Ya son más de cinco las veces que he estado en León y esta ciudad cada vez me sorprende con algún lugar nuevo que no conozco. Os voy a hablar de los seis lugares que he descubierto en mi último viaje a esta ciudad de Castilla y León.

Siempre que vuelvas a León visita los alrededores de la catedral.

Siempre que vuelvas a León visita los alrededores de la catedral.

Pero primero os dejó aquí nuestro último vídeo de la ciudad de León.

Museo Egipcio

¿Suena muy loco verdad? Pues en León hay un Museo Egipcio ubicado en el Palacio de Gaviria, en la céntrica calle Conde Luna 6, un edificio del siglo XVII construido justo al lado la iglesia de San Salvador de Palat del Rey. Os recomiendo que entréis y paguéis los cinco euros que cuesta la entrada porque el Museo Liceo Egipcio de León es realmente curioso y se puede considerar una de las primeras instituciones dedicadas a la egiptología del norte de España.

Museo Liceo Egipcio de León.

Museo Liceo Egipcio de León.

Si tenéis previsto ir consultad su web porque, además, hacen talleres sobre Egipto para los más pequeños. Como anécdota mi hijo se quedó mirando una lámina de Tutankamón y se interesó por el misterio que hay entorno al descubrimiento de su tumba, evento del cual se han cumplido 100 años este 2022. Y es que León sí es ciudad para niños.

Museo de la Emigración Leonesa

Recomendable al 100%. El Museo de la Emigración Leonesa (MEL) explica la historia de los leoneses que se fueron a México a ganarse la vida. Y es que mucha gente no sabe que un leonés, Pablo Díez, fue uno de los fundadores de la Cervecería Modelo, hoy Grupo Modelo (los de la famosa cerveza Coronita), en el año 1922. 

Museo Liceo Egipcio de León.

Sala del Museo de la Emigración Leonesa.

El MEL es un museo moderno, interactivo y con sistemas de tecnología totalmente actuales. Está situado en la Casona de los Pérez (Avenida Suero de Quiñones 8), un inmueble maravilloso inspirado en el estilo señorial español que tiene estancias magníficas como la sala de música, de estilo art decó, o la de fumar con azulejos y papeles pintados de inspiración japoonesa. 

Cripta de Cascalerías

León tuvo su origen en la Legio VII y ostentó un gran papel en Hispania durante la presencia de los romanos en la Península. En mis anteriores viajes a esta urbe había visitado algunos emblemas del León romano como su Centro de Interpretación de la Casona Puerta del Castillo, sus murallas y la Cripta Arqueológica Puerta Obispo que se encuentra justo al lado de la catedral.

Cripta de Cascalerías

Cripta de Cascalerías

En esta ocasión he tenido la oportunidad descubrir la Cripta de Cascalerías, una galería abovedada de 30 metros de posible edificación civil, a la que se entra por la Calle Cascalería. Esta visita solo se tiene la oportunidad de hacer si es con un guía ya que los accesos para entrar a estos restos están cerrados con llave. Y es que el subsuelo de León esconde tesoros de gran valor histórico, algunos todavía por descubrir.

Ruta modernista

León es una ciudad modernista y prueba de ellos es su buque insignia, la Casa Botines, que proyectó el genial arquitecto catalán Antoni Gaudí. Pero hay modernismo más allá de Gaudí en esta ciudad. De hecho se ha editado una guía “Ruta urbana del Modernismo (1884-1925)” donde se recogen los edificios de esta corriente arquitectónica, y otros historicistas y eclecticistas, que hay en esta urbe.

Calle Ancha de León.

Calle Ancha de León.

Muchos de ellos están en la Calle Ancha, exponente del ensanche leonés, así que, cuando paséis por esta arteria peatonal, tened la cabeza bien alta para deleitaros con su arquitectura.

Hotel Camarote Romántico

Precisamente un edificio modernista leonés es el que acoge el actual Hotel Camarote Romántico (Dámaso Merino, 1).

El Hotel Camarote Romántico se encuentra en un edificio de la ruta modernista leonesa.

El Hotel Camarote Romántico se encuentra en un edificio de la ruta modernista leonesa.

Pero además de por su arquitectura este establecimiento destaca sobre todo por su terraza desde la que se tienen sin duda las mejores vistas de la Catedral de León, llamada la Pulchra Leonina, por la pureza de sus líneas góticas. La terraza es ideal para tomar una copa y/o cenar mientras se contempla el anochecer sobre la ciudad.

Vistas de la Catedral de León desde la terraza del Hotel Camarote Romántico.

Vistas de la Catedral de León desde la terraza del Hotel Camarote Romántico.

Cuevas de Valdevimbre

Los vinos con DO León nos encantan y, como es de rigor, cada vez que visitamos esta ciudad nos dirigimos a un bar para pedir “un León”.

Los vinos con Denominación de Origen León nos encantan.

Los vinos con Denominación de Origen León nos encantan.

Lo que desconocíamos son las cuevas de Valdevimbre, una localidad que está a las afueras de la ciudad castellanoleonesa. Allí hay unas 200 cuevas-bodegas del siglo XVII excavadas en túmulos. Algunas de ellas se han reconvertidos en restaurantes que ofrecen también catas de vino. Nosotros disfrutamos de una deliciosa cena en el Restaurante Cueva del Túnel, cuya decoración es exquisita.

Uno de los restaurantes-cueva que hay en Valdevimbre.

Restaurante Cueva del Túnel, uno de los restaurantes-cueva que hay en Valdevimbre.

El resto de estas cuevas las usan los particulares o sirven también como almacén del vino de la tierra de la variedad “prieto picudo”.

Si queréis viajar a León tenemos bastantes artículos en nuestra web tanto de la ciudad como de la provincia así que solo tenéis que poneros en el buscador. De esta manera tendréis información suficiente para lanzaros a recorrer León por libre o, si os da pereza, hacer una visita guiada gratuita por León.

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Aunque las vacaciones de verano están más que finiquitadas, todavía el buen tiempo permite realizar escapadas en coche de fin de semana durante este mes de septiembre y mediados de octubre.

 Si vives en Barcelona te recomiendo seis lugares perfectos para descubrir en un fin de semana. Todos estos destinos son fácilmente accesibles en coche y ofrecen muchas cosas que hacer y ver.

Antes, no olvidéis que siempre que hagáis una escapada en coche debéis tener a punto vuestro vehículo. Pero si, por lo que fuera, tenéis alguna avería, como por ejemplo si una piedra golpea tu parabrisas, o debéis hacerle una revisión, aquí os dejamos la red de centros que tiene Carglass en Cataluña.

Blanes

Blanes, puerta de entrada de la Costa Brava, es un destino ideal sobre todo si vas en familia. De hecho fue la primera población del litoral gerundense en tener el certificado de turismo familiar que otorga la Agencia Catalana de Turismo. Sus playas son pluscuamperfectas para darse un baño ya que están totalmente equipadas y septiembre todavía es un mes adecuado para disfrutar de un baño en las aguas del Mediterráneo. Blanes está a poco más de una hora en coche desde Barcelona.

Vistas de Blanes desde el Castillo de Sant Joan

Vistas de Blanes desde el Castillo de Sant Joan

Lleida

La capital de la llamada terra ferma es una ciudad con carácter y una de las grandes desconocidas de Catalunya. Su casco histórico está custodiado por el omnipresente río Segre y la colina de la Seu Vella, ubicada en la parte más elevada de Lleida. No hay que irse de esta ciudad catalana sin descubrur el castillo templario de Gardeny desde donde se tienen las mejores vistas del centro. Lleida se encuentra a unas dos horas en coche desde la Ciudad Condal.

Castillo de Gardeny

Castillo de Gardeny, Lleida

Vila-seca, la Pineda Platja

Si todavía os apece daros un baño en el mar, otro destino perfecto para conocer en un fin de semana es Vila-seca, la Pineda Platja, en la provincia de Tarragona. Y es que, aparte de ser un destino de largas playas de arenda dorada y espacios naturales, esta localidad de Tarragona tiene un patrimonio histórico muy interesante como el recientemente inaugurado Celler de Vila-seca, una pequeña catedral del vino construida a principios del siglo XX que se ha reformado para mostrar a los visitantes todo su esplendor. Vila-seca, la Pineda Platja está a una hora y cuarto de Barcelona.

Celler de Vila-seca

Celler de Vila-seca

Baix Camp

El Baix Camp es una comarca de Tarragona que atesora numerosos lugares para visitar en familia, con los amigos o en pareja. Cuenta con numerosas villas y localidades como Prades o Riudecanyes, por poner dos ejemplos, ubicadas en entornos naturales preciosos y colmadas de historia y de un gran ambiente. Además, en otoño los bosques viran del verde a amarillos, naranjas y ocres, dando lugar a una explosión cromática que anuncian el fin del verano. Prades se encuentra a casi dos horas en coche de Barcelona.

Iglesia de Prades

Iglesia de Prades

Lloret de Mar

Lloret de Mar es una de las localidades de veraneo más emblemáticas de toda la costa catalana. Pero también es un destino perfecto para hacer actividades de turismo activo sobre todo cuando finaliza el estío y empieza el otoño. Una de las propuestas más agradables que se puede realizar por los itinerarios que discurren por los bosques y calas de este municipio es el senderismo. Lloret de Mar está a poco más de una hora en coche de Barcelona.

Camino de ronda de Lloret de Mar ©karelnoppe

Camino de ronda de Lloret de Mar ©karelnoppe

Una ruta por el norte de la comarca del Berguedà

Un destino del interior poco conocido para los barceloneses es el norte de la comarca del Berguedà, en la provincia de Barcelona y ya en pleno Prepirineo. Aquí se pueden realizar rutas de turismo industrial que te lllevan a descubrir lugares como la Presa de La Baells y el Museo de las Minas de Cercs.

Piragüismo por La Baells

Otro lugar curioso y muy recomendable conocer con niños es el Centro de Interpretación de Dinosaurios de Fumanya, ya que de todos es sabido que a los más pequeños les encantan estas criaturas prehistóricas. La Presa de la Baells se encuentra a poco más de cien kilómetros de la ciudad de Barcelona, una distancia perfecta para una escapada de fin de semana.

El Camino Inglés es una variante de la ruta jacobea que une los puertos de Ferrol y A Coruña con Santiago de Compostela.

Recibe este nombre porque es la que hacían los peregrinos del norte de Europa y de las Islas Británicas que querían visitar la tumba del Apóstol.

El Camino Inglés por Ferrol es una alternativa para hacer la ruta jacobea hasta Santiago de Compostela

El Camino Inglés por Ferrol es una alternativa para hacer la ruta jacobea hasta Santiago de Compostela.

Dichos peregrinos escogían la vía marítima porque, aprovechando las rutas mercantes de aquel entonces, reducían el tiempo de peregrinaje y evitaban así a los asaltantes.

Tras bajar a puerto en Galicia iniciaban un corto itinerario por tierra hasta Compostela, tanto a caballo como o a pie, que hoy en día se ha recuperado y que se conoce como Camino Inglés –pese a la queja de los irlandeses quienes también realizaron esta ruta durante la Edad Media-.

Ferrol, puerta de entrada del Camino Inglés

Los peregrinos que desembarcaban entonces en Ferrol se sorprenderían con el aspecto actual de la ciudad coruñesa en cuyo puerto atracan desde los cruceros más modernos hasta las barcas más tradicionales.

Puerto de Ferrol

Puerto de Ferrol.

Asimismo en el siglo XVIII, Ferrol se convirtió en la base naval de la Armada española por lo que en toda la ría podemos encontrar baluartes defensivos como los castillos de San Felipe y A Palma. La ría de Ferrol es un lugar perfecto para dar un paseo en barco (las excursiones parten del Muelle de Curuxeiras) ya que es una de las más bonitas de Galicia.

Ferrol es un destino perfecto para los más pequeños

Recorrer la ría de Ferrol es una experiencia muy recomendable.

El Camino Inglés por Ferrol recorre la calle San Francisco, una de las arterias gastronómicas de la ciudad donde hay propuestas interesantes e innovadoras como Casa Frank y Josefa’s Bar y la vinoteca O Bacoriño.

Parroquia castrense de San Francisco

Parroquia castrense de San Francisco en la calle San Francisco.

Es el lugar perfecto para degustar algunas de las viandas más típicas de la región como la empanada, el lacón con grelos, el marisco o la tortilla de patatas, un emblema de la cocina ferrolana.

La tortilla de patatas de Ferrol es, simplemente, espectacular

La tortilla de patatas de Ferrol es, simplemente, espectacular.

El Barrio de A Magdalena es el siguiente tramo del camino. Declarado Conjunto Histórico artístico en el año 1983 en él destacan casonas modernistas como Casa Antón, y plazas icónicas como la del Marques de Amboage, escenario de muchas celebraciones populares como la destacada Semana Santa ferrolana.

Plaza de Amboage

Plaza de Amboage.

Continuamos el camino en la Plaza de Armas, recién reformada este verano, con el Palacio Consistorial (de mediados del s.XX). Desde aquí la ruta desciende hasta la Plaza da Constitución y el Cantón de Molins para llegar a la iglesia neoclásica de las Angustias.

Otra opción muy recomendable aunque nos desviemos ligeramente del Camino Inglés es hacer una parada en la plaza de Galicia, donde se alzan los edificios más emblemáticos de la ciudad como el teatro Jofre, la Casa Romero, obra del arquitecto Roberto Ucha, o la puerta del Dique del Arsenal militar.

Concha del peregrino por una calle de Ferrol

Concha del peregrino por una calle de Ferrol.

En este sentido, Ferrol cuenta con una app para conocer de manera diferente el llamado Ferrol de la Ilustración. La aplicación recrea una aventura en el siglo XVIII y traslada al usuario en el tiempo para recorrer las calles del centro realizando misiones y consiguiendo regalos.

Ferrol, emblema de la historia naval de Europa

Ferrol es un emblema de la construcción naval y, desde el año 2011, tiene una ruta para conocer sus infraestructuras militares que combinan siglos de historia y arquitectura de gran valor con las últimas tecnologías que usa la Armada.

Dos lugares de obligada visita son Exponav (el Museo de la Construcción Naval) y el Museo Naval, muestra de la historia naviera de la ciudad coruñesa.

Navantia es referente mundial del diseño y reparación de barcos militares.

Navantia es referente mundial del diseño y reparación de barcos militares.

Ferrol tampoco se puede entender sin Navantia, un referente mundial del diseño y reparación de barcos militares. Este astillero hereda unas instalaciones y un bagaje que se remonta al año 1717.

Museo de la Construcción Naval (Exponav)

Museo de la Construcción Naval (Exponav).

El Camino Inglés pasa por Esteiro por delante del cuartel de Dolores hasta llegar a Caranza, un barrio que tiene una larga playa, un paseo marítimo, una ermita y edificios modernos como el Auditorio, sede de importantes congresos y conciertos.

El tramo de la ruta jacobea entre Ferrol y Santiago de Compostela es de aproximadamente 120 kilómetros

El tramo de la ruta jacobea entre Ferrol y Santiago de Compostela es de aproximadamente 120 kilómetros.

En este punto el Camino Inglés parte de Ferrol y continúa por varios municipios de A Coruña hasta llegar a Santiago de Compostela. En total, 120 kilómetros de espiritualidad y aventura que pueden realizarse perfectamente en 4 o 5 etapas a pie por lo que resulta un recorrido muy apto para aquellos que solo dispongan de una semana para escaparse a caminar.

Peregrinos en el Camino Inglés de Ferrol

Peregrinos en el Camino Inglés de Ferrol.

Más información: https://visitferrol.com

La gastronomía de otoño en Andorra es excelente. Es un destino en el que saben qué comer y cómo prepararlo para que sea una delicia. Uno de los mejores momentos para disfrutar de la cocina del Principado pirenaico es durante los meses otoñales ya que es la época de recoger los productos de la tierra como las reconocidas trumfes (patatas) de Andorra, así como los frutos silvestres o las setas, muy apreciadas en la cocina andorrana.

Cabe recordar que el 90 % del territorio del país es forestal por lo que sus bosques están repletos en otoño de setas de todo tipo, como níscalos, boletus o perrechicos, entre muchos otros. Eso sí, si no eres un experto en lo que a hongos se refiere el mejor lugar para degustar un guiso típico de Andorra es una borda.

Arroz con setas, un plato típicamente andorrano

Arroz con setas, un plato típicamente andorrano

Muchos os preguntaréis qué es una borda. La respuesta es simple. Es una antigua construcción de piedra donde antaño se guardaba el ganado y, en la actualidad, se han reconvertido en restaurantes. En estos establecimientos sirven algunos de los platos más emblemáticos que se comen en Andorra como los civets (guiso a base de cebolla y carne) tanto de jabalí como liebre, la trucha, o carne de caza con setas. Un producto de la gastronomía andorrana es su excelente ternera con Denominación de Origen y unos embutidos que no se los salta un galgo como la briguera, la donja, los bulls o las butifarras, entre otros.

Los embutidos de Andorra están de vicio con pan con tomate y sal

Los embutidos de Andorra están de vicio con pan con tomate y sal

Durante los último años en Andorra se están especializando en elaborar delicatessen gastronómicas como los productos de Casa Raubert, la primera quesería del país donde se hacen quesos de pastor, es decir, que están elaborados exclusivamente con leche de ovejas de casa. En este establecimiento tenemos la oportunidad de degustar nueve tipos de quesos, como el torb mezclado con diferentes especias y frutos secos, además del yogur o el requesón.

¡Qué ricos son los quesos andorranos!

¡Qué ricos son los quesos andorranos!

En un viaje a Andorra se han vuelto indispensables las mermeladas hechas con productos 100 % naturales, sin conservantes ni colorantes añadidos, y endulzadas con azúcar ecológico que preserva al máximo el gusto de la fruta. Son deliciosas las mermeladas de naranja con fresas, la de higos (que marida a la perfección con los quesos) o la atrevida confitura de pimiento rojo.

Selección de vinos andorranos

Selección de vinos andorranos

Aunque no son muy conocidos en Andorra también se producen diferentes tipos de vino y precisamente en otoño es cuando las cuatro bodegas del Principado (Casa Auvinyà, Borda Sabaté, Mas Berenguer y Casa Beal) se ponen en marcha para elaborarlos. Estos negocios elaboran vinos tintos, blancos y espumosos, con la curiosidad que todos son de diferentes variedades y los viñedos están situados entre 1.000 y 1.200 metros de altura.

En definitiva si vais en otoño a Andorra os recomendamos probar los siguientes 10 platos y o productos, los mejores de la cocina del país de los Pirineos:

Arroz con setas
Carne de caza guisadas con trumfes (patatas)
Civet de jabalí o liebre
Trucha a la andorrana (con jamón)
Ternera (con IGP) a la brasa
Un buen plato de embutidos con pan con tomate, aceite y sal
Trinxat (a base de col, panceta y patatas)
Quesos de leche de oveja (con mermelada de higos)
Canelones a la andorrana (a base de cordero, cerdo y gallina)
Vinos andorranos de altura

Cuando los hayáis degustado podréis comprobar que en Andorra se come la mar de bien (pese a la mala fama que tenían sus restaurantes) y que, en la actualidad, es un destino gastronómico de primer orden.

La ciudad alicantina de Benidorm, meca del turismo de España, tiene grandes atractivos todavía desconocidos por muchos que todavía la asocian a un destino exclusivamente de sol, playa y gente mayor.

Y es que la capital de la comarca de la Marina Baixa tiene otros encantos para seducir a sus visitantes que iremos desgranando en una serie de artículos que publicaremos en nuestra web.

Medio Maratón de Benidorm

Medio Maratón de Benidorm

En otoño, cuando la temporada alta toca a su fin, la Nueva York española se convierte en un lugar ideal para practicar deportes como el running, una actividad que está muy de moda tanto a nivel amateur como profesional, el buceo, el senderismo o el ciclismo en varias modalidades.

Benidorm, meca de runners

Correr gusta, es un deporte que no deja de sumar adeptos (sobre todo entre la gente de cuarenta años) y Benidorm no quiere dejar pasar esta oportunidad para atraer a los amantes del running.

Medio Maratón de Benidorm

Medio Maratón de Benidorm

La Benidorm Half (o Media Maratón de Benidorm), que en 2024 tendrá lugar el próximo 23 de noviembre, es una de las convocatorias que más seducen a los corredores nacionales e internacionales.

Benidorm, destino de buceo

Pocos asocian Benidorm al buceo y para muchos entendidos éste es aquí de gran nivel por lo que la oferta submarina está en ascenso.

Los fondos marinos benidormenses son verdaderamente atractivos gracias a los acantilados del Parque Natural de Sierra Helada, cuyos imponentes acantilados de más de 300 metros de altura se desploman sobre el mar presentando numerosos accidentes submarinos como islotes, bajos, cortadas y barras.

El fondo marino de Benidorm es ideal para hacer buceo

El fondo marino de Benidorm es ideal para hacer buceo

Los amantes del fondo del mar, gracias a las condiciones de luminosidad e hidrodinamismo, pueden disfrutar de una gran variedad de especies mediterráneas y de unas aguas verdaderamente limpias, como prueba la presencia de bancos de castañuelas. Además es una zona de gran visibilidad  que en época estival alcanza fácilmente los 25 metros.

Buceo en Benidorm

Buceo en Benidorm

En el litoral de Benidorm hay algunas zonas de buceo muy sugestivas como la Llosa, la Cueva del Elefante, la Isla Mediana y la Isla de Benidorm, icónica imagen de esta gran urbe alicantina. La fauna marina es muy interesante y de ellas destacan, entre otras especies, obladas, mojarras, salpas, morenas, pulpos, peces luna en el azul y caballitos de mar.

Buceo en Benidorm

Buceo en Benidorm

Benidorm, meca de senderismo

En otoño, cuando desaparece la canícula estival, muchos senderistas salen a la montaña. En Benidorm se pueden hacer rutas adaptadas a todos los públicos, edades y condiciones físicas para conocer sus calas, descubrir su fauna y su flora, visitar el faro del Albir o asomarse a la Punta del Cavall.

Además de caminar, los más osados pueden decantarse por la escalada, el barranquismo e incluso hacer alguna vía ferrata.

Senderismo en Benidorm

Senderismo en Benidorm

Algunas de las rutas más recomendables por Benidorm son:

Travesía por Sierra Helada (de Benidorm al Albir por el faro). Con acantilados de 300 metros (los más altos de la Europa continental) y más de 5.600 hectáreas de extensión, Sierra Helada, el primer parque marítimo terrestre de la Comunidad Valenciana, se alza imponente a espaldas del Mediterráneo, convirtiendo a Benidorm en un punto de partida excepcional para la práctica del senderismo y de las actividades en la montaña.

Durante toda la travesía se disfruta de unas fantásticas vistas de 360º. Por un lado, el mar con los acantilados y las islas; y por el otro, el emblemático Puig Campana, la Sierra de Bernia y el Peñon de Ifach, en la cercana Calpe. Es un itinerario con dificultad moderada y de una longitud de ocho kilómetros.

Excursión por Sierra Helada

Excursión por Sierra Helada

Benidorm – Punta del Cavall. En la ladera de la Sierra Helada se encuentra este camino asfaltado que va entre el mar y la montaña y que finaliza en la Punta del Cavall, donde está la Torre de les Caletes, atalaya de vigilancia que protegía de los ataques de piratas berberiscos. Es una ruta de tres kilómetros de dificultada baja.

Benidorm – Cruz de la Serra Gelada. La cruz de Benidorm es un lugar de lujo para disfrutar de unas vistas panorámicas de todo el perfil de la ciudad. Se trata de una preciosa ruta de dificultad media y de una longitud de cinco kilómetros.

Subir al Puig Campana. Esta es una excursión solo apta para los que estén más en forma ya que con ella se corona la segunda montaña más alta de la provincia de Alicante. Por este motivo el itinerario tiene una dificultad alta y es de 11 kilómetros.

Cicloturismo y mountain bike en Benidorm

Para los amantes de la bicicleta, Benidorm y la Marina Baixa, tienen unas características únicas tanto por su orografía como por su óptima climatología para la práctica de las distintas modalidades tanto en carretera como en montaña.

Así, hay itinerarios adaptados a todos los públicos, edades y condiciones físicas como paseo para familias, senderos BTT para bikers, o rutas por carretera que recorren gran parte de la comarca. Además, Benidorm, meca para amantes del ciclismo en carretera, es el lugar elegido por los profesionales de las dos ruedas para preparar la nueva temporada durante el invierno.

Benidorm es un lugar ideal para la práctica del ciclismo

Benidorm es un lugar ideal para la práctica del ciclismo

Por su parte, los ciclistas de montaña tienen aquí un lugar inmejorable para la práctica de este deporte en emplazamientos como Sierra Helada, Sierra Cortina, El Puig Campana, Sierra Bernia o Sierra Aitana.

Asimismo a lo largo del año se celebran un gran número de pruebas, tanto competitivas como de carácter libre (Marcha de MTB de La Nucía, Polop, Callosa d’En Sarriá, Villajoyosa) así como etapas de la Vuelta a España, de la Vuelta a la Comunidad Valenciana, del Trofeo Luis Puig, de La Volta a La Marina, entre otros.

Ciclismo en Benidorm

Ciclismo en Benidorm

Más información de rutas de bici para Benidorm:

http://www.mapmyride.com/es/benidorm-valencia/

Más información sobre Benidorm en www.visitBenidorm.es

Alojamiento en Benidorm

La Ruta del Vino de Toro, un destino que comparten las provincias de Zamora y Valladolid, marida vino y gastronomía con patrimonio y paisaje. La Ruta de Vino de Toro ofrece experiencias únicas e inolvidables, es decir, que dejan huella.

Es una alternativa ideal para un fin de semana o una escapada corta de turismo de interior, en una zona repleta de historia, patrimonio, cultura y gastronomía y con una enorme tradición vinícola de calidad.

Esta ha sido la segunda ocasión que hemos viajado a este destino de Castilla y León y tenemos que reconocer que nos ha sorprendido todavía más de lo que lo hizo la primera vez.

Disfrutando en la Ruta del Vino de Toro

Disfrutando en la Ruta del Vino de Toro.

Ver vídeo de la Ruta de Vino de Toro

La tinta de Toro, una uva con solera y muy viajera

Los orígenes de estos vinos de la comarca zamorana de Toro son anteriores al asentamiento de los romanos y dicen que fueron en la Carabela La Pinta rumbo a las Indias. La comarca de la Denominación de Origen Toro abarca diecisiete términos municipales entre el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid. 

Sala de barricas de la Bodega La Viña del Abuelo de Toro

Sala de barricas de la Bodega La Viña del Abuelo de Toro.

El río Duero atraviesa estos viñedos con cepas centenarias e incluso prefiloxéricas, donde crecen diversas variedades tanto para elaborar vinos tintos como los blancos: tinta de Toro, malvasía y verdejo. Sus relieves suaves y ondulados y su superficie caliza permiten, junto con el clima, que la uva tinta de Toro tenga tanta personalidad dando, además, un vino potente, con cuerpo y de gran calidad.

Un itinerario por la Ruta del Vino de Toro: San Román de Hornija

Hay muchas combinaciones que se pueden realizar a lo largo de estar ruta del vino pero, en esta ocasión, nosotros comenzamos nuestro recorrido en la localidad vallisoletana de San Román de Hornija, donde se encuentra la iglesia – museo rey Chindasvinto, en la parroquia de Nuestra señora de la Asunción.

Este templo alberga una pequeña capilla reconvertida en un interesante museo dedicado a este rey visigodo que está enterrado junto a su amada esposa Reciberga.

Iglesia - Museo rey Chindasvinto, en San Román de Hornija, en Valladolid

Iglesia – Museo rey Chindasvinto, en San Román de Hornija, en Valladolid.

De hecho los huesos de ambos monarcas están a la vista (y las pruebas realizadas dicen que son de mediados del siglo VII) en un cubículo protegidos por una vitrina. Como curiosidad la reina Reciberga murió muy joven, con poco más de 20 años, mientras que Chindasvinto falleció muy mayor para la época con 90 años.

Todo y eso el monarca visigodo quiso ser enterrado con su esposa a la que consideró el gran amor de su vida.

Escuela del Ayer

Escuela del Ayer, en San Román de Hornija.

En San Román de Hornija destaca la Escuela del Ayer, un colegio centenario que todavía está en funcionamiento y que tiene un aula que recrea la enseñanza en los años 40. Visitar esta clase de la Escuela del Ayer es casi como hacer un viaje al pasado ya que se conservan pupitres, tinteros, plantillas de dibujo técnico antiguas (obviamente hechas de madera), entre otros objetos de más de ochenta años de antigüedad.

Aunque lo que nos llamó verdaderamente la atención eran las láminas (una especie de pergaminos recogidos con una manivela) con las que aprendían historia de España y el Antiguo Testamento. 

Los más pequeños descubren en la Escuela del Ayer cómo aprendían los niños hace ochenta años

Los más pequeños descubren en la Escuela del Ayer cómo aprendían los niños hace ochenta años.

En San Román de Hornija conocimos una bodega tradicional excavada en un túmulo, la de Ernesto del Palacio. Y es que en plena Tierra del Vino, entre Valladolid y Zamora, el vino se convierte en algo familiar. Es muy interesante entrar en esas cavas y ver cómo la temperatura es constante sea cual se la época del año un grado arriba o un grado abajo.

Interior de la bodega tradicional Ernesto del Palacio, en San Román de Hornija

Interior de la bodega tradicional Ernesto del Palacio, en San Román de Hornija.

La Ruta del Vino de Toro cuenta con dos bodegas más en San Román de Hornija: Elías Mora y Rejadora, ambas modernas y abiertas a visitas. La historia de la bodega Rejadorada os la explicaremos más adelante ya que su origen está en el Palacio de Toro en el que tuvimos el placer de alojarnos.

Vista aérea de la bodega Elías Mora, en San Román de Hornija

Vista aérea de la bodega Elías Mora, en San Román de Hornija.

Un alojamiento especial: Castillo Monte La Reina

El Castillo de Monte la Reina, en la localidad del mismo nombre, es un alojamiento excepcional de esta ruta. Ubicado en un palacio neogótico del siglo XIX, este hotel y restaurante es simplemente único.

Cuenta con ocho habitaciones y la nuestra tenía un baño dentro de una almena, cosa que nos pareció realmente curioso. También tiene un innovador sistema de aire acondicionado con enfriadoras de agua que no habíamos visto nunca en ningún establecimiento, parking para coches eléctricos y muchos aspectos que hacen de este alojamiento un lugar totalmente sostenible y adaptado al futuro.

Fachada de la bodega Monte la Reina. Este edificio fue proyectado por el arquitecto Jesús Juárez.

Fachada de la bodega Monte la Reina. Este edificio fue proyectado por el arquitecto Jesús Juárez.

En el Castillo de Monte la Reina se degusta una gastronomía excelente maridada con los vinos que se elaboran en la moderna y joven bodega del mismo nombre y que está a unos metros de distancia.

El edificio que la acoge lo proyectó el arquitecto Jesús Juárez que concibió esta construcción como una gran cámara de fotos. La bodega del Castillo de Monte La Reina produce un millón de botellas al año y aquí se realizan tanto catas para adultos como actividades para que los más pequeños se acerquen al mundo del vino.

Sala de barricas de la bodega Monte La Reina

Sala de barricas de la bodega Monte La Reina.

En ruta hacia Toro

Nuestro viaje nos lleva ahora a las bodegas y viñedos Maires, a las afueras en Toro, gestionada por dos primos Fernando y Pablo. Ellos han llevado a cabo un proyecto novedoso que da lugar a una nueva forma de entender el vino ya que aquí maridan viticultura y comunicación.

Asimismo bodegas y viñedos Maires es ecológica, sostenible y autosuficiente ya que se abastece a través de energías limpias. 

Prensado de la uva en bodegas y viñedos Maires, Toro.

Prensado de la uva en bodegas y viñedos Maires, Toro.

Ya en Toro lo primero que hicimos fue dirigirnos a nuestro alojamiento, el Palacio Rejadorada, un antiguo palacio del siglo XV donde nació la bodega de San Román de Hornija. Está en el centro histórico de la ciudad a tan solo un paso de la bella Colegiata de Santa María y de la Plaza Mayor.

Como muchos edificios toresanos cuenta con una bodega subterránea y una hermosa historia ya que la reja de este palacio toresano fue testigo de la valentía de la mayor heroína de esta población, Antona García. 

Sala de reuniones del Palacio Rejadorada, en Toro.

Sala de reuniones del Palacio Rejadorada, en Toro.

La villa, bajo el yugo de los portugueses y su gobernador, Juan de Ulloa, se enfrentaba en el año 1476 al ejército de la reina Isabel la Católica. Un grupo de resistentes fiel a la reina de Castilla liderados por Antona planeó la entrega de Toro a Isabel. Pero, descubiertos por Ulloa, éste los condenó a todos a muerte en la horca menos a Antona, a la que ordenó ajusticiar a garrote vil en la reja de su misma casa.

Días después la reina Isabel reconquistó Toro y al enterarse de la hazaña de Antona ordenó dorar la reja en la que fue ajusticiada para que el recuerdo de esta mujer brillase por siempre en el recuerdo de todos los toresanos.

Vista aérea de Toro.

Vista aérea de Toro.

Toro, al igual que muchas localidades de La Rioja, está repleto de bodegas subterráneas. Una de ella es la histórica Hermanos Velasco, que destaca también por su vinoteca y los productos típicos que tiene a la venta.

Vinoteca de la bodega tradicional toresana Hermanos Velasco.

Vinoteca de la bodega tradicional toresana Hermanos Velasco.

Dónde comer en Toro

Toro cuenta con numerosas opciones para disfrutar de una buena mesa. Una de ellas es el Restaurante Bodega La Viña del Abuelo (Merced 1, 49800 Toro). Su bodega se encuentra en los terrenos donde antaño un antiguo monasterio.

El restaurante tiene una amplia cristaleras con vistas a la sala de barricas. También en esta localidad de la provincia de Zamora y  justo al lado de la Plaza Mayor, está la Esquina de Colás (Plaza Mayor 24, 49800 Toro), muy conocido por sus tapas y raciones.

Un chuletón con vistas a la sala de barricas en el restaurante La Viña del Abuelo.

Un chuletón con vistas a la sala de barricas en el restaurante La Viña del Abuelo.

 

Disfrutando de las tapas de la Esquina de Colás.

Disfrutando de las tapas de la Esquina de Colás.

A escasos metros, en la Plaza Bollos de Hito está el Restaurante Castilla, que cuenta con menú moderno, sostenible y delicioso en el que destaca sobremanera el arroz a la zamorana. Para cenar una opción muy recomendable por sus vistas es la Terraza Enológica Malaspina, en el hotel Juan II, un sitio perfecto para ver el atardecer sobre el Duero.

¡Qué rico estaba el arroz a la zamorana del Restaurante Castilla!

¡Qué rico estaba el arroz a la zamorana del Restaurante Castilla!

 

Vistas del atardecer en Toro desde la Terraza Enológica Malaspina, en el hotel Juan II.

Vistas del atardecer en Toro desde la Terraza Enológica Malaspina, en el hotel Juan II.

Si queréis hacer una visita guiada por Toro a buen precio os recomendamos la que ofrecen los chicos de Civitatis.

Recorriendo los pueblos de la Ruta del Vino de Toro

Algunos pueblos de Zamora forman parte de la Ruta del Vino de Toro. Uno de ellos es Sanzoles, una localidad muy conocida por la mascarada del Zangarrón que se celebra el día de San Esteban, el 26 de diciembre.

El Zangarrón de Sanzoles del Vino es una Fiesta declarada de Interés Turístico Regional y se considera una de las mascaradas de invierno más importantes de la provincia de Zamora. No es de extrañar que sea muy recomendable visitar el Museo del Zangarrón donde se explican todos los detalles de esta tradición.

Museo del Zangarrón de Sanzoles.

Museo del Zangarrón de Sanzoles.

Otra de las poblaciones interesantes de esta ruta vitivinícola es El Pego, que destaca por sus bodegas del siglo XIV, de estilo mudéjar, y su iglesia barroca del XIII. Pero lo mejor de El Pego son, sin duda, sus vecinos.

Muchos de ellos cuentan con su propia bodega excavada en los túmulos donde producen vino para su consumo particular. Nosotros tuvimos la suerte de conocer a Juan, un lugareño muy afable, que nos abrió las puertas de su bodega y nos agasajó con vino, queso y chorizo del lugar. A nosotros, urbanitas a más no poder, nos encantó esta experiencia. 

Vista aérea de El Pego.

Vista aérea de El Pego.

Otra visita imprescindible en la Ruta del Vino del Toro es Venialbo, un pueblo vitivinñicola, amante de las costumbres y tradiciones y surcado por el arroyo de Yalanda. Es un lugar singular con viñedos amparados bajo la Denominación de Origen Toro y rodeado por dehesas y montes.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el edificio arquitectónico más importante y su joya artística más preciada es el retablo mayor, de Arnao Palla. Tampoco hay que perderse la zona de bodegas particulares gestionadas, al igual que en El Pego, por los propios vecinos.

Retablo mayor de la iglesia de Venialbo, obra de Arnao Palla.

Retablo mayor de la iglesia de Venialbo, obra de Arnao Palla.

 

Viñedos de Venialbo

Viñedos de Venialbo

El último pueblo que recorrimos en este itinerario por la Ruta del Vino de Toro fue Morales de Toro, donde en el primer viaje conocimos el Museo del Queso y el Museo del Vino Pagos del Rey.

¡Qué rico y cómo entra el vermout Aventon!

¡Qué rico y cómo entra el vermout Aventon!

 

Menudo fin de fiesta gastronómico en el restaurante La Panera de San Juan, en Morales de Toro.

Menudo fin de fiesta gastronómico en el restaurante La Panera de San Juan, en Morales de Toro.

En esta ocasión conocimos la Vermutería Aventón, un centro de elaboración e interpretación del vermut que nace de la pasión de un grupo de enólogos toresanos, y dimos buena cuenta de una gran comida en el restaurante La Panera de San Juan, ubicado en una panera del siglo XVIII.

De esta manera, a lo grande gastronómicamente hablando, nos despedimos esta ocasión de la Ruta del Vino de Toro, un destino al que, seguramemte, no tardaremos en volver.

LEVEL y FILMIN han creado una guía de viaje para redescubrir Nueva York, Boston, San Francisco y Los Ángeles a partir de las localizaciones de reconocidas películas que la plataforma de cine tiene en su catálogo. La guía, creada por ambas marcas, quiere acompañar al público viajando hacia los cuatro destinos norteamericanos de la aerolínea de IAG, ya que identifica las que han sido localizaciones de cine y sets de grabación de las diferentes películas.

Ya está disponible en el servicio de entretenimiento a bordo de la compañía aérea, para que el pasaje pueda ultimar los imprescindibles para visitar pocas horas antes de llegar a destino.

LEVEL y FILMIN lanzan una guía de viaje a Estados Unidos inspirada en su cine 

LEVEL y FILMIN lanzan una guía de viaje a Estados Unidos inspirada en su cine

LEVEL, aerolínea de bajo coste y largo radio de IAG, con base en Barcelona vuela sin escalas a Nueva York, Boston, San Francisco y Los Ángeles. Las películas que reflejadas en la guía son muy diferentes entre sí y van desde un clásico como Manhattan (1978) de Woody Allen; el documental Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York (2017); una historia de amor como es Love Story (1970) de Arthur Hiller o la inquietante Carretera perdida (1997) de David Lynch. El lanzamiento de esta guía forma parte de la alianza de LEVEL y FILMIN, que pretende tender puentes entre el cine y los viajes, y desde Barcelona a Estados Unidos. Como parte del acuerdo, FILMIN lanzó en diciembre una colección de películas titulada Living in America, que incluía títulos relacionados con las ciudades a las que LEVEL vuela en Estados Unidos.

Más allá del I love NY

No es tarea fácil redescubrir una de las ciudades más codiciadas del planeta. Pero el cine siempre ofrece la ocasión, tal como se refleja en la guía “Cuatro ciudades en las que reencontrarse con Estados Unidos” de LEVEL y FILMIN. Uno de los puntos que destaca esta guía es la Biblioteca Pública de Nueva York, a la cual el veterano Frederick Wiseman ha hecho un auténtico homenaje en uno de sus últimos trabajos: Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York (2017).

Boston: progreso y tranquilidad atlántica

El centro de la capital de Massachusetts es casi un protagonista más de Spotlight (2015). Este en film de Tom McCarthy, el reportero Michael Rezendes se pasea por lugares tan emblemáticos como las gradas del Fenway Park (casa de los Red Sox), la biblioteca pública o la plaza Copley, que dejan entrever la relativa tranquilidad que se respira en Boston y cómo se parece cada vez más a una urbe mediana europea.

LEVEL y FILMIN lanzan una guía de viaje a Estados Unidos inspirada en su cine 

LEVEL y FILMIN lanzan una guía de viaje a Estados Unidos inspirada en su cine

Los Ángeles: de la racionalidad del este al hedonismo de la Costa Oeste

Si hay un nombre que permite conocer un Los Ángeles distinto (más lejano a la imagen del paraíso de sol) es David Lynch. Uno de los enclaves de sus películas que todavía se puede visitar hoy en día – muchos otros ya forman parte del pasado – es el edificio Firestone, el garaje de Arnie en Carretera perdida (1997). Actualmente, este ha vuelto a abrir sus puertas conservando la mayor parte de su decoración original y una zona de bar con máquinas recreativas.

Estás en San Francisco, así que ¡corre!

Una de las perspectivas más bonitas de la ciudad puede verse desde Alamo Square Park, como muestra Philip Kaufman en La invasión de los ultracuerpos (1978), su quinto trabajo como director. En el film, el protagonista Benell (interpretado por Donald Sutherland) llega hasta el parque (corriendo y subiendo las empinadas cuestas de San Francisco, todo un icono del destino), donde se encuentra con la fotogénica hilera de casas vic­torianas de distintos colores. Si hace buen tiempo (algo habitual en San Francisco) se puede vislumbrar a lo lejos la Pirámide Transamericana, el puente Golden Gate y el de la Bahía.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) vivió en A Coruña desde los 9 hasta los 13 años. En esta ciudad de Galicia empezó precisamente sus estudios de arte, en la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña. Sus primeras obras vieron la luz en la ciudad herculina. Por ello, A Coruña será, junto a Málaga, Barcelona y Madrid, una de las ciudades centrales de la programación del Año Picasso (2023). 

En la programación que prepara la ciudad para el próximo año destacará la exposición “Picasso blanco en el recuerdo azul”, que se expondrá en el Museo de Bellas Artes de la ciudad, tal y como anunció la alcaldesa, Inés Rey, esta semana en Madrid en el acto de inauguración de las actividades conmemorativas.

Esta exposición situará A Coruña en el circuito nacional de grandes eventos sobre el artista y permitirá atraer visitantes nacionales e internacionales. Y es que A Coruña será junto a Málaga, Barcelona y Madrid una de las urbes protagonistas del Año Picasso, en el que se conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del artista.

Casa Museo Pablo Picasso

Casa Museo Pablo Picasso

Esta exposición será el acto central del conjunto de actividades en la ciudad a lo largo del ejercicio, como “Universo picassiano: homenaje a Pablo Picasso en su etapa coruñesa” en el Quiosco Afonso o “El Humor habla de Picasso”, en el marco del Encuentro Mundial del Humorismo, que recogerá ilustraciones en homenaje al pintor. 

También está prevista la celebración del III Congreso Internacional de Arte y Educación en colaboración con la Fundación Luis Seoane, con una ponencia sobre el vínculo de la educación artística en la infancia a través del Picasso joven, así como un ciclo de conferencias sobre la figura de la mujer en el universo de este autor, tanto en su pintura como en su investigación, como avanzó la alcaldesa.

Concello de A Coruña y Xunta de Galicia trabajan conjuntamente para crear una programación cultural que permita reivindicar A Coruña como “capital picassiana, ciudad en la que inició su carrera artística”.

Rehabilitación de la Casa Museo Pablo Picasso 

En la calle Payo Gómez, número 14, se sitúa la Casa Museo Pablo Picasso. Esta fue su casa familiar durante su etapa coruñesa y se inauguró en el año 2002 para divulgar su figura y vinculación con la ciudad. 

Con motivo de la celebración del Año Picasso, el Ayuntamiento de A Coruña tiene previsto rehabilitar el primer piso de la Casa Museo. El objetivo es ampliar y rehabilitar la primera planta para la creación de un centro de interpretación para acoger material del pintor en su etapa coruñesa.

Fachada Casa Museo Pablo Picasso 

Fachada Casa Museo Pablo Picasso

Picasso en A Coruña

La familia Ruiz Picasso (1881-1973) llegó a la ciudad herculina procedente de Málaga en octubre de 1891. Pablo iba a cumplir 10 años. Su padre, José, había obtenido plaza de profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes de A Coruña, situada muy cerca de la calle Payo Gómez 14-2º, en donde se instala esta familia andaluza. Aquí pintará sus primeras obras. En abril de 1895 la familia se va a Barcelona, coincidiendo con el traslado de su padre a la ciudad condal.

 

Monteriggioni es uno de los pocos burgos italianos fortificados que se han quedados completamente intactos hecho que hace que sea un destino que ver indispensable. Sumergido en el corazón de la Toscana, entre las delicadas colinas de la provincia de Siena, Monteriggioni representa una de las etapas obligatorias de un recorrido por la Toscana.

Pocas regiones de Italia tienen el encanto de esta región. Historia, arte y ciudades fascinantes se unen con el mar, con las verdes colinas y con las altas montañas para crear paisajes únicos e inolvidables.

Plaza Monteriggioni

Plaza Monteriggioni

Un burgo medieval intacto

En algunos lugares de esta tierra el pasado está tan presente que parece haber estado conservado en las piedras y en su memoria, esperando a que alguien lo evoque. Uno de estos lugares es sin duda Monteriggioni, un burgo medieval intacto, completamente rodeado por sus antiguas murallas del siglo XIII, donde la Edad Media ha decido quedarse para siempre.

Murallas de Monteriggioni

Murallas de Monteriggioni

Dante Alighieri, escritor de la Divina Comedia, una de las obras más importante de la literatura italiana, hace una descripción muy acertada de Monteriggioni en su obra: “un lugar arriba de un collado coronado por altas torres”. No hay mejor explicación que pueda detallar la sensación que se tiene al llegar al pueblo: Monteriggioni parece verdaderamente una corona de piedra.

Vista área de Monteriggioni

Vista área de Monteriggioni

Un burgo del siglo XIII

El burgo fue fortificado en el siglo XIII, época en la cual Siena y Florencia luchaban para controlar este territorio. El pueblo había sido edificado anteriormente, ya que sus orígenes se remontan a la época de los longobardos.

Si hoy te puedes parar encantado a mirar Monteriggioni en la tranquilidad de la campiña toscana, en la Edad Media alrededor de la ciudad tenían lugar batallas crueles y los 500 metros de murallas eran circundados por fosos donde se encendían fuegos para frenar a los enemigos.

Puerta de entrada de Monteriggioni

Puerta de entrada de Monteriggioni

Monteriggioni resistió a muchos ejércitos que querían conquistarla, entre los cuales hay que recordar el ejercito pontificio, aliado de los florentinos, que fue vencido en la famosa Batalla de Camollia. Monteriggioni cayó solo por culpa de un traidor, pero logró mantener intactas sus 15 torres, que han podido llegar hasta hoy día.

Monteriggioni

Monteriggioni

Cada rincón de Monteriggioni cuenta historias antiguas. Por las calles del centro muchas son las tiendas artesanas en las que perviven las tradiciones de los antiguos oficios toscanos.

Fiesta Medieval de Monteriggioni

Cada verano la Edad Media revive por sus calles gracias a la Fiesta Medieval de Monteriggioni.

Fiesta Medieval de Monteriggioni

Fiesta Medieval de Monteriggioni

Esta celebración va más allá de la simple evocación histórica. Primero hay que cambiar el dinero con antiguas monedas para poder comprar comida y bebida dentro de las murallas. Segundo, no hay iluminación eléctrica: las calles están alumbradas solo por antorchas. Prestidigitadores y malabaristas animan las plazas y todo el mundo está vestido con trajes de la Edad Media.

Cómo llegar a Monteriggioni

Desde Florencia:

En coche: coger el enlace por la autopista Florencia-Siena, en dirección Siena, recorrer 55 km y tomar la salida a Monteriggioni. Recorrer la Carretera Comunal SR2 hasta el destino (2,5 km).

Vistas de Monteriggioni

Vistas de Monteriggioni

En autobús: desde la Estación de Autobuses, al lado de la Estación de trenes Santa Maria Novella, coger el autobús hacia Poggibonsi. Desde aquí coger el autobús 130 hasta Colonna di Monteriggioni (26 min). Desde allí proseguir andando hasta el pueblo (750 metros).

Desde Siena:

En coche: coger la carretera de circunvalación de Siena Oeste desde Via Fontebranda hasta el enlace con autopistas Florencia-Siena (2,7 km). Recorrer el enlace FI-SI hacia Florencia durante 15 km y tomar la salida Monteriggioni. Recorrer la Carretera Comunal SR2 hasta destinación (2,5 km).

Iglesia de Monteriggioni

Iglesia de Monteriggioni

En autobús: desde Viale Camillo Benso Conte di Cavour 76 coger el autobús en dirección Poggibonsi. Después de 4 paradas bajar en Colonna di Monteriggioni. Desde allí proseguir andando hasta el pueblo (750 metros).

Guía práctica de Italia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Uno de los destinos europeos que más me ha sorprendido es Eslovenia. Nada más aterrizar en el aeropuerto de Ljubljana emprendí una breve ruta en autobús que me llevó hasta Maribor, la segunda ciudad más importante de Eslovenia que en 2012 fue Capital Europea de la Cultura. A lo largo de este viaje pude comprobar por qué a Eslovenia la llaman el “tesoro verde de Europa” (los bosques representan el 60% de la superficie de este país) ya que a ambos lados de la carretera se vislumbraban grandes extensiones de prados, viñedos y bosques. Me impresionaron los verdes campos cultivados con lúpulo, ingrediente fundamental de la cerveza (pivo en muchos países del Este). Una vez llegados a Maribor comenzó mi primera aventura eslovena. Desde aquí os invito a que la sigan.

Vídeo de Maribor



Maribor, como hes dicho anteriormente, es la segunda ciudad en importancia de Eslovenia y capital de la región de la Baja Estiria, y rivaliza con Ljubljana en muchos aspectos. No son ni mucho menos equiparables ya que son urbes completamente opuestas pero ambas presentan grandes atractivos y muchas razones para visitarlas.

Terraza en la Plaza Mayor de Maribor

Terraza en la Plaza Mayor de Maribor

Para empezar les diré que la ciudad universitaria de Maribor es una localidad fácil de recorrer a pie. Su centro histórico lo forman la Plaza de la Libertad y la Plaza Mayor, donde se concentran la mayoría de monumentos más importantes de la ciudad. En la Plaza de la Libertad, por ejemplo, se encuentra la iglesia franciscana, la bodega Vinag (la más antigua de Maribor y la quinta más grande de Europa) y el Monumento Conmemorativo NOB, punto de encuentro de los habitantes de Maribor que lo llaman cariñosamente Kojak porque les recuerda a la cabeza del afamado detective que interpretara en la pequeña pantalla el gran Telly Savalas.

Monumento Conmemorativo NOB

Monumento Conmemorativo NOB

Desde la Plaza de la Libertad, desde la cual se divisa el imponente Castillo renacentista del siglo XV (Mariborski Grad) que acoge en la actualidad el museo regional (Pokrajinski muzeum), se accede directamente a la Plaza Mayor donde está el Ayuntamiento de la ciudad y se alza la Columna de la Peste.

Plaza Mayor de Maribor

Plaza Mayor de Maribor

Éste es un buen punto de partida para recorrer las calles de Maribor y dirigirse a Lent, barrio histórico de la urbe eslovena que está ubicado a orillas del río Drava y que acoge el famoso y multicultural Festival de Lent, que hace vibrar a la ciudad en verano con ritmos de todo el mundo.

Puente sobre el río Drava en el barrio de Lent

Puente sobre el río Drava en el barrio de Lent

Antes de llegar a la orilla del Drava es recomendable visitar la Catedral de Maribor, ubicada en el barrio austro-húngaro concretamente en la Plaza Slomšek y, si se tiene la oportunidad, se ha de subir hasta el campanario porque las vistas que se tienen de la ciudad son impagables. En esta plaza también se encuentra la Universidad de Maribor, creada en el año 1972.

Universidad de Maribor

Universidad de Maribor

La vid más antigua del mundo

Una vez en la orilla del río Drava es fundamental visitar Stara trta, el verdadero símbolo de la ciudad. Se trata de la vid más antigua del mundo (tiene aproximadamente unos 400 años de antigüedad) y es, sin duda, uno de los lugares más visitados y fotografiados de Maribor. Esta viña ha sobrevivido a lo largo de los años no sólo a las enfermedades propias de esta planta sino a innumerables hechos históricos que pusieron en peligro su existencia. Por este motivo, los habitantes de Maribor le construyeron una casa (Hisa Stare trte) y ubicaron en la misma un museo.

Casa donde se encuentra la Stara trta, la vid más antigua del mundo

Casa donde se encuentra la Stara trta, la vid más antigua del mundo

Aquí sería un buen momento para hacer un alto en el camino y descansar durante una media hora. Una buena opción, aparte de sentarse en una de las muchas terrazas que hay a lo largo del río Drava mientras se saborea un excelente vino blanco esloveno, es tomar un crucero fluvial a lo largo del Drava desde el cual se puede ver el barrio judío de Maribor y las torres defensivas de la ciudad desde otra perspectiva.

Vistas de las Torres de Defensa de Maribor desde el crucero fluvial por el río Drava

Vistas de las Torres de Defensa de Maribor desde el crucero fluvial por el río Drava

El vino, patrimonio nacional esloveno

Como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que en Maribor está la vid más antigua del mundo, en esta ciudad eslovena la cultura del vino está presente en muchos lugares. Las laderas de la sierra de Pohorje, que abraza a esta localidad, están llenas de vides, de cuyos frutos se extrae el mosto con el que elabora un inigualable vino blanco.

Vista de Maribor desde la sierra de Pohorje

Vista de Maribor desde la sierra de Pohorje

Os recomiendo que visiten algunas de las bodegas de Maribor como la antes mencionada Vinag, que os sorprenderá por sus dimensiones, o la histórica Meranovo que fue creada en el siglo XIX por el patrón viticultor de Estiria, el Archiduque Johann de Estiria, que compró una finca en la cima del monte Prinčev donde plantó viñedos y estableció la primera escuela de viticultura.

El vino esloveno es muy apreciado

El vino esloveno es muy apreciado

El vino esloveno se saborea mejor con la gastronomía local. Personalmente me encantaron los embutidos de Stajerska, el pan casero, la sopa de gallina, entrante en la mayoría de comidas, y la tortilla pohorska omleta. Además del vino blanco, es muy recomendable degustar el zumo de manzana natural que se sirve en la mayoría de restaurantes de la localidad.

Maribor: deporte y naturaleza a un paso

Maribor es conocida como ciudad del deporte y por haber acogido un gran número de eventos deportivos internacionales. De hecho, la ciudad eslovena acoge casa año la Copa del Mundo de esquí femenino que tiene lugar desde hace más de cuatro décadas en la sierra de Pohorje.

Parque de Adrenalina de Pohorje

Parque de Adrenalina de Pohorje

En este sentido, Maribor está rodeada de zonas verdes y espacios naturales que se pueden disfrutar en cualquier época del año. En las laderas de la mencionada Pohorje se pueden practicar todo tipo de deportes al aire libre además de gozar de una intensa jornada de sensaciones extremas en su Parque de Adrenalina o en el Bike Park.

Guía práctica de Maribor

¿Cómo llegar a Maribor?

Maribor cuenta con aeropuerto pero la mayoría de los vuelos llegan al aeropuerto de Ljubljana. Desde Ljubljana la distancia a Maribor por carretera es de unos 130 km. También hay trenes que conectan la capital eslovena con Maribor.

¿Dónde dormir en Maribor?

Hotel Habakuk / Pohorska ulica 59 / 2000 Maribor / Tel: 0038623008100 / www.termemb.si / hababuk@termemb.si

¿Dónde comer en Maribor?

Restaurante Rozmarin / Gosposka ulica 8, / SI-2000 Maribor / Tel: 0038622343180 / www.rozmarin.si / rozmarin@rozmarin.si

Más información de Maribor: www.visitmaribor.si www.maribor.travel www.maribor-pohorje.si
Más información de Eslovenia: www.slovenia.info

Más reportajes de Eslovenia en la web: LJUBLJANA (Liubliana), ruta y turismo por la capital de ESLOVENIA / PTUJ y VELENJE, ruta y turismo por la ESLOVENIA desconocida

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Sant Joan de les Abadesses, Campdevànol y Gombrèn son tres de las localidades más conocidas del Ripollès, una comarca catalana situada en la provincia de Girona. Estas tres poblaciones son de visita recomendada por su patrimonio arquitectónico e histórico.

Vídeo Ripollès

Sant Joan de les Abadesses es una localidad más pequeña que Ripoll pero cuenta también con un importante patrimonio histórico y arquitectónico. El monasterio de Sant Joan de les Abadesses es sin duda su construcción más destacada.

Al igual que el de Ripoll, lo mandó construir en el siglo IX el conde catalán Wilfredo el Velloso para repoblar la zona. La primera abadesa fue Emma, hija del conde, quien realizó muy bien el trabajo encomendado por su padre y repobló muy rápidamente el condado del Ripollès.

De hecho, tal fue la importancia del monasterio de Sant Joan de les Abadesses que su influencia llegó incluso hasta la comarca barcelonesa del Vallés (a unos 100 km de distancia).

Izquierda, monasterio de Sant Joan de les Abadesses. Derecha, claustro del monasterio y fuente del siglo XII

Izquierda, monasterio de Sant Joan de les Abadesses. Derecha, claustro del monasterio y fuente del siglo XII

La razón por la que las posesiones del monasterio eran cada vez más extensas era muy simple. Cada vez que una doncella entraba en el monasterio la familia le daba a la institución una dote, normalmente en tierras, por lo que el monasterio de Sant Joan de les Abadesses se convirtió en uno de los lugares con más riquezas del condado, hecho que empezó a provocar las envidias de muchos nobles.

En este sentido, la abadesa Emma tuvo que ir a Barcelona a resolver tres juicios que le interpusieron sus propios hermanos, que querían hacerse con las riquezas del monasterio. Finalmente, los nobles consiguen su objetivo y echan a las mujeres del monasterio en el siglo XI tras acusarlas de meretrices ante el Vaticano.

Tras explicar una breve historia de este monasterio me gustaría hablar del monumento en sí mismo en el que se mezclan tres estilos artísticos: románico, gótico y barroco.

La iglesia, del siglo XII, cuenta con una talla del siglo XIII de gran valor artístico: el Santísimo Misterio compuesto por las imágenes de Jesús, la Virgen María, José de Arimatea, Nicodemo, San Juan y los dos ladrones que murieron crucificados al lado de Cristo. Otros elementos destacables de la iglesia son la tumba del Beato Miró y el bello retablo de San Agustín.

El Santísimo Misterio, bella talla del siglo XIII

El Santísimo Misterio, bella talla del siglo XIII

Uno de los lugares más bellos del monasterio de Sant Joan de les Abadesses es su claustro, del siglo XV, en cuyo centro hay una pila bautismal del siglo XII. Cuenta la leyenda que el maléfico Comte Arnau, figura mítica de la historia de Cataluña, visitaba cada noche a la abadesa Adelaisa y entraba al monasterio por un camino subterráneo que le llevaba directamente al claustro.

Y es que la figura del Comte Arnau (conde Arnaldo) es de vital importancia para entender la historia y las tradiciones del Ripollès. En este sentido, recientemente se ha inaugurado en el palacio de la Abadía de esta localidad, justo al lado del monasterio, un centro de interpretación dedicado a este símbolo legendario de Cataluña.

Palacio de la Abadía, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Comte Arnau (Sant Joan de les Abadesses)

Palacio de la Abadía, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Comte Arnau (Sant Joan de les Abadesses)

Por último, otro lugar de visita recomendable es el Molí Petit (molino pequeño), que pertenecía al monasterio de Sant Joan de les Abadesses. En este lugar se puede ver cómo funcionaban los antiguos molinos harineros y cómo vivían las personas que se dedicaban a este oficio. Este lugar es también un sitio perfecto para la observación de aves.

Molí Petit, molino harinero en Sant Joan de les Abadesses

Molí Petit, molino harinero en Sant Joan de les Abadesses

Campdevànol, patrimonio natural del Ripollès

La tercera localidad de este proyecto es Campdevànol, municipio que no tiene un gran legado arquitectónico (tan sólo es destacable la iglesia de Sant Llorenç) pero cuenta con unos excelentes recursos naturales. Así, el Camino Real de Campdevànol va desde la localidad del mismo nombre a Gombrèn y tiene una extensión de 8,5 km.

La verdad es que es un camino muy agradable para hacer ya sea a pie o en bici. Transcurre junto a la ribera del río Merdàs, afluente del Freser, y a lo largo de él te encuentras con espacios naturales de gran belleza como la Font del Querol.

Poza dels Banyuts, en Gombrèn

Poza dels Banyuts, en Gombrèn

Gorg dels Banyuts

De camino al castillo de Mataplana haremos un alto en el camino en el Gorg dels Banyuts, una poza de gran belleza que, según la leyenda, es la entrada al mismo infierno. La tradición cuenta que el pérfido Comte Arnau se encontró en esta poza a unas hadas y les pidió tres deseos: una espada para ser invencible, una bolsa que siempre estuviera llena de monedas de plata, y una piedra de la belleza que lo convirtió en un verdadero seductor.

También cuenta la leyenda que el Comte Arnau sale cada noche de esta poza con su caballo a las diez de la noche y vuelve a zambullirse en ella con dirección al infierno cuando el gallo negro canta a las doce de la noche (desde el Gorg dels Banyuts se divisa el lugar desde donde se supone que canta el gallo, la llamada Roca del Gall).

Lo que sí que es cierto es que muchas de estas leyendas e historias para no dormir nacieron para alertar a la población. En esta poza está prohibido bañarse ya que es muy profunda y el agua que se filtra a través de ella puede engullir a una persona.

Gombrèn: castillo de Mataplana y santuario de Montgrony

Nuestro siguiente alto en el camino en esta ruta por el Ripollès está en el municipio de Gombrén: los restos del castillo de Mataplana. El castillo perteneció al Comte Arnau de Pallars, barón de Mataplana, personaje histórico que vivió en el siglo XIV y que se cree que pudo inspirar la leyenda del Comte Arnau. El Comte de Pallars muere en el año 1376 lleno de deudas y el castillo pasa a ser propiedad del monasterio de Sant Joan de les Abadesses.

Estas tierras se convirtieron en una explotación agrícola y el castillo cayó en el olvido. No es hasta el año 1984 en el que se encuentran los primeros restos del Castillo de Mataplana y comenzó su recuperación que todavía continua hoy en día.

Castillo de Mataplana

Castillo de Mataplana

Por último, también en el municipio de Gombrèn, encontramos el santuario de Montgrony, un bello lugar en el que tradición y religiosidad van de la mano. En la cima se encuentra la iglesia de Sant Pere de Montgrony, una construcción románica del siglo XII.

Santuario de Montgrony en Gombrèn

Santuario de Montgrony en Gombrèn

Para llegar hasta ella hay que subir 144 escalones, como los que tiene la escalera de Jacob que se menciona en el Génesis de la Biblia. Cuenta la tradición popular que el Comte Arnau fue condenado a vagar como alma en pena por las tierras del Ripollès por no pagar la soldada a quienes construyeron esa escalera.

En la Hospedería del Santuario de Montgrony se puede ver una exposición sobre Otger Cataló y los nueve barones de la Fama, héroes legendarios que fueron los primeros en luchar contra los sarracenos.

Iglesia de Sant Pere de Mogrony

Iglesia de Sant Pere de Mogrony

Una excursión recomendada: Camprodon

Merece la pena hacer una escapada a Camprodon por su cercanía. Camprodon es una pequeña población de unos 1700 habitantes, ubicada en la confluencia de los ríos Ritort y el Ter. De visita obligada son el Pont Nou (Puente Nuevo) y el Museo Isaac Albéniz, dedicado al mundialmente conocido compositor catalán que nació en esta localidad.

Puente Nuevo de Camprodon

Puente Nuevo de Camprodon

Camprodon es una localidad señorial y prueba de ello es la elegante Avenida Maristany, creada a principios del siglo XX, y cuyas dimensiones son las mismas que las del barcelonés Paseo de Gracia. A ambos lados de la avenida se alzan casas majestuosas como la conocida con el nombre de El Robledal, donde el presidente republicano Negrín vivió sus últimos días antes de partir hacia su exilio.

Vista de Camprodon desde el Puente Nuevo

Vista de Camprodon desde el Puente Nuevo

Camprodon cuenta con varios edificios de estilo modernista como el Casal Camprodoní y el bello Hotel Camprodon. Ambas construcciones se encuentran en la Plaza del Doctor Robert, uno de los impulsores del veraneo en la localidad a finales del siglo XIX.

El eje comercial de esta población gira entorno a la calle Valencia, llamada así porque, según se cuenta aunque esta tesis no está del todo verificada, Jaime I El Conquistador visitó Camprodon justo después de la conquista de Valencia.

En esta calle también hay bellas muestras de arquitectura modernista como el edificio Can Suris. Al final de la calle Valencia se encuentran dos bellos ejemplos de arquitectura religiosa: la iglesia de Santa María, del siglo XIV, y el Monasterio de Sant Pere del siglo XII, cuyo interior es cada año el lugar de celebración del Festival de música Isaác Albénic (albeniz.cat).

Guía práctica del Ripollés

¿Dónde dormir en el Ripollès?

Hotel La Sèquia Molinar
C/de la Fulla, s/n (N-260)
17530 Campdevànol
Tel. 972 71 28 36
www.lasequiamolinar.com
Hotel con trato familiar y wifi gratuito. Cómodo y funcional, el establecimiento es ideal para establecerse en él y visitar los atractivos turísticos de la comarca.

Gastronomía del Ripollès

La gastronomía del Ripollès es excelente. El cordero, Raza Autóctona, la carne de potro y los embutidos son quizás los estandartes de la cocina local. Como colofón dulce a cualquier comida son muy recomendables las populares Carícies y Moixanes, unos barquillos rellenos de turrón.

¿Dónde comer en el Ripollès?

Mas Repunxó
Ctra de Camprodón, km 15
17860 Sant Joan de les Abadesses
Tel 972 721324

Fonda Xesc
Plaça Roser 1
Gombrén
Tel. 972 730404
www.fondaxesc.com
Restaurante catalogado con una estrella Michelin

Visita recomendada en el Ripollès

Centro de Interpretación del Comte Arnau
Plaza de la Abadía 9
17860 Sant Joan de les Abadesses

Centro de Interpretación del Comte Arnau

Centro de Interpretación del Comte Arnau

Para visitas guiadas en el Ripollès:

CEA Alt Ter

Ecomuseu el Molí Petit s/n
17860-Sant Joan de les Abadesses
Tel. 972 72 13 17
mòbil 686 113 344
info@alt-ter.org
www.alt-ter.org

Más reportajes de Cataluña en la web: LLEIDA, destino de TURISMO ACTIVO y de los DEPORTES DE AVENTURA /Viaje a la historia de Cataluña en la TIERRA DE CONDES Y ABADES: ruta por Ripoll / Turismo en CAMBRILS: destino familiar en la Costa Daurada / Turismo cultural en Costa Daurada: Ciudadela Ibérica de CALAFELL, de ruta por la historia / Turismo en el Alta Anoia: el paraíso para el senderista

Con la llegada del buen tiempo Öland, la segunda isla más grande de Suecia, ubicada frente a la región de Smäland, deja de ser un lugar tranquilo en el que las vacas y las ovejas superan en número a las personas. Cuando el estío está a punto de comenzar empieza a recibir la llegada de un gran número de turista suecos –Familia Real incluida- que tienen fijada en esta ínsula su segunda residencia.

Öland, la isla de las calabazas

Öland, unida a la región de Kalmar a través de un puente de más de seis kilómetros (uno de los más largos de Europa), aglutina naturaleza, cultura e historia en menos de 1.400 kilómetros cuadrados por lo que es un destino atractivo para pasar las vacaciones de verano.

Paisaje típico del norte de Öland

Paisaje típico del norte de Öland

Así, es ideal para ir en familia ya que los niños disfrutan en muchos de sus enclaves siendo uno de los preferidos el frondoso bosque de los Trolls, en el extremo norte de la isla, pese a que muchos de ellos lo recorren con miedo a toparse de frente con algunos de estos seres de la mitología escandinava.

 Bosque de los Trolls

Bosque de los Trolls

Asimismo la isla tiene en sus 300 kilómetros de costa largas playas como la de Böda, y más de 75 reservas naturales.

Faro de Ottenby, un lugar de mucho interés para los amantes de la ornitología.

Faro de Ottenby, un lugar de mucho interés para los amantes de la ornitología

En este sentido, uno de los atractivos de Öland es su naturaleza cambiante ya que es muy diferente la vegetación del norte de la isla en comparación con la del sur.

Vistas de la isla de Öland desde el faro de Ottenby

Vistas de la isla de Öland desde el faro de Ottenby

Llama mucho la atención el paisaje agrícola del sur de la isla, el Stora Alvaret, una llanura de caliza estéril que, por su biodiversidad, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En el extremo meridional, está la reserva de Ottenby, un destino de gran valor ecológico y de mucho interés para los amantes de la ornitología.

En Öland hay más de 350 molinos de viento antiguos

En Öland hay más de 350 molinos de viento antiguos

En Öland también hay un importante legado cultural e histórico. Por un lado, en la actualidad se conservan más de 350 molinos de viento antiguos que salpican el paisaje de la isla.

Feria de artesanía medieval a las afueras del castillo de Borgholm, uno de los más famosos de Suecia

Feria de artesanía medieval a las afueras del castillo de Borgholm, uno de los más famosos de Suecia

Por otra parte hoy día se pueden ver más de 16 fortalezas como las de Ekertorp o Ismanstorp, las ruinas del castillo de Borgholm, uno de los más famosos de Suecia, o el cementerio vikingo de Gettlinge.

Interior del palacio de Solliden, residencia veraniega de la familia real sueca

Interior del palacio de Solliden, residencia veraniega de la familia real sueca

Por último, una visita muy recomendable es el palacio de Solliden, residencia de verano de la familia real sueca, cuyos jardines merece la pena visitar.

Jardines del Palacio de Solliden, residencia de verano de los reyes de Suecia

Jardines del Palacio de Solliden, residencia de verano de los reyes de Suecia

El fin del verano en Öland se festeja de una manera muy especial. La semana 39 del año (hay que recordar que los suecos dividen el tiempo en semanas) se celebra la popular Fiesta de la Cosecha (Skördefest), con la que los habitantes de la isla se despiden del estío y dan la bienvenida al otoño. De hecho muchas personas aprovechan este momento para cerrar sus casas hasta la temporada siguiente.

calabazas_oland

En Öland se celebra cada otoño la Fiesta de la Cosecha, donde los granjeros ponen a la venta sus productos. Las calabazas son unos de los más populares.

Durante este evento, en el que tienen lugar numerosas manifestaciones artísticas y actividades dirigidas a adultos y niños, los granjeros y los artesanos de la isla se dan cita para vender su género siendo el producto estrella la calabaza. No en vano Öland es conocida, por muchos, como la isla de las calabazas.

Museo de Öland en Himmelsberga

Museo de Öland en Himmelsberga

Guía práctica de Öland

¿Cómo llegar a Öland?

Se puede llegar a Öland en tren desde Copenhague. El trayecto dura unas tres horas hasta Kalmar. Desde Estocolmo tambien se puede llegar a Kalmar en este medio de transporte pero la duración del recorrido es 4,5 horas o más. Si se vuela con Ryanair a Skavsta, situado a 110 km al sur de Estocolmo, el coche de alquiler puede ser otra opción.

¿Dónde alojarse en Öland?

La oferta de alojamiento en Öland es muy variada. Hay campings de primera categoría, casas de alquiler u hoteles. Nuestra recomendación es:

Ekerum Resort
Gårdsvägen 22,
387 92 Borgholm, Suedia
+46 485 800 00
www.ekerum.com

Más información de Suecia en la web www.visitsweden.com/suecia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Alojamiento


Booking.com

Hace unos días visité la localidad alicantina de La Nucía para descubrir los hoteles Barceló La Nucía Palms y Barceló La Nucía Hills, dos establecimientos ideales para disfrutar de una tranquila escapada con las mejores vistas a la Costa Blanca. Esta población, menos conocida que Benidorm o Altea pero no por ello menos interesantes, es perfecta para vivir momentos en la costa mediterránea sin masificaciones.

Y es que La Nucía ofrece una escapada vacacional capaz de poner de acuerdo a todo tipo de viajeros, aquellos que buscan relajarse contemplando las hermosas vistas al Mediterráneo y al famoso skyline de Benidorm, o los que prefieren un turismo más activo y aprovechar para conocer y vivir algunos de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca.

Barceló La Nucía Hills

Barceló La Nucía Hills

Barceló La Nucía

En el pueblo alicantino del mismo nombre se encuentran los hoteles Barceló La Nucía Palms y Barceló La Nucía Hills, que juntos forman Barceló La Nucía. Dichos hoteles se han proyectado con un concepto cálido, luminoso y mediterráneo enfocado en el disfrute y la calma.

Este hotel-destino con categoría 5 estrellas, referente mundial de sostenibilidad arquitectónica, destaca por una impactante arquitectura e interiorismo inspirado en el estilo nórdico.

El estilo nórdico es el preponderante en el diseño de los hoteles Barceló La Nucía

El estilo nórdico es el preponderante en el diseño de los hoteles Barceló La Nucía

Barceló La Nucía Palms 

Firmado por ILMIODESIGN, el estudio de interiorismo liderado por el arquitecto Michele Corbani y el diseñador Andrea Spada, Barceló La Nucía Palms es un alojamiento de estilo mediterráneo con un sofisticado y luminoso carácter. Tanto sus 148 habitaciones y sus zonas comunes destacan por un diseño de interiores que se inspira en el estilo nórdico mediante el uso de maderas claras y tonos neutros.

Tiene un toque clásico reinterpretado en las elegantes molduras y piezas de mobiliario a medida, mientras en la zona exterior, sus jardines y su exuberante flora nos transporta, aunque sea por un momento, al Caribe. 

Piscina del Barceló La Nucía Palms

Piscina del Barceló La Nucía Palms

Para los que prefieren su momento de desconexión al aire libre, desde su B-Heaven Rooftop Bar pueden refrescarse en su piscina o disfrutar de un aperitivo o una bebida, rodeado de la mejor panorámica del entorno natural del hotel y las vistas al luminoso skyline de Benidorm. 

B-Heaven Rooftop Bar

B-Heaven Rooftop Bar

Barceló La Nucía Hills

Con una filosofía similar, Barceló La Nucía Hills también es un hotel de cinco estrellas en el que disfrutar de su entorno privilegiado, saborear la gastronomía de la zona y practicar el autocuidado gracias a su temperatura media anual de 20 grados. Sus 94 amplios apartamentos con terraza privada o jardín y su piscina exterior ofrecen una propuesta vacacional donde la comodidad, el descanso y la calma están más que asegurados.  

B-Heaven del Barceló La Nucía Hills

B-Heaven del Barceló La Nucía Hills

Además, darse un chapuzón rozando el cielo es posible en su B-Heaven, situado en la última planta del hotel, donde los huéspedes pueden darse un baño al mismo tiempo que disfrutar de las impresionantes vistas de Sierra Helada y el mar al fondo.

En Galicia los paseos se convierten en poesía y de verso en verso nos atrapan con su intensa atracción emocional. Son caminos que enamoran ya sea contemplando el mar, deambulando por la ribera del río o descubriendo cascadas.

Galicia seduce con su armonía de verdes y azules, invitando al visitante a desvelar entre bosques y montañas todo un patrimonio oculto. En realidad hay más 80 paseos para descubrir Galicia pero en este artículo hemos seleccionado tan solo una docena para que el lector se haga una idea de la variedad de caminos que regala esta Comunidad Autónoma al visitante.

Paseos por el mar

Sendero de Pedras Negras, en O Grove

Ubicado en San Vicente do Mar, en la península do Grove, el sendero de Pedras Negras sale del puerto deportivo y se hace, casi en su totalidad, sobre pasarelas de madera a la orilla del mar que se van adaptando a la orografía del terreno, balizadas por grandes piedras esculpidas por la erosión.

Pasa junto a las playas de Pedras Negras, praia Farruco y praia da Barrosa, y por numerosas calas donde viven y anidan algunas aves marinas convirtiendo también la zona en un interesante destino para los aficionados a la ornitología.

Sendero de Pedras Negras, en O Grove

Sendero de Pedras Negras, en O Grove

A lo largo del mismo hay algunos bancos pasa sentarse y disfrutar con calma de las vistas, presididas por las Islas de Ons, que forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas. El paseo termina en la praia de Canelas.

Monte do Facho, en Fisterra 

Una propuesta para conocer mejor el entorno del conocido faro de Fisterra es la que nos acerca al monte do Facho y a la ermita de San Guillerme, relacionada con ritos de fecundidad y con el “ara solis” o “altar del Sol”, construido por los romanos que consideraban esta tierras el fin del mundo.

El paseo comienza en una pista forestal que baja con una pendiente pronunciada. Hacia el norte ya se vislumbra el cabo da Nave y el monte Veladoiro que domina este tramo de la costa. El camino ahora es más llano hasta que se llega a un cruce con buenas vistas de la praia do Mar de Fóra. Se atraviesa un pinar y se llega a una encrucijada de caminos que indica cómo ir a San Guillerme. 

Monte do Facho, en Fisterra 

Monte do Facho, en Fisterra

El lugar ofrece una panorámica increíble del litoral con vistas a la villa de Fisterra y a la praia de Langosteira; a la ría de Corcubión y el litoral de Cee; y a O Ézaro, con la masa rocosa inconfundible del monte Pindo, el arenal de Carnota y el monte Louro. De regreso a la pista principal se sigue por ella hasta llegar a la carretera que sube del faro de Fisterra al monte do Facho, finalizando así esta ruta circular.

Descubriendo cascadas

Cascada (fervenza) de Vieiros, un tesoro escondido

En el corazón de la serra do Courel se encuentra la aldea de A Seara, punto de partida de esta ruta. Situada a 1.000 m de altitud es un conjunto singular que conserva prácticamente intactas la estrutura y arquitectura típicas de estas zonas de montaña, con casas de esquinas redondeadas, tejados de pizarra y balcones de madera.

Desde ahí se baja hasta el río Selmo y se recorrer el margen derecho entre abedules, castaños y robles para llegar hasta una zona en la que el camino se estrecha y donde el sonido del agua coge fuerza, como preludio de lo que se va a contemplar unos metros más adelante.

Cascada (fervenza) de Vieiros, un tesoro escondido

Cascada (fervenza) de Vieiros, un tesoro escondido

En el tramo final hay que ayudarse por unas cuerdas que están atadas a los árboles para descender una pronunciada pendiente que lleva directamente al pie de esta impresionante catarata de 25 metros de alto. Pero si queremos verla de cerca, un puente de madera permite cruzar a la otra orilla y acercarse más.

Cascada (fervenza) de A Cidadella, en tierras de frontera

Al pasar la aldea de Soutochao hay señalizado el desvío hacia la cascada de A Cidadella. El vehículo se deja al inicio de la ruta de senderismo, junto a un cartel de madera. A continuación se baja una escalera donde se halla una pequeña área recreativa y dos molinos rehabilitados por una escuela taller.

Cascada (fervenza) de A Cidadella, en tierras de frontera

Cascada (fervenza) de A Cidadella, en tierras de frontera

El sendero no tiene pérdida y está bien acondicionado, con postes con cuerdas en los tramos que pueden ser más resbaladizos, sobre todo en épocas de lluvias. Las mejores estaciones para disfrutar de las cascadas son en otoño y primavera; en verano el calor puede ser asfixiante, a pesar de que buena parte de la ruta discurre por un bosque mixto de ribera, con robles o madroños, entre otras especies.

Saliendo de la zona boscosa aparece, de repente, la primera cascada que ofrece unas vistas amplias de esta zona raiana (fronteriza). El sendero permite salvar el desnivel y y así acercarse al pie mismo de la cascada de A Cidadella, de unos 30 m de altura.

Si el nivel del río lo permite se puede continuar por la parte baja del salto y cruzarlo por un puente para después ascender por una escalera hasta el área recreativa que sirve de mirador de la cascada, en la que hay una reconstrucción de una cabaña de piedra. El regreso se puede realizar por el sendero que hay por debajo de la carretera y enlazar con el mismo camino que se ha hecho a la ida.

Paseos por sus ríos

La ínsua de Seivane, una balsa en el río Miño

Esta es una fascinante ruta circular de apenas 2 km de recorrido. Abrazada por el río Miño en todo su perímetro se puede acceder al interior de la ínsua de Seivane a través de una atractiva pasarela colgante que permite caminar milagrosamente sobre las aguas.

Nada más cruzar el puente hay un área recreativa, merendero y un refugio de pescadores. El paseo discurre por una senda que rodea toda la ínsula, por lo que no tiene pérdida, caminando siempre por la ribera del río bajo un denso bosque autóctono de robles, fresnos, sauces y acebos.

La ínsua de Seivane, una balsa en el río Miño

La ínsua de Seivane, una balsa en el río Miño

Es un espacio natural protegido de alto valor ecológico y medioambiental, que forma parte de la zona núcleo de Reserva de la Biosfera Terras do Miño y de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Parga-Ladra-Támoga.

Del ponte da Cruz al pozo dos Fumes, caminos de O Ribeiro

La propuesta es comenzar en el ponte da Cruz, del que apenas queda un arco sobre el río Avia. Una vez aquí se sigue el curso del río Arenteiro desde su desembocadura en el Avia por un camino que estará lleno de hojas en otoño.

Del ponte da Cruz al pozo dos Fumes, caminos de O Ribeiro

Del ponte da Cruz al pozo dos Fumes, caminos de O Ribeiro

El sonido de sus aguas acompaña durante el recorrido, en el que se encuentran paredes de piedra seca (forma tradicional de levantar muros sin argamasa) cubiertos de vegetación, las ruinas de un molino y el camino que sube a la aldea de Cabanelas. Se cruza el ponte do Sepulcro, en cuya arcada mayor se halla gravada en la clave la Cruz del Santo Sepulcro, antigua orden monástica que pasó a llamarse de San Juan y que tenía una encomienda en la cercana aldea de Pazos de Arenteiro.

Se toma un sendero que va por el margen derecho del Arenteiro. Los últimos pasos nos llevan hasta un peñasco con barandilla desde el que se contempla la cascada del pozo dos Fumes y la piscina natural que forma tras su caída.

Paseo entre bosques y montañas

La fraga del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, recorriendo bosques sagrados

En esta ocasión el paseo empieza ya en un marco espectacular, el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, en el corazón de la Ribeira Sacra. Enseguida se adentra en un castañar siguiendo los caminos utilizados durante siglos por monjes y vecinos. 

La fraga del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, recorriendo bosques sagrados

La fraga del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, recorriendo bosques sagrados

Pequeñas cascadas y riachuelos salpican el paseo al caminar. Los árboles dejan huecos a través de los que se puede vislumbrar la majestuosidad del cañón del río Sil, que se ve mejor mejor desde el final de la ruta en la aldea de Paradela.

Ruta al pico Tres Bispos, tras las huellas del oso

Cervantes es un ayuntamiento de la comarca de Os Ancares lucense cuyo topónimo hace referencia a que es tierra de ciervos. Pero además, en toda la comarca podremos encontrar otros mamíferos como el lobo, el jabalí, el zorro e incluso osos procedentes del occidente asturiano.

Se parte de las inmediaciones del Albergue Ancares de donde sale una pista que lleva directamente hasta la cima de Tres Bispos (1.793 m), que recibe este nombre porque cuenta la tradición que allí se reunían los obispos de las dióceses de Lugo, León y Astorga.

Ruta al pico Tres Bispos, tras las huellas del oso

Ruta al pico Tres Bispos, tras las huellas del oso

Después de caminar algo menos de 2 km se ve, a lo lejos, la meta, pero antes de alcanzarla hay que pasar por la campa de Ortigoso, con su bosque de acebos y por la campa de Tres Bispos, desde donde hay unas vistas espectaculares del Val do Ortigal.

A partir de aquí el camino se endurece un poco y discurre por una estrecha senda por la cresta que llevará hasta la cumbre. El esfuerzo del último trecho quedará recompensado una vez en el alto ya que se goza de una visión 360º de Os Ancares.

Patrimonio Escondido

El románico escondido de Santa María de Pesqueiras

Este paseo comienza y finaliza en una de las joyas románicas de la Ribeira Sacra, la iglesia de Santa María de Pesqueiras, escondida en el centro de un castañar.

Antiguamente fue monasterio de monjas benedictinas pero de ese conjunto conventual solo se conserva el templo, que alberga una talla del siglo XIII que representa a la Virgen con el Niño, junto con un conjunto de pinturas murales del siglo XVI.

El románico escondido de Santa María de Pesqueiras

El románico escondido de Santa María de Pesqueiras

A partir de aquí, la ruta discurre por pistas de tierra abrazadas por robles y castaños y permite tener en todo momento estupendas vistas sobre el cañón del río Miño y el encoro de Belesar.

Prerrománico en O Ribeiro

El paseo comienza en la villa de Ribadavia, capital de la región vitivinícola de O Ribeiro, de gran importancia histórica y monumental. Con este paseo se descubre el tramo bajo del río Avia desde el ponte do Burgo o de San Francisco, en Ribadavia, hasta su desembocadura en el río Miño. 

Prerrománico en O Ribeiro

Prerrománico en O Ribeiro

A partir de aquí, por la orilla norte, una pista de tierra lleva hasta Francelos entre el río y viñedos de O Ribeiro. En esta aldea se encuentra la iglesia de San Xes, datada en el siglo IX, que destaca por sus ventanas de celosía y capiteles prerrománicos.

Paseos urbanos

Senda fluvial del río Lérez

Esta senda parte desde el puente peatonal sobre el río Lérez, en Pontevedra. Como es circular se puede comenzar por el margen derecho o izquierdo del río siguiendo siempre un camino llano que transcurre junto a la orilla. Si se elige la primera opción se recorre una playa fluvial y una zona de merendero para subir ligeramente para después llegar hasta el antiguo Balneario del Lérez.

Este complejo fue construido en el año 1906 por Casimiro Gómez, emigrante retornado de Argentina que hizo de este lugar un gran centro cultural y de referencia termal y que hoy aún conserva parte del edificio principal con la fuente de aguas medicinales en el interior.

Senda fluvial del río Lérez

Senda fluvial del río Lérez

Desde ahí se atraviesa el puente metálico hacia la otra orilla y se toma el camino de vuelta por un sendero de tierra que por momentos se va estrechando y aumentando su dificultad con subidas y bajadas fuertes, lo que representa una dificultad técnica para los recorridos en bicicleta. Después de aproximadamente 1 km se vuelve a un camino llano y bien acondicionado que lleva de regreso hasta el punto de partida.

Paseo da Malata, el remanso de la ría de Ferrol

Muy conocido por los ferrolanos pero no tanto por sus visitantes, el paseo por la enseanda da Malata comienza en el aparcamiento frente al recinto ferial FIMO. Se trata de un recorrido apto también para ciclistas, prácticamente llano, que lleva hasta A Cabana, donde hay una pequeña área recreativa y zona de juegos infantiles.

Paseo da Malata, el remanso de la ría de Ferrol

Paseo da Malata, el remanso de la ría de Ferrol

Durante el recorrido se contemplan las vistas de este remanso de la ría de Ferrol, donde muchas aves buscan refugio. En el horizonte, el barrio de Canido, el puerto comercial y la zona militar de A Graña enmarcan la entrada a esta pequeña ensenada en la que hay una antigua cetárea al lado de la praia da Cabana. Este es el rincón más escondido de la ría que en el siglo XVIII se convirtió en una importante base naval, siendo Ferrol capital del Departamento Marítimo del Norte, gracias a su estratégica posición y a la propia fisonomía de la ría.

Conoce el Mediterráneo tal y como era. Porque la región francesa del Aude, capitaneada por Carcassonne, conserva el litoral tranquilo y sus playas casi intactas. En el borde del mar, entre pinares, salinas y pequeñas aldeas de pescadores, las playas siguen discretas y naturales. Leucate, La Franqui, La Palme, Doul o Les Cabanes de Fleury son algunas de las joyas más salvajes y desconocidas del Mediterráneo. No te vayas del sur de Francia sin antes sin visitar Bages o los espacios naturales protegidos de Saint-Pierre-la-Mer.

Leucate: una de las playas más bellas del mundo

Con el acantilado como horizonte, senderos de viñas y piedra seca, Leucate es un espacio natural protegido del Aude. Su playa virgen y nudista a orillas del Mediterráneo, con calas y vistas únicas e inalcanzables, la convierten en “una de las playas nudistas más bonitas del mundo”, según The Richest.

Playa de Leucate

Playa de Leucate

Más allá, entre el mar y el estanque, en una naturaleza preservada, se superponen las filas de cabañas de colores de los ostricultores de Leucate. En sus atípicas terrazas se aglutinan montones de conchas, utensilios de pesca y sombrillas que nos revelan que estamos en el lugar indicado para descubrir la producción de la famosa caramoun, una ostra que se cría en suspensión bajo las tablas, gracias a un molino eólico que recrea las mareas. No te vayas sin probarlas junto a un vino blanco, de Vignobles du Cap Leucate ni sin antes subir a bordo de una chalana para disfrutar de uno de los atardeceres más bellos y románticos.

Degustación de ostras en Leucate

Degustación de ostras en Leucate

Y, si amas el kitesurf o el windsurf también tienes una cita en el manto marítimo de Les Corbières los 300 días de viento al año. Date una vuelta por las animadas plazas y las calles variopintas para observar las bonitas fachadas que se concentran en torno al castillo.

La Franqui: la mítica playa de los fenicios

Aguas de las galeras fenicias y costas dignas del balneario más antiguo de la costa del Languedoc hacen de La Franqui una de las playas más míticas de Leucate. El balneario de culto contempla desde lo alto del acantilado blanco de Leucate, un bosque de pinos desde donde se puede disfrutar de una gran panorámica. Y, junto a él, el aire refinado del pasado, en forma de villas elegantes esparcidas entre pinares que aportan caché al lugar.

El kitesurf es un deporte muy habitual del Aude

El kitesurf es un deporte muy habitual del Aude

Caminar hasta el Rocher de La Sorcière por un sendero legendario; llegar a Leucate Village o a Leucate Plage; y, como no, darse cita con la beautiful people del kitesurf y del windsurf mundial en las aguas turquesas y cristalinas de la playa de Coussoules son algunas de las opciones en La Franqui. Esta fabulosa playa de 8 km de arena dorada se encuentra atrapada entre el acantilado y el estanque, y cuenta con el macizo de los Pirineos como telón de fondo. Es alucinante observarla y pararse a pensar que en estas aguas navegaron las galeras fenicias en la antigüedad.

 La Palme: una playa salvaje entre salinas y un pueblo medieval

La playa de Rouet, en La Palme, es una de las más bonitas y salvajes, en plena naturaleza. Cuenta con 2,5 km de arena fina a los pies de los Corbières marítimos, junto a las salinas de color intenso, uno de los principales lugares de cultivo de sal en este rincón de Occitania.

Playa de La Palme

Playa de La Palme

La laguna de La Palme es lugar de visita habitual para las aves migratorias que vienen hasta aquí a anidar. Te sorprenderán las increíbles salinas de tonos blancos y rosas intensos: uno de los principales lugares de cultivo del oro blanco del Aude.

El pueblo medieval fortificado es otro de los lugares donde ir porque atesora riquezas del pasado clasificados como Monumentos Históricos. Son puertas fortificadas, una barbacana, el puente levadizo y la torre del reloj; los capitelles, esos pequeños refugios de piedra seca; o la capilla de Saint Pancrace, en medio de viñas y garrigas, cerca del pueblo y de la antigua Via Domitia.

Doul: la playa que esconde el Mediterráneo

Peyriac-de-Mer no se encuentra en el Mediterráneo sino unos kilómetros atrás, en las lagunas que bordean la costa, al final de los pequeños senderos. Aquí están las saladas playas de Doul donde uno flota como si estuviera en el Mar Muerto. Los pontones de las antiguas salinas nos obsequian con extraordinarias panorámicas al diminuto puerto de pescadores y nos conecta a la naturaleza, la fauna y la flora silvestre.

Peyriac-de-Mer

Peyriac-de-Mer

El pueblo cuenta con una animada plaza, calles que conservan las cruces templarias, pequeñas galerías de arte y antiguas casas de viticultores… Un pequeño museo arqueológico traza su historia desde la Prehistoria hasta la época romana.

Les Cabanes de Fleury: el fin del mundo

Es un auténtico paraíso náutico. Antes apenas era una aldea de pescadores formada por sencillas cabañas de juncos. Ahora, Les Cabanes de Fleury es un pequeño pueblo marítimo situado en el corazón de vastos espacios de tierras salvajes y protegidas que le hacen merecedor del título del “fin del mundo”. Un lugar que seduce por su calma y naturaleza, por sus kilómetros de playas naturales y por la cercana laguna de Pissevache.

Les Cabanes de Fleury

Les Cabanes de Fleury

Bages, la joya del Aude

Lugar de encuentro de aguas dulces y saladas, el Etang de Bages Sigean cuenta con una extensión de 55 km² que comunican el Mediterráneo a través del Grau de Port la Nouvelle. Aquí se reúnen flamencos rosas, pelícanos y garzas reales, entre muchas especies. Además, esta pequeña aldea de viticultores, artesanos y pescadores es popular por la pesca de anguilas.

Bages, en el departamento del Aude

Bages, en el departamento del Aude

Está situada en un promontorio, con un mirador desde donde puedes contemplar las más bellas panorámicas de la región, las antiguas murallas, las lagunas, el Canigó y los Pirineos, además del magnífico espectáculo ante el mar. En su interior, Bages esconde un entramado de plazas y calles estrechitas que atesoran su más preciado patrimonio: el reloj de sol del siglo XI, la plaza y su fuente, la iglesia medieval de San Martín y sus galerías de arte. No te vayas sin antes degustar la exquisita borrida en sus restaurantes locales.

Saint-Pierre-la-Mer, en el Parque Natural de la Narbonnaise

Situado en el corazón del Parque Natural Regional de la Narbonnaise, a los pies del macizo de la Clape, Saint-Pierre-la-Mer es un espacio natural protegido, rodeado de estanques. La playa de 5 km de playa de arena fina es popular y familiar. En verano cuenta con una biblioteca de playa con cómics y revistas gratuitas, para disfrutar de la lectura en calma, relajado en una tumbona, al sol o a la sombra.

Guía práctica del Aude

Consejos para viajar seguros

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Alojamiento en Aude



Booking.com

Comienza la cuenta atrás para tus deseadas y merecidas vacaciones y seguramente tengas localizados tus looks y trajes de baño para hacer la maleta pero, ¿has pensado que también debes preparar una rutina especial de verano? Las altas temperaturas y la exposición al sol y a los aires acondicionados, el uso de cremas solares, las horas de viaje en coche o en avión… todo ello afecta a nuestra piel y debemos cuidarla de manera especial para que se mantenga bonita y saludable. La rutina de skincare perfecta para viajar estas vacaciones tiene que ser sencilla –para que no ocupe mucho en tu maleta-, pero que aún así sea completa y efectiva, garantizando que todas las necesidades de tu piel estén cubiertas.

Estos tres productos de Skin Generics son tres básicos para cuidar la piel en verano.

Estos tres productos de Skin Generics son tres básicos para cuidar la piel en verano.

Por este motivo, Skin Generics, una marca española que traslada el concepto de fármaco genérico a la cosmética, propone una rutina de viaje completa, eficaz y en tres únicos pasos para que tu piel esté radiante y cuidada sea cual sea tu destino de desconexión. Además, es apta para volar en equipaje de mano ya que está formada por productos que no exceden los 100ml:

Primer paso: limpia tu piel

La limpieza es el primer gesto a la hora de empezar cualquier rutina de belleza, tanto de día como de noche. Además de eliminar las impurezas que se acumulan en la piel, en verano es especialmente importante no saltarse este paso debido al sudor adicional que puede producir el calor y el uso de cremas con SPF para proteger nuestra piel del sol.

Este gel limpiador huele de maravilla.

Este gel limpiador huele de maravilla.

El gel desmaquillante de aceite a leche cuenta con una innovadora textura que se transforma y evoluciona en contacto con la piel y el agua, aportando, no sólo eficacia, sino también una experiencia sensorial. Elimina completamente todo el maquillaje y las impurezas con suavidad, dejando la piel completamente limpia, suave y muy hidratada.

Segundo paso: protección y acción interna

La exposición solar y los excesos que cometemos a su alrededor en verano pasan factura a nuestra piel y es muy importante protegerla desde dentro, para prevenir las temidas manchas y el envejecimiento prematuro de la piel. Para ello reforzaremos la salud de la piel desde dentro, con los antioxidantes y la vitamina C del Serum iluminador vitamina C 20% complejo activo que serán nuestros aliados a la hora de proteger nuestra piel y ganar luminosidad.

Este sérum de Vitamina C es realmente magnífico para tu piel.

Este sérum de Vitamina C es realmente magnífico para tu piel.

Se trata de un sérum con un 20% de complejo activo, que garantizará que tu piel esté radiante, luminosa e hidratada, ya que además contiene algas hawaianas que ayudan a que tu piel no pierda  agua. Y recuerda, siempre como último paso en tu rutina facial de día, aplica SPF para obtener los mejores resultados y proteger tu piel del sol.

Tercer paso: hidratación profunda

Uno de los errores que más cometemos en verano es dejar de hidratar la piel del rostro para evitar los brillos en la piel, pero precisamente no usar crema hidratante hace que nuestra barrera hidrolipídica se descompense y la piel luzca un aspecto más grasiento por la falta de agua. 

Para evitarlo, el tercer paso de nuestra rutina está protagonizado por el gel regenerador de aloe vera que, con su 23% de complejo activo, hará que tu piel esté hidratada, elástica y flexible, evitando su deshidratación. Este must have del verano, cuyo ingrediente principal es el aloe vera, es perfecto para calmar la piel de tu rostro después de la exposición solar. Se recomienda utilizarla por la noche para recuperar toda la hidratación que tu piel necesita. 

La crema de aloe vera te deja una sensación de frescor muy agradable.

La crema de aloe vera te deja una sensación de frescor muy agradable.

Esta rutina facial es genderless y además es ideal para cualquier persona independientemente de su edad. Además, al ser únicamente una rutina facial de tres pasos no ocupa apenas espacio y te la puedes llevar vayas donde vayas -incluso si no facturas el equipaje, ya que ninguno de los productos supera los 100 ml-. Recuerda: cuida tu piel siempre y especialmente en verano, y no olvides que tu rutina de belleza debe acompañarte estés donde estés para disfrutar al máximo de las vacaciones.

La llaman la Perla del Danubio y el París del Este. Y…¿Saben qué? Todavía se han quedado cortos para definir en pocas palabras la belleza y la majestuosidad de esta ciudad. Budapest tiene magia y ha sabido aprovechar como la que más el impresionante río Danubio que la penetra y divide a la vez pero que le ha conferido su más íntima personalidad.

Budapest es la unión de Buda y Pest, sin dejarnos la siempre olvidada Óbuda (Buda la Vieja). Buda, majestuoso y palaciego, mira a Pest desde las alturas orgulloso y altivo mientras que éste trabaja sin descansar ya que es el futuro de la ciudad, el eje comercial, el motor de Hungría.

Pasado y presente se entrelazan en la capital magyar que es para muchos una de las ciudades más románticas del mundo.

La línea 2 del tranvía de Budapest es la más bella de toda la ciudad, y de hecho fue incluida en 2012 en la lista de las 10 líneas de tranvía más bonitas del mundo de la revista National Geographic

La línea 2 del tranvía de Budapest es la más bella de toda la ciudad, y de hecho fue incluida en 2012 en la lista de las 10 líneas de tranvía más bonitas del mundo de la revista National Geographic

Budapest está ubicada en un punto geográfico de gran estrategia del que ya se dieran cuenta sus primeros pobladores, las tribus eraviscas y posteriormente los romanos que se asentaron en Aquincium, donde se encuentra hoy día Óbuda (Buda la Vieja).

El Danubio, a su paso por el monte Gellért (Gerardo), era un lugar muy adecuado para  establecer una colonia por sus condiciones defensivas. La República Magyar es conocida como Hungría para la mayoría de nosotros.

Este nombre se lo debemos a los austriacos ya que, medio en broma medio en serio, bautizaron a los magiares como hunos porque decían que eran parientes de aquellas hordas bárbaras que comandadas por Atila azotaron Europa allá por el siglo V.

La orilla del Danubio, Patrimonio de la Humanidad

La orilla del Danubio, a su paso por Budapest, es sin duda uno de los lugares más bellos del mundo para dar un paseo, ya sea al anochecer cuando se encienden las luces del Puente de las Cadenas y del palacio Real o bien de madrugada, contemplando los primeros rayos del sol que iluminan la Ciudadela.

Se puede decir que, quien visita Budapest y no se deja seducir por la orilla del Danubio, realmente no ha estado en la capital húngara. Lo mejor para hacer una primera toma de contacto con la capital de Hungría es hacer este free tour totalmente gratuito por Budapest.

Vista del Danubio desde la Ciudadela, en la cima del monte Géllert

Vista del Danubio desde la Ciudadela, en la cima del monte Géllert

Paseando por el Danubio se pueden descubrir, desde otra perspectiva, algunos de los monumentos más significativos de Budapest como las iglesias de Santa Ana y Matías, el Palacio Real y al fondo la imponente Ciudadela, en la cima del monte Géllert.

Al atardecer, el Danubio se tiñe de tonos dorados y por la  noche las siluetas de estos edificios se desdibujan poco a poco y los monumentos y los puentes van adquiriendo un aspecto mágico y casi irreal que nos trasladan a la época de máximo esplendor de la ciudad, cuando era el centro del Imperio Austro-Húngaro.

Vista nocturna del puente de las Cadenas y, al fondo, el Palacio Real

Vista nocturna del puente de las Cadenas y, al fondo, el Palacio Real

No hay que perderse un anochecer sentado en las muchas terrazas y cafés ubicados a la orilla del Danubio, disfrutando de un concierto improvisado de música zíngara, o en los numerosos barcos flotantes desde los cuales podrán gozar de unas vistas inolvidables de la ciudad.

Todos estos atractivos no sólo culturales y arquitectónicos sino también sensoriales hicieron que en el año 2002 la Unesco declarara patrimonio Universal de la Humanidad la orilla del Danubio y el Barrio del Palacio Real (también la avenida Andrássy y sus alrededores).

“Los zapatos en el Paseo del Danubio”, creados por Gyula Pauer y Can Togay, homenajean a las victimas de la Segunda Guerra Mundial que eran asesinadas y lanzadas al Danubio

“Los zapatos en el Paseo del Danubio”, creados por Gyula Pauer y Can Togay, homenajean a las victimas de la Segunda Guerra Mundial que eran asesinadas y lanzadas al Danubio

El río Danubio es la columna vertebral de la ciudad. Nueve son los puentes que separan Buda de Pest (dos destinados exclusivamente para el paso del ferrocarril), aunque los más conocidos son el puente de las Cadenas, el puente Elisabeth y el puente Libertad. En el río se encuentran tres islas: la isla de Óbuda, la isla Margarita y la isla de Csepel.

Barrio del Castillo, corazón de Buda

Un recorrido por la parte de Buda nos hará entender en pocas horas la historia de esta maravillosa ciudad. Cruzaremos el Puente de las Cadenas desde el barrio de Pest hasta llegar a la Plaza de Adam Clark, ingeniero que en el año 1849 diseñó este puente que fue el primero que unió Buda y Pest.

Dicen que Clark se suicidó al darse cuenta que se había olvidado de la lengua de los leones que guardan la entrada del puente por el lado de Buda. Para conocer este rincón de Budapest es muy recomendable hacer este free tour gratuito por Buda.

Funicular que sube a la colina de Buda

Funicular que sube a la colina de Buda

Desde la Plaza Adam Clark, donde se encuentra el Kilómetro Cero de Hungría, tomaremos el curioso funicular que sube a la colina de Buda y que nos dejará en una explanada desde donde nos dirigiremos hacia el Palacio Real, sede hoy de numerosos museos entre los que destaca, el Museo histórico de Budapest, la Galería Nacional Húngara y la Biblioteca Nacional que lleva el nombre de su fundador Ferenc Széchényi.

Durante la Segunda Guerra Mundial el Palacio real fue bombardeado y destruido. La fachada actual es una reconstrucción de la existente en la época de la emperatriz María Teresa, de principios del siglo XVIII. La cúpula fue diseñada durante la segunda mitad de los años 50.

Vista de la cúpula del Parlamento Húngaro

Vista de la cúpula del Parlamento Húngaro

Dar un paseo por el Barrio del Castillo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es sin duda indispensable para respirar la esencia de la capital húngara y comprender la majestuosidad que tuviera antaño la bien llamada París del Este.

El también conocido como Barrio de los Comerciantes es un lugar romántico y hermoso en el que se conjugan un gran número de estilos arquitectónicos. Como curiosidad, debajo de este barrio se oculta un inmenso laberinto de grutas, que durante la Segunda Guerra Mundial sirvieron de escondite para unos 20.000 soldados.

Puente de las Cadenas de Budapest

Puente de las Cadenas de Budapest

Las callejuelas que forman el Barrio del Castillo están edificadas con cimientos medievales y están acertadamente semicerradas al tráfico. Es un sitio perfecto para hacer un alto en sus excelentes restaurantes y agradables terrazas o bien darse un capricho dulce en algunas de sus pastelerías como la conocida Ruszwurm, que data del año 1827.

No nos hemos de olvidar que Budapest es una ciudad de gran tradición pastelera y todo goloso/a que se precie no se puede marchar sin haber probado algunos de sus dulces. Uno de los lugares más bellos de Buda es la plaza de Szentháromság donde se encuentran varios monumentos como la iglesia de Matías, el antiguo ayuntamiento de Buda de estilo barroco (hoy Collegium Budapest) y el antiguo Ministerio de Finanzas de estilo neogótico.

Artesanía popular húngara

Artesanía popular húngara

La Plaza de la puerta de Bécs es la puerta norte del barrio del Palacio Real que durante la Edad Media aún se llamaba el Mercado de los Sábados. Según un proverbio húngaro se dice de los hombres vanidosos que son muy fanfarrones al hablar tienen «la boca como la puerta de Bécs”.

También destaca la estatua de András Hadik (en la esquina de la calle Úri y la calle Szentháromság del distrito I.), llamado el úsar de los úsares comandante del Palacio de Buda y hombre preferido por la emperatriz María Teresa.

Lateral de la iglesia de Matías

Lateral de la iglesia de Matías

El Barrio del castillo es un lugar ideal para hacer una visita a la Casa de los Vinos Húngaros o Magyar Borok Háza. Un lugar típico para degustar hasta 70 deliciosos vinos del país. En Hungría hay hasta 22 regiones vinícolas, pero es en la parte septentrional donde se producen los mejores y más famosos caldos del país gracias en parte a los suelos volcánicos.

Uno de los vinos de más renombre es el Tokaj, que procede de una uva tardía (se recoge en el mes de noviembre) y cuya calidad le ha merecido el honor de figurar en la letra del himno nacional del país. Para que se hagan una idea de la calidad del Tokaj, las bodegas vallisoletanas Vega Sicilia fundaron en el año 1993 Tokaj Oremus con la intención de devolver la grandeza a este sin igual vino húngaro.

Plaza de los héroes de Budapest

Plaza de los héroes de Budapest

Uno de los monumentos más representativos del Barrio del Castillo de Pest es la iglesia de Matías, en la plaza Szentháromság (en español de la Santísima Trinidad), llamada así en honor del rey Matías Corvino, el Justo, que celebró en ella sus dos bodas.

Es muy curioso el hecho de que ésta es una iglesia que lleva el nombre de un monarca y no de un santo. Matías fue un rey húngaro que vivió durante el siglo XV y que ha pasado a la historia por poseer el don de la ecuanimidad. Muchas leyendas giran entorno a la figura del rey Matías Corvino.

Cuenta la sabiduría popular que el monarca quería saber cómo vivía su pueblo y, para tener constancia de ello, se disfrazaba y así podía pasar desapercibido entre la gente. Aunque más inverosímil es la leyenda que envuelve a la bella fuente de Matías, ubicada en uno de los patios del Castillo y que representa una alegoría de caza y el enamoramiento del rey Matías con una bella mujer del pueblo.

Dicen que quien tira una moneda en el agua, cual Fontana di Trevi se tratara, volverá a Budapest en un futuro. Si lo quieren probar háganlo, pero nadie les asegura el regreso. Pero por si acaso…

Iglesia de Matías, en el corazón de Pest

La iglesia de Matías, erigida hace más de 700 años, ha sido escenario de algunos de los episodios históricos más importantes de la historia de Budapest como la excomunión del Papa Inocencio VIII, en el año 1302, o la coronación de los emperadores Francisco José y Sissi, ésta última muy querida por todos los húngaros. ¿Sabían que Sissi fue la única emperatriz austrohúngara que aprendió el idioma magyar?

De hecho, una de sus damas de compañía fue la noble húngara Ida Ferenczy que fue una de sus más íntimas confidentes. Eso sí, dicen las malas lenguas, que el motivo de aprender húngaro fue la relación extramatrimonial que mantenía con el líder húngaro Andrássy. Durante la coronación de los emperadores Francisco José y Sissi tuvo lugar el estreno de la Misa de Coronación del gran compositor húngaro Frank Lizst.

Una curiosidad de este evento fue que Frank Lizst llegó sin invitación y no pudo entrar a dirigirla.

Iglesia de Matías

Iglesia de Matías

La iglesia de Matías se empezó a construir en el siglo XIII. De esta época son la puerta orientada al sur y el santuario. Durante la dominación otomana se retiraron los muebles y se pintó su ornamentación. Posteriormente se convirtió en una iglesia barroca, elevando un muro en lugar de sus ventanas góticas de color rosa.

En el siglo XIX fue restaurada (más bien reconstruida) por el arquitecto Frigyes Schulek que buscó los elementos originales y dio como resultado este espléndido edificio. Justo detrás de la iglesia de Matías está el bastión de los Pescadores, que resalta por su color blanco y la estatua ecuestre del rey Esteban, el primer rey magyar.

Estos dos monumentos constituyen una de las imágenes más características de Budapest, que se han inmortalizado en numerosos cuadros y postales.

Bastión de los Pescadores

Bastión de los Pescadores

Desde el Bastión de los Pescadores tenemos, sin duda, las más bellas vistas de la ciudad de Pest. El Bastión fue construido en 1905 sobre la antigua muralla y es de estilo neorrománico. Fue bautizado con este nombre por ser la parte de muralla que defendían los pescadores en la Edad Media, aunque la función de la construcción actual nunca fue defensiva, sino ornamental.

Las vistas sobre la ciudad son espectaculares: al frente, el imponente Puente de las Cadenas (puente Szécsenyi); detrás de la basílica de San Esteban. A la izquierda vemos el impresionante parlamento neogótico y, al fondo, precedida del puente del mismo nombre, se encuentra la Isla Margarita que, con una longitud de tres kilómetros, alberga una de las zonas naturales más hermosas de la capital húngara.

Vista del Parlamento neogótico desde el Bastión de los Pescadores

Vista del Parlamento neogótico desde el Bastión de los Pescadores

En el barrio del castillo hay un gran número de edificios de diversos estilos artísticos. Destacan sin duda los elegantes palacios barrocos y rococós que proceden de la época posterior a la denominación otomana.

Entre ellos, sobresale el edificio que alberga el internacional y lujoso Hotel Hilton. En uno de los patios de este hotel se puede ver el claustro de un convento medieval, así como las ruinas de una iglesia. Abandonemos pues el barrio del Castillo y vamos a conocer otro de los encantos que posee Budapest y que seguro que están ansiosos de visitar: sus balnearios.

Budapest, ciudad balneario

Budapest es la única ciudad del mundo con más de 130 manantiales de agua minero-medicinales con efectos curativos. De hecho, muchos médicos pertenecientes a la seguridad social húngara prescriben los baños como terapia a sus pacientes, que acuden a los baños públicos para aliviar sus dolores.

Estos manantiales de aguas termales calientes son uno de los atractivos turísticos de la capital húngara, destacando su arquitectura termal influencia de la cultura romana y del más puro estilo otomano, con cúpulas de cobre, bellos mosaicos y el característico remate de media luna en lo alto.

Después de un agitado día de visitas a monumentos, museos y palacios es muy recomendable darse un baño relajante en alguno de los balnearios más conocidos de la ciudad a la vez que disfrutaremos de bellos edificios. Claro ejemplo es el balneario Széchenyi, ubicado en el Parque Municipal (Városliget) detrás de la plaza de los Héroes.

En sus proximidades se encuentran varias instituciones culturales y de ocio muy populares, como el Parque Zoológico, el Parque de Atracciones, el Gran Circo de la Ciudad y una réplica del Castillo de Vajdahunyad (el castillo original se encuentra en Transilvania).

Baños Széchenyi

Baños Széchenyi

Los baños Széchenyi son los únicos balnearios termales situado en la parte de Pest y se consideran los más antiguos de Europa. Se encuentran en un edificio noble de gran monumentalidad que data del año 1927 y donde se ha prestado una especial atención a las estatuas y vitrales que decoran las paredes, obras realizadas por relevantes artistas de Hungría.

Por su parte el balneario terapéutico y piscina Rudas es un claro exponente de la arquitectura otomana, ya que tuvo su origen durante la dominación turca. Otros balnearios de gran enombre son el Király, el Lukács y el Géllert, ubicado a los pies de la colina del mismo nombre.

Gastronomía en Budapest

Y qué mejor colofón para un día de visitas que rematarlo con una cena deliciosa. La gastronomía húngara es realmente excelente. Si quieren disfrutar de un exquisito foie, ya sea para untar o bien cocinado, ha encontrado en Budapest una de las mejores ciudades del mundo para degustarlo.

También son muy tradicionales los platos como el estofado o goulash húngaro y aderezos como la cebolla y páprika (pimentón dulce). Cuenta la leyenda que esta especia ayudaba a infundir valor a los temibles guerreros húngaros de la baja Edad Media que conquistaron Europa Central a lomos de sus caballos.

Una recomendación es que reserve mesa en el moderno Képíro donde podrá saborear uno de los mejores foie de la ciudad a un precio moderado o bien en el tradicional y lujoso Gundel, donde podrá darse un homenaje con un menú exquisito de cinco platos por un precio medio-alto para nuestros bolsillos.

Guía práctica de Budapest

Consejos para viajar seguros

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Hungría es el florín húngaro. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

Alojamiento en Budapest

Más información en www.hungriaturismo.com y en www.budapestinfo.hu/es

León atesora una impresionante riqueza paisajística en toda su provincia, pero sobre todo monumental en sus castillos y monasterios, además de una excelente gastronomía fruto del saber hacer de sus fogones y de la calidad de los productos leoneses, que maridan a la perfección con los vinos de sus dos denominaciones de origen.

Vídeo de la provincia de León

Fiesta de la Vendimia en Valdebimbre

Fiesta de la Vendimia en Valdevimbre

La llamada ruta viñedos, caballeros y monjes comienza en Grajal de Campos una localidad que cuenta con un impresionante palacio renacentista y, el considerado primer castillo artillero de España, del siglo XVI.

Castillo artillero de Grajal de Campo

Castillo artillero de Grajal de Campo

A tan solo siete kilómetros de Grajal de Campos nos encontramos Sahagún, una villa jacobea y monástica devenida en gran urbe medieval. No hay que perderse los vestigios del monasterio de San Facundo y San Primitivo, el que fuera el monasterio más poderoso de la España medieval, donde destaca el arco de San Benito, portada meridional de la antigua iglesia.

Arco de San Benito en Sahagún

Arco de San Benito en Sahagún

El itinerario continúa hacia el oeste con una parada en Mansilla de las Mulas, donde haremos un recorrido por su muralla del siglo XII, considerada el mejor recinto amurallado medieval de toda la provincia, y conoceremos el antiguo monasterio de San Agustín, actual sede del Museo Etnográfico Provincial de León.

Museo Etnográfico Provincial de León

Museo Etnográfico Provincial de León

Justo antes de llegar a la ciudad de León, en el municipio de Gradefes, visitaremos dos construcciones con gran empaque: la iglesia del monasterio de San Miguel de Escalada, del siglo X y máximo exponente del estilo mozárabe de repoblación, y el bello monasterio cisterciense de Santa María La Real, románico del siglo XII.

Iglesia del Monasterio de San Miguel de Escalada

Iglesia del Monasterio de San Miguel de Escalada

Claustro del Monasterio de Santa María La Real en Gradefes

Claustro del Monasterio de Santa María La Real en Gradefes

A poco más de cuarenta kilómetros de la capital se encuentran las localidades de Toral de los Guzmanes y Valencia de Don Juan. La primera destaca por su peculiar castillo-palacio de tapial, del siglo XIV.

Castillo-palacio de tapial de Toral de los Guzmanes

Castillo-palacio de tapial de Toral de los Guzmanes

Por su parte, la antigua Coyanza, puede presumir de un bonito castillo, de arquitectura gótico-militar, ubicado sobre un promontorio que ofrece unas extraordinarias vistas de la vega del río Esla.

Castillo de Valencia de Don Juan

Castillo de Valencia de Don Juan

La ruta León: viñedos, caballeros y monjes continúa en Turienzo de los Caballeros, conocido por el torreón de los Osorio, del siglo XIV.

Torreón de los Osorio

Torreón de los Osorio

La siguiente parada es Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de España, enclavado en un paisaje de ensueño. Aquí se alza la iglesia de Santiago, de puro estilo mozárabe, del siglo X.

Peñalba de Santiago

Peñalba de Santiago

Rumbo hacia El Bierzo

Nuestra meta es ahora Ponferrada, capital de El Bierzo, una ciudad situada a orillas del río Sil que destaca por su imponente castillo templario, donde aún puede sentirse la presencia de aquellos caballeros encargados de velar por la seguridad de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago.

En el castillo de Ponferrada hay un buen número de códices

En el castillo de Ponferrada hay un buen número de códices

Ponferrada también es un buen lugar para disfrutar de una buena mesa, de los vinos de la denominación de origen Bierzo y, por supuesto, de unas suculentas tapas.

Viñedos de El Bierzo

Viñedos de El Bierzo

La siguiente etapa de esta itinerario nos lleva al corazón de la reserva de la biosfera de los Ancares leoneses, a Vega de Espinareda, donde, entre bosques y valles, se alza majestuoso el monasterio neoclásico de San Andrés.

Monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda

Monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda

En Villafranca del Bierzo, conocida como la pequeña Compostela, visitaremos su castillo, la iglesia de San Nicolás El Real y el Convento de los Padres Paúles y daremos un paseo por algunos de los viñedos de la comarca.

Iglesia de San Nicolás el Real de Vilafranca del Bierzo

Iglesia de San Nicolás el Real de Vilafranca del Bierzo

El punto y final de nuestro recorrido por León lo pondremos en Carracedo y su maravillo monasterio benedictino de Santa María. Fundado por los reyes de León en el siglo X, este es un lugar ideal donde despedirnos de esta maravillosa provincia y de la ruta León: viñedos, caballeros y monjes.

Monasterio de Carracedo

Monasterio de Carracedo

Más información: www.turisleon.com/es/

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies