya en tu GPS.

Excursión en jeep por el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa

Excursión en jeep por el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa.

Val de San Lorenzo

El primero es Val de San Lorenzo, en la comarca de la Maragatería, una localidad perfecta para dar un paseo por sus calles y plazas. Esta población es muy conocida por su pasado textil y por sus mantas maragatas de elaboración artesanal. 

Centro de Interpretación Textil La Comunal, en Val de San Lorenzo

Centro de Interpretación Textil La Comunal, en Val de San Lorenzo.

Podéis decubrir todo acerca esta industria de origen artesanal en La Comunal, donde se instaló en el año 1920 la primera fábrica mecanizada moderna. En la actualidad La Comunal acoge el Centro de Interpretación Textil.

Mantas maragatas

Mantas maragatas.

Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa

Nuestra siguiente visita nos lleva al Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, en las estribaciones del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, donde hay una representación de la fauna procedente de los cinco continentes.

La naturalización del Museo de la Fauna de Valdehuesa es espectacular

La naturalización del Museo de la Fauna de Valdehuesa es espectacular.

Algunas de las salas llaman verdaderamente la atención por la naturalización de sus animales. También cuenta con una sala dedicada a esqueletos de animales y otra a insectos.

Guzmán es un bisonte que nació en Valdehuesa y es realmente muy amigable.

Guzmán es un bisonte que nació en Valdehuesa y es realmente muy amigable.

El museo, ubicado en un entorno natural y paisajístico privilegiado justo al lado del Embalse del Porma, tiene asimismo un parque zoológico de unas 30 hectáreas que se visita en recorridos guiados y coches todoterreno. Durante el itinerario se ven bisontes, jabalíes y rebecos, entre otras especies.

Fauna salvaje del Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa

Fauna del Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa.

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero

Otro museo perfecto para visitar en familia es el de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ubicado en Sabero, donde se estableció la primera industria siderúrgica en España en el siglo XIX. 

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero.

Tiene un centro de interpretación con un entretenido programa de actividades para los más pequeños y visitas segmentadas por edades. En Sabero merece la pena caminar por los alrededores del museo y contemplar las casas típicas mineras. Los más aventureros pueden atravesar su espectacular puente tibetano, el más largo de España.

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero.

Museo del Ferroviario de Cistierna

El último lugar que os recomendamos en este artículo está en Cistierna: el Museo del Ferroviario. Se ubica en el antiguo economato del Ferrocarril de La Robla-Bilbao.

Museo del Ferroviario de Cistierna

Museo del Ferroviario de Cistierna.

El edificio alberga un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías a la Oficina del Jefe de Estación. También presenta una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero.

Museo del Ferroviario de Cistierna

Museo del Ferroviario de Cistierna.

Estos son cuatro lugares de la provincia de León poco conocidos. ¿Y vosotros? ¿Nos recomendáis alguno más?

En este vídeo aparecen estos cuatro lugares y algunos más que seguro que reconocéis.

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Hace unos días tuve el verdadero placer de sentarme a la mesa de Piscomar, un restaurante que se ha convertido, en sus 10 años de existencia, en un referente de la gastronomía peruana en Madrid. Tras sus fogones está Jhosef Arias (Lima, 1988), chef que propone una cocina innovadora y un estilo auténtico teniendo a pescados, mariscos y derivados como productos estrella en su carta. Piscomar está ubicado en pleno centro de Madrid, en el histórico barrio de las Austrias, justo al lado de la Basílica de San Francisco el Grande.

Ceviche tradicional de Piscomar

Cebiche tradicional de Piscomar.

En este sentido, el cebiche es una de las especialidades de Jhosef Arias que usa la merma del pescado, que se encuentra entre la cabeza, los cachetes y las espinas de la corvina. Es decir, su cocina busca aprovechar, al máximo, los recursos que brindan los ingredientes y materias primas, lo que se ha venido a llamar: la cocina óptima, sostenible y de aprovechamiento.

Cebiche tumbesino

Cebiche tumbesino.

Los cebiches que hay en la carta de Piscomar destacan por sus colores, que son producidos naturalmente por los mismos ingredientes y sin ningún colorante: Sabe Perú (pescado, leche de tigre y ají amarillo) es amarillo debido al ají del mismo nombre; el Verdoso (pescado, chipirón, pulpo, langostino, leche de tigre y cilantro) tiene un color verde gracias a los tallos del cilantro, mientras que el Tumbesino (pescado, chipirón, pulpo, langostino y leche de tigre) mantiene el mismo color amarillento del ají, servido con mariscos y frijol zarandaja.

Un local en el barrio de los Austrias

Piscomar se traslada en el año 2018 traslada a la zona de La Latina a un local de 480 m2. Cuenta con una amplia barra, mesas altas, varios diferentes ambientes para atención (las zonas Leche de Tigre, ambiente Pisco y Boldkitchen, entre otros) y espacios para reservados, con un aforo de más de 100 comensales. Asimismo tiene una preciosa terraza de cara a la Basílica de San Francisco el Grande.

¡Qué rica es la causa limeña!

¡Qué rica es la causa limeña!

Además de los cebiches, el pescado es el ingrediente clave de Piscomar y el comensal se encontrará con los infaltables: Corvina Amaz que viene acompañada de leche de tigre, rocoto y salsa criolla, Barrunto, una jalea con pescado, marisco, tártara y salsa criolla, o el Arroz con Mariscos que viene con salsa madre, marisco y cerveza. 

Seco a la norteña

Seco a la norteña.

Piscomar cuenta con un menú desgustación equilibrado del que destacaría su conchita (zamburiña) a la parmesana, el sudado de corvina o la causa limeña que hacen de una cena o una comida en este restaurante un verdadero placer para el paladar. Como aperitivo y, como no podía ser de otra manera, un pisco sour.

¡Que nunca falte un pisco en nuestras vidas!

¡Que nunca falte un pisco en nuestras vidas!

Un referente de la cocina peruana

El chef Jhosef Arias se ha convertido en un referente de la gastronomía peruana en España, gracias al esfuerzo, empuje y constancia en sus proyectos. Él, además, forma parte de los 50 chefs del movimiento “Generación con Causa”, creado en Perú para promover la cocina peruana en el mundo, a través de la cuarta generación de cocineros, avalados por el reconocido chef peruano Gastón Acurio.

El reputado chef peruano Jhosef Arias.

Piscomar se suma a otros proyectos previos del chef Jhoseo Arias en Madrid: Callao24, Humo y el recientemente inaugurado Hasaku.

Restaurante Piscomar by Jhosef Arias 
Cocina Peruana: Pescados y mariscos
Calle, Carrera de San Francisco, 15, 28005.
Madrid L5
(Metro La Latina)
www.restaurantepiscomar.com

Hace dos fines de semana tuve la oportunidad de alojarme en el Hotel Salou Sunset by Pierre & Vacances, un establecimiento que tiene una ubicación excepcional ya que está a 200 metros de la playa Llarga, a 150 metros de la playa de Capellans (mi preferida de esta localidad) y a tan solo 100 metros de la cala de Llenguadets.

Litoral de Salou

Litoral de Salou

Me pareció una elección correcta porque uno de los días teníamos pensado ir a PortAventura, que se encuentra a tan solo 7 minutos en coche del Hotel Salou Sunset, porque el parque temático inauguró el pasado 24 de septiembre la temporada de Halloween, en mi opinión, uno de los mejores momentos para disfrutar de sus instalaciones y espectáculos.

Sky bar del Hotel Salou Sunset

Sky bar del Hotel Salou Sunset

El Hotel Salou Sunset cuenta con 175 habitaciones totalmente reformadas, climatizadas y todas ellas con balcón. Tiene estancias familiares (hasta cuatro personas) y admite mascotas, un dato muy importante para todos aquellos que viajan con sus amigos peludos. Las habitaciones son bastante amplias por lo que son adecuadas tanto para pasar unos días de veraneo como para hacer una escapada corta. 

El Hotel Salou Sunset tiene dos espacios de ocio bien diferenciados: la planta baja donde está la piscina para mayores y una más pequeña para niños, un bar con con escenario, un parque infantil y un tablero para jugar a pin pong; y su terraza que tiene dos jacuzzis (de momento solo para adultos) y un sky bar con mesas y taburetes donde o bien puedes picar algo o tomar un refresco o una copa al atardecer con las mejores vistas de Salou.

Vistas de la terraza del Hotel Salou Sunset

Vistas de la terraza del Hotel Salou Sunset

Y es que en un día claro puedes divisar la bahía de Salou, el litoral de Cambrils y el sur de la Costa Daurada.

Pisicina del Hotel Salou Sunset

Pisicina del Hotel Salou Sunset

El Hotel Salou Sunset tiene un restaurante-bufé para desayunos, comidas y cenas que sirve cocina mediterránea y de mercado con un amplio abanico de primeros, segundos y postres para todos los gustos. Es un establecimiento perfecto para los que viajamos con los niños ya que tiene un programa de actividades que también piensa en los más pequeños. 

Restaurante bufé del Hotel Salou Sunset

Restaurante bufé del Hotel Salou Sunset

Además, Salou es uno de los destinos familiares por excelencia de la costa catalana ya que aquí los peques se lo pasan genial por la gran oferta de ocio que hay para ellos. De hecho es, junto a Lloret de Mar y Blanes, uno de los destinos preferidos de vacaciones de mi hijo. Y ya se sabe que los niños siempre dicen la verdad. 

Sky Bar del Hotel Salou Sunset

Sky Bar del Hotel Salou Sunset

En definitiva, el Hotel Salou Sunset es una opción perfecta para todas aquellas familias o parejas que quieran disfrutar de las playas de Salou y de las actividades de turismo de aventura y náutico que se pueden realizar en la Costa Daurada. Asimismo, y como he dicho al inicio del artículo, los parques temáticos Port Aventura, Caribe Land y Ferrari Land están a 7 minutos en coche, y los campos de golf Infinitum Lakes y Hills a 5 minutos, así que la diversión está más que asegurada. El aeropuerto de Reus está a 15 km del hotel por lo que es un destino que está muy bien comunicado por diferentes medios de transporte (incluido el tren y el autobús). Aquí os dejamos el reel del Hotel Salou Sunset que realizamos durante nuestra estancia.

Hotel Salou Saunset
C/ Vendrell 9
43840 Salou
Tarragona
www.pierreetvacances.es 

Riaño, su pantano y sus montañas y valles de alrededor conforman uno de los mejores destinos de naturaleza no solo de León sino también de España. Y es que no es baladí decir que el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en el noreste de la provincia de León, es uno de los mayores tesoros naturales que hemos visitado últimamente.

Vista aérea del pantano de Riaño

Vista aérea del pantano de Riaño

El embalse, que se nutre de las aguas de los ríos Esla y Yuso, se inauguró a finales de los años ochenta y anega nueve pueblos. Engloba un extenso territorio de alta montaña de la Cordillera Cantábrica con un relieve muy abrupto y grandes desniveles entre los picos más altos y los valles más profundos. 

Vídeo de Riaño

En el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre se pueden hacer muchas excursiones por la montaña tanto para los más avezados senderistas como para los más urbanitas. Y es que este maravilloso enclave de la provincia de León es genial para realizar actividades al aire libre. En nuestra estancia en Riaño tuvimos la oportunidad de disfrutar de seis experiencias increíbles:

Excursión en barco por el pantano

Es una de las actividades más recomendables ya que el barco te lleva a algunos de los rincones más bellos de este paraje donde, te sentirás, muy pequeñito. El paseo es muy agradable y muy recomedable para hacer en familia ya que con suerte veréis algunos de los animales más habituales de estos lares: los rebecos.

En barco por Riaño.

En barco por Riaño.

Salidas en moto de agua

Otra manera de recorrer el pantano de Riaño es en moto de agua. La excursión es adrenalítica ya que puedes alcanzar una velocidad máxima de 60 kilómetros/hora (los vehículos tienen limitada la velocidad para las excursiones) pero la sensación de libertad es única. Además, con las motos puedes acceder a lugares a los que los barcos no entran. Un ejemplo es el silencioso valle de Anciles, donde la fauna pulula a sus anchas ya que el hombre no frecuenta esas tierras. 

Cara de velocidad sobre una moto de agua, un vehículo perfecto para descubrir los rincones del pantano de Riaño.

Cara de velocidad sobre una moto de agua, un vehículo perfecto para descubrir los rincones del pantano de Riaño.

Los niños pueden ir en estos vehículos pero siempre han de ir acompañados de un adulto. Pueden montar solos a partir de los 16 años (con permiso paterno). 

Hay varias empresas que prestan este servicio aunque nosotros os recomendamos a Moto Náutica León. Ellos te facilitan un traje de neopreno y se encargan de llevarte a sus embarcaderos. Una última cosa: montar en moto de agua es realmente fácil, mucho más que ir en bici. Solo tienes que mantener una velocidad constante para no caerte. Además, el pantano suele ser muy tranquilo por lo que la probabilidad de caer al agua es muy baja. La experiencia es alucinante así que os la recomendamos totalmente.

La excursión por en pantano en moto de agua es realmente adenalítica.

La excursión por en pantano en moto de agua es realmente adenalítica.

Durante ambas excursiones se contemplan los llamados fiordos leoneses. Sus paisajes están enmarcados por las bellas cumbres que se divisan a lo lejos, ya que unas decenas de kilómetros más al norte se encuentra el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Subir al columpio más chulo de España

En el mirador de Las Hazas se encuentra uno de los reclamos turísticos más fotografiados de Riaño. Se trata de un columpio gigante al que todo el mundo se sube tanto adultos como los niños para darse impulso y ver las magníficas vistas del pantaño.

Esta foto del columpio gigante de Riaño no creo que tenga muchos likes en Instagram.

Los más pequeños lo hacen para pasárselo bien y, los mayores, para presumir de foto y/ storie en Instagram porque el lugar merece unas cuantas instantáneas.

Contemplar el atardecer desde el llamado banco más bonito del mundo

Dicen que Riaño tiene el banco más bonito del mundo. Yo no hablaría en términos tan absolutos pero sí que tengo que reconocer que las vistas son preciosas y más si las contemplas durante el atardecer.

Banco más bonita del mundo.

Banco más bonita del mundo.

Os tenemos que confesar un secreto: justo al lado hay una piedra desde la que os podréis hacer alguna foto con el pantano de Riaño al fondo. Aquí os dejamos la muestra.

La piedra más bonita de Riaño.

La piedra más bonita de Riaño.

Visitar el Museo Etnográfico

Riaño cuenta con un museo etnográfico muy recomendable para visitar con niños porque se explica la historia (y la polémica) de la construcción de este pantano que anegó, como dije al inicio del texto, a 9 localidades.

Museo etnográfico de Riaño.

Museo etnográfico de Riaño.

De hecho, la actual localidad de Riaño es de nueva construcción ya que la antigua está bajo las aguas del embalse. Es un espacio muy interesante donde se muestran los oficios típicos de este territorio y también los personajes mitológicos de la zona. 

Realizar la Senda de la Mitología Leonesa

La Senda la Mitología Leonesa es una sencilla ruta circular que atraviesa valles, colladas y bosques cantábricos con un fondo temático y didáctico relacionado con la etnografía leonesa.

Senda de la Mitología Leonesa.

Senda de la Mitología Leonesa.

Es un itinerario relativamente fácil de unos cinco kilómetros aproximadamente y recomendable para hacer con los más pequeños ya que, a lo largo del recorrido, te encuentras con algunos de los personajes mitológicos que has visto previamente en el museo.

Recomendación final

Nosotros en Riaño nos alojamos en el Hotel Presa, ubicado en el centro del pueblo. Cuenta con habitaciones muy cómodas para todos aquellos que viajamos con niños. Comimos de maravilla en el restaurante Parrilla El Molino pero ¡ojo!. Si vais a este establecimiento es necesario reservar con antelación porque siempre está lleno.

Pantano de Riaño.

Pantano de Riaño.

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Con casi 400 kilómetros de blancas playas bañadas por el Mar Caribe combinado con las aguas del Golfo de México, el estado mexicano de Yucatán es un polo de atracción cultural y turística, el corazón de la cultura maya y uno de los mejores lugares para comprobar su cultura moderna que se vive a través de su excelente gastronomía, su arquitectura y sus estupendas ciudades coloniales. 

Mérida, una de las ciudades de Yucatán.

Mérida, una de las ciudades de Yucatán.

El sitio arqueológico de Chichén Itzá pertenece a Yucatán.

El sitio arqueológico de Chichén Itzá pertenece a Yucatán.

Gastronomía de Yucatán

Conocida como “la tierra del faisán y del venado” por ser estos algunos de sus más deliciosos manjares ofrecidos a los visitantes, en el estado de Yucatán se pueden vivir experiencias culinarias únicas: desde el pequeño restaurante que acoge a los invitados y les revela el secreto de los ingredientes locales, hasta la cocina de autor de más alta calidad, chefs premiados internacionalmente, rincones íntimos a todo lujo de donde uno sale transformado después de una experiencia irrepetible con los sabores de esta magnífica tierra.

En Yucatán son los platillos los que cuentan la historia de los encuentros entre culturas: los mayas, por ejemplo, no conocían el trigo, pero enseñaron a los españoles la riqueza del maíz. Poco más de 500 años después, uno de los platillos más emblemáticos de Yucatán, la cochinita pibil, se hace con carne de cerdo, traída de Europa, sazonada con achiote y se acompaña con frijoles negros, chile habanero, cebolla morada y, desde luego, tortillas; todos estos, endémicos de la región.

Platillos yucatecos

Platillos yucatecos.

Al llegar a la península, los españoles cambiaron el pan y los productos de trigo por los exquisitos tamales, aprendieron a comer chile, pepita de calabaza molida y salsa de tomate. Poco a poco, la gastronomía se convirtió en una amalgama de ingredientes que los cocineros mayas siguieron perfeccionando hasta llegar a delicias como relleno blanco (carne de cerdo guisada con jitomate, aceitunas, alcaparras, pasitas y chile dulce) el papadzul (tortillas bañadas con semillas de calabaza molida y huevo) o el pescado Tikin-Xic (hecho también con achiote, orégano y envuelto en hoja de plátano), por mencionar solo algunas. 

Cenote Samula.

Cenote Samula.

En definitiva, Yucatán se ha posicionado como uno de los destinos turísticos más interesantes de México. Para el visitante, la fiesta de sabores va acompañada de un destino que lo tiene todo: su extraordinaria gastronomía va de la mano con su arqueología (Chichén Itzá y Uxmal, por mencionar solo un par de lugares considerados por la Unesco como patrimonio de la humanidad), sus playas y reservas naturales (Playa Progreso y Celestún), sus hermosas ciudades (Mérida, Izamal, Valladolid), la interesante Ruta Puuc y su riqueza histórica, que une el pasado con una cultura maya viva, que construye día a día un lugar cada vez más emblemático. 

Chichén Itzá, en el estado de Yucatán

Y es que en Yucatán, el famoso sitio arqueológico de Chichén Itzá es tan solo el principio del viaje: el camino incluye más de 3 mil cenotes sagrados, Pueblos Mágicos con iglesias del siglo XVI, antiguas haciendas henequeneras que hoy son hoteles de lujo, el sonido de la naturaleza viva de sus islas y lagunas llenas de pájaros endémicos y flamencos.

Con un gran balance entre infraestructura turística y sitios vírgenes, Yucatán es la oportunidad de experimentar lugares secretos dentro de la selva, así como spas y restaurantes donde el paladar se queda sin palabras con sus ingredientes únicos y sus recetas milenarias; en definitiva, un lugar para explorar.

El turismo europeo, descubrirá, además, una decena de rutas diferenciadas en Yucatán para cada tipo de viajero: circuitos para el avistamiento de aves y fauna salvaje en el Puerto Maya (en lagunas como Celestún o Las Coloradas); spas de lujo inmersos en la selva yucateca; dunas y mar para el turismo de aventura y extremo (con sitios ideales para el kitesurfing como Playa Progreso y la pesca deportiva como Río Lagartos y San Felipe); rutas de cantinas, gastronomía y vida nocturna; sitios arqueológicos (dos de ellos nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), rutas rurales nocturnas bajo hermosos cielos estrellados y hasta clases de cocina.

Guía práctica de México

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Si el paisaje es la imagen de un territorio, las tierras de Dozón, en la comarca pontevedresa del Deza, son el espejo del panorama de la media montaña gallega, un escenario vivo en el que los actores principales son tanto las gentes desempeñando sus actividades agrarias diarias, como el ganado que pasta en sus elevaciones y los cambios multicolores de la vegetación en las diferentes estaciones del año.

Es un destino ideal de Galicia para hacer senderismo recorriendo caminos donde la simbiosis entre naturaleza y patrimonio están más que presentes. En definitiva, en Dozón hay mucho que ver y hacer.

Castro de Dozón

Castro de Dozón.

Vídeo de Dozón

Allí por donde pasa la Vía de la Plata

Dozón es un territorio montañoso por el que transcurren vías emblemáticas que llegan a Santiago de Compostela como el Camino del Sureste o Vía de la Plata, que parte de Sevilla hacia el norte y entra en Galicia por los altos de A Mezquita y A Gudiña.

Penetra por la comarca de Deza desde Cea y Oseira, dos variantes que parten desde las inmediaciones de las aldeas castrexas de Amear y A Gouxa. 

Camino de Santiago - Vía de la Plata

Camino de Santiago – Vía de la Plata.

La variante de Amear llega a Dozón por una carballeira que limita con el orensano Piñor de Cea. Comienza entonces una cuesta entre altos muros escoltados por robles que, convertida en pista forestal, lleva, hasta las cumbres serranas.

Los abedules indican la notable altitud, acompañados por pinos y repoblaciones forestales. Cortos tramos en cuesta abren nuevas vistas, cada vez más amplias, aprovechando el dominio de los pastos de montaña y un matorral compuesto por tojos, brezos, brecinas y carquesas, en hermosos contrastes cromáticos, una verdadera acuarela de colores que varía a lo largo del año. 

Dozón es un destino perfecto para realizar caminatas por la naturaleza agraria de Galicia

Dozón es un destino perfecto para realizar caminatas por la naturaleza agraria de Galicia.

Las cumbres no son yermas, presentando un mosaico paisajístico en el que pastos y mato, ambos obligados para el equilibrio del sistema agrario tradicional, dominan sobre parches arbóreos. De las extensas vistas sobre las laderas orensanas de Piñor, muy cerca del Monte Gándara en el Coto Frío, se pasa a la vertiente del Deza, comenzando a abrirse ante el caminante espléndidas panorámicas sobre el noreste pontevedrés.

Así, cumbres agrestes, grandes aldeas y la retícula del parcelario agrario salpicada de castros son parte de un paisaje de hondo significado humano y natural. En rápido descenso se alcanza la capital municipal, O Castro, donde se enlaza con la alternativa de A Gouxa.

Por su parte, la variante de A Gouxa procede del monasterio de Oseira, en Cea. Entra en el muncipio de Dozón al atravesar, entre abedules, el Rego de Amear, un arroyo que forma pequeñas brañas de interesante biodiversidad. El camino sigue una senda muy antigua transitada desde antaño por arrieros que iban a mercadear hasta A Gouxa. 

Castro de Dozón

Castro de Dozón.

Desde allí y por un paso de piedras se supera el río Asneiro y continúa por caminos arbolados y con muros hasta llegar a Bidueiros. En un cruce con un antiguo cruceiro, hoy dividido en varios fragmentos, se accede a la a pista asfaltada. Entre prados y vacas aparece la iglesia parroquial y, a continuación, su núcleo principal para luego despedirse de Bidueiros por su lavadero, que tuvo cruz de piedra.

El destino siguiente es la aldea de San Martiño entre huertas y prados húmedos, dibujando la cabecera del río Asneiro en un bucólico paisaje. Una sombría robleda da entrada al lugar, otro ejemplo de arquitectura agraria tradicional en viviendas y construcciones adjetivas. Pasado un peto de ánimas y un hermoso castaño se accede a la carretera nacional. 

Tanto la variante de Amear como la de A Gouxa salen de la capital y se encuentran con la monumental iglesia parroquial de la O de San Salvador do Castro. Pasada su cruz de piedra y dejando el castro a la derecha se alcanza el polígono industrial y un atractivo y boscoso camino lateral de tierra. 

Cruceiro de O Castro

Cruceiro de O Castro.

La siguiente parada es el famoso alto de Santo Domingo, un importante paso montañoso a 700 metros de altitud. Poco después se encuentra una capilla y, al otro lado, un bar-restaurante donde se pueden reponer fuerzas.

Un poco más adelante se toma una pista terrera que sale a la izquierda y asciende de nuevo hasta Mámoa de Xandín, donde una bifurcación señala el paso entre los municipios de Dozón y Lalín. Algo antes, una panorámica excepcional hacia el este, origen y epílogo de Dozón, permite admirar la legendaria elevación de Pena de Francia y, tras ella, la Serra da Martiñá. Desde este enclave tan solo quedan 64 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela.

Camino circular por A Gouxa: un paseo por el latir de las montañas de la Dorsal Central Galega

El camino sale de A Gouxa, parroquia de Santa María de Bidueiros, y llega de nuevo a ella después de recorrer ocho quilómetros. El punto de partida es un lugar especial, la mítica feria de origen medieval que todavía hoy se celebra los días 11 y 23 de cada mes, y que conserva un gran atractivo gastronómico. Y es que la feria de A Gouxa se trata de un verdadero mercado rural en el que no faltan los tradicionales platos de carne y pulpo.

La solera del recinto ha llevado a que en él se celebre la famosa Festa da Carne ó Caldeiro e a Bola con Torresmos, iniciada en el año 1994, a la que acuden comensales de toda Galicia y en la que se rinde homenaje a las reconocidas recetas al tiempo que se puede observar su elaboración. En estas y otras ocasiones no faltan variadas actividades musicales y culturales. 

Feria de A Gouxa

Feria de A Gouxa.

De la feria de A Gouxa destacan sus pendellos, unas construcciones del siglo XVIII que resguardaban a las personas y mercancías de las inclemencias meteorológicas. Este tipo de arquitectura comercial de piedra se encuentra en los lugares donde se celebraron las ferias más importantes de Galicia. Son construcciones sencillas pero muy funcionales y han contribuido a la conformación del urbanismo del lugar puesto que a su lado está el núcleo rural tradicional.

El camino circular por A Gouxa parte desde la plaza que acoge el recinto moderno de la feria y toma el Camino Real, vía que seguían los arrieros que cruzaban estas altas tierras desde Ourense hacia el norte de Galicia. A continuación se sigue una pista terrera cortejada por robles y abedules hasta llegar a una pista asfaltada. Entre extensos prados montanos a la izquierda y repoblaciones forestales comandadas por pinos de Oregón a la derecha se llega a la Capela de la Virgen de Pena de Francia, un lugar de romería legendario y de profundo significado histórico en la comarca, de inabarcables vistas panorámicas.

El entorno se ha habilitado al efecto puesto que enfrente a la capilla hay un gran atrio con un altar de construcción reciente para celebrar misas multitudinarias tras las cuales los fieles comen en un área recreativa cercana, a la sombra de unos hermosos robles. 

Capela de la Virgen de Pena de Francia

Capela de la Virgen de Pena de Francia.

Desde el santuario se emprende entonces un descenso hacia la parte más poblada, por un ancho camino, del que poco después de pasar unos depósitos de agua contra los incendios, una senda desciende a la izquierda para acceder a un pequeño bosque, antiguamente más extenso y conocido como Carballeira do Rei. Allí surge el río Asneiro, de dos nacientes que manan de la tierra y se juntan en un área húmeda bajo abedules y robles.

De vuelta al camino se baja hacia la aldea de O Carballo, anunciada por la aparición de grandes castaños. Entrando por una fuente con lavadero se atraviesa el lugar admirando buenos ejemplos de arquitectura tradicional en viviendas y construcciones adjetivas, así como abundantes castaños podados que hay alrededor de las casas. Cruzando la carretera local se entra en Quintá, alargada aldea-camino que otea, entre muros, bojes, higueras y parras, el núcleo de O Mosteiro, el emplazamiento histórico artístico más importante de la zona. 

En los caminos de Dozón es muy habitual ver hórreos

En los caminos de Dozón es muy habitual ver hórreos

Si la iglesia del antiguo monasterio mantiene todo su esplendor, no quedan atrás la propia aldea y sus construcciones, con buenos ejemplos de hórreos y viviendas, algunas con escudos nobiliarios que recuerdan el poder que tuvo antaño este lugar. Saliendo se toma una pista asfaltada a la izquierda, quedando a mano derecha una fuente con lavadero y un molino, para después tomar unos caminos ancestrales y llenos de vida hacia Bidueiros.

A continuación se atraviesan tramos de bosque denso, con zonas de claros que descubren escenas agrarias de gran belleza salpicadas de árboles monumentales, y otros trechos entre altos muros y congostras de roca arenosa. En esta trama de caminos, que nos trasladan al paisaje retratado en el romanticismo artístico y literario del siglo XIX, existe una total harmonía entre el ser humano y la tierra que lo sustenta y los sentidos recuperan su esencia primitiva, enriquecida por agradables encuentros con los paisanos y sus vacadas. 

Las vacas van a acompañar al senderista por los caminos de Dozón

Las vacas van a acompañar al senderista por los caminos de Dozón

Tras respirar aire puro y expandir los pulmones y los sentidos haremos el último kilómetro desde el cruce de Bicueiros siguiendo de nuevo caminos de tierra y piedras, a la sombra de robles emparejados con los muros y praderías ganaderas. Hay que superar, mediante una línea de piedras a la orilla izquierda del camino, el río Asneiro, que no pertenece a la cuenca del Ulla, confluyendo con el Arenteiro para buscar las aguas del río Miño. Antes de finalizar el camino en el lugar donde comenzó, la feria, se comparte un tramo con el Camino de Santiago, variante de A Gouxa.

En Dozón no hay que perderse… la iglesia de San Xoán do Sisto

La iglesia de San Xoán do Sisto es una iglesia del siglo XVI que cuenta con unas magníficas pinturas murales del llamado “Maestro de Sisto”, al que también pertenecen las pinturas de Santa María de Dozón. En la iglesia de Sisto cubren la totalidad de los muros y están perfectamente restauradas. Representan la pasión de Cristo excepto en el gran arco de medio punto que da acceso al altar, donde se recogen escenas de San Juan Bautista, patrón de la parroquia. 

Más información:

https://dozonturismo.es
https://dozonturismo.gal
https://twitter.com/DozonTurismo
https://www.facebook.com/DozonTurismo/
https://www.instagram.com/dozonturismo/
https://www.youtube.com/channel/UCMpYb4KMTes4TN38fEuhdgw

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies