Este año Francia puede batir un récord histórico de turistas ya que, por primera vez, el número de turistas extranjeros acogidos en el país galo supere la marca simbólica de 100 millones. Esta fue una de las conclusiones más destacadas del Mediatour 2024 que tuvo lugar a finales de febrero en Madrid, Barcelona y Valencia y que Atout France organiza cada año en las principales ciudades españolas para dar la oportunidad a los destinos franceses y a compañías del sector del transporte presentes de reunirse con periodistas y blogueros españoles. 

Mediatour 2024.

Mediatour 2024.

En este sentido, el año 2024 debe ser un año excepcional marcado por grandes eventos en Francia. Por un lado, un acontecimiento importante para la atractividad turística este año es la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 este verano. Se prevé la llegada de 16 millones de visitantes extranjeros y beneficios turísticos en todo el territorio en un mínimo de 73 comunidades que acogerán a los deportistas, personal deportivo, espectadores, periodistas, entre otros.

También destaca el 80° aniversario del desembarco de Normandía donde el castillo de “Saint-Sauveur-le-Vicomte” acogerá durante dos días, de junio a agosto, eventos destacados en torno a conciertos, desfiles, campamentos, talleres, conferencias, exposiciones y paseos, pero también momentos dedicados a la conmemoración de esta efémeride tan importante de la Segunda Guerra Mundual. 

Asimismo se organizarán festividades con motivo del 150° aniversario del impresionismo, que se celebrará desde el Museo de Orsay a casi todos los museos de Francia gracias a la cesión de 178 obras de Monet, Cézanne y Renoir, entre otros artistas. 

Por último, podemos añadir la XIX Cumbre de la Francofonía, que se celebrará este año en Francia, en Villers-Cotterêts, y la reapertura de la famosa Notre-Dame-de-Paris prevista para el último trimestre de 2024. 

Si ha existido un artista en la historia del arte de los últimos doscientos años en Bélgica cuya obra tenga una función de enlace ese es, sin duda, James Ensor. En 2024 se cumplen los 75 años de su muerte y Flandes le quiere rendir el homenaje que se merece. Y es que Ensor pertenece a la pequeña compañía de artistas vanguardistas europeos que, en cierto modo, estaban agrupados a finales del siglo XIX, y que liberaron a la pintura del heroísmo romántico, de las apariencias y del realismo banal. 

Bodegón con jarrón y abanico, 1889. Propiedad privada.

Bodegón con jarrón y abanico, 1889. Propiedad privada.

Ensor, entre Ostende y Bruselas

Ensor nació y murió en Ostende, ciudad donde vivió y trabajó toda su vida pero también tuvo varios contactos artísticos en Bruselas. La imagen del excéntrico ermitaño incomprendido en un desván mal aislado en Ostende es un mito. Le gustaba participar en la vida cultural y social de su ciudad natal con el Cercle artistique, la Compagnie du Rat Mort, el cineclub de Henry Storck y el flamante Rotary. 

Casa Ensor. © Turismo Oostende - James Ensorhuis - Nick Decombel Fotografie.

Casa Ensor. © Turismo Oostende – James Ensorhuis – Nick Decombel Fotografie.

Ostende sigue siendo el lugar donde el mito de Ensor continúa vivo, no solo en la Casa Ensor, sino también en otros lugares de la ciudad o al contemplar el mar del Norte, porque, para Ensor, Ostende es “la reina de los mares volubles, de arenas suaves y cielos cargados de oro y ópalo”. 

Ensor 2024

Ensor 2024 se celebra en dos ciudades flamencas: Ostende y Amberes. La primera pone al artista en el punto de mira con un festival urbano polifacético, numerosas exposiciones y actos de gran repercusión mediática. El resultado es una experiencia global para los amantes del arte que la visiten, pero sin duda también para que los ciudadanos de Ostende miren con orgullo a su James Ensor. 

El artista también sigue vivo en Amberes. A partir de septiembre de 2024, se mostrará la influencia del maestro en varios museos de Amberes, poniendo de manifiesto cómo Ensor sigue inspirando al talento contemporáneo desde sorprendentes ángulos.

Programa en Ostende

Exposición en el Mu.ZEE

Rose, Rose, Rose, à mes yeux! James Ensor y la naturaleza muerta en Bélgica 1830-1930 (16.12.23 – 14.04.24)

Exposiciones en la CASA ENSOR

Autorretratos (21.03.2024 -1 6.06.2024)

Entrada de Cristo en Bruselas en 1889  (27.06.2024 – 01.09.2024)

Sátira, parodia, pastiche (19.09.2024 – 12.01.2025)

Exposición en las GALERÍAS VENECIANAS

Ostende, el paraíso imaginario de Ensor (29.06.24 – 27.10.24)

En FORT NAPOLEON

Exposición interactiva Ensor para niños (16.12.23 – 14.04.24)

Además, Ostende celebra un festival cultural dedicado al artista con paseos temáticos en bicicleta o a pie, gastronomía, conciertos, y otras muchas actividades.

Programa en Amberes

Amberes se une a la celebración en septiembre y toma el relevo con cuatro exposiciones en diferentes museos, centradas en la todavía actual relevancia de Ensor, y la convergencia del arte contemporáneo, moda y fotografía.

Gran exposición en el KMSKA – Museo Real de Bellas Artes de Amberes

El KMSKA posee  la mejor colección de Ensor del mundo, un conjunto de 39 pinturas y 650 dibujos, entre los que se encuentran al menos 10 obras maestras: un conjunto ineludible que ocupará un lugar central y crucial en la nueva presentación de la colección del KMSKA a lo largo de seis salas. Lo que Van Gogh es para Ámsterdam (donde pasó apenas unos meses), Ensor lo es para Amberes.

Los sueños más salvajes de Ensor. Más allá del impresionismo (28.09.2024 – 19.01.2025)

KMSKA – Museo Real de Bellas Artes de Amberes. Karin Borghouts.

KMSKA – Museo Real de Bellas Artes de Amberes. © Karin Borghouts.

Exposición en el MoMu – Museo de la Moda

Mascarada, Maquillaje y Ensor (28.09.24 – 19.01.2025)

Exposición en el FoMu – Museo de la Fotografía

Cindy Sherman. Anti-fashion (27.09.2024 – 02.02.2025)

Exposición en el Museo Plantin-Moretus

La búsqueda de la luz de Ensor. Experimentos en papel. (27.09.2024 – 05.01.2025)

Museo Plantin-Moretus © Ans Brys

Museo Plantin-Moretus © Ans Brys

Programa en Bruselas

En Bruselas se celebrarán otras dos exposiciones de febrero a junio de 2024, que mostrarán que esta ciudad también sirvió de inspiración a Ensor. Estas muestras son James Ensor. Inspired by Brussels en el KBR y James Ensor. Maestro en el Bozar.

Todos los museos que participan en la celebración del arte de Ensor en 2024 quieren mostrar que la obra de Ensor, “le peintre des masques”, es mucho más que máscaras y más máscaras.

Quién fue James Ensor

Ensor es un innovador, un revolucionario. Su arte es indispensable para entender la aparición y el desarrollo del modernismo durante el siglo XX. Amante de las palabras también, a Ensor le encantaban las interpretaciones impactantes, dejándose llevar a veces, como un poeta slam, por la sonoridad de sus neologismos. 

James Ensor, Máscara y crustáceos, 1891. Museo Real de Bellas Artes, Amberes.

James Ensor, Máscara y crustáceos, 1891. Museo Real de Bellas Artes, Amberes.

Antes que nada, Ensor era, por supuesto, un artista visual. Pero en este campo también se dedicará, en casi cada proyecto hasta la vejez, a probar constantemente nuevos temas, géneros, estilos y técnicas. Desde que en 1986, el Museo Getty de Los Ángeles compró la Entrada de Cristo a Bruselas en 1889 de Ensor por una suma supuestamente fabulosa, la popularidad de Ensor en todo el mundo ha ido aumentando poco a poco entre el gran público.

En los últimos años, el KMSKA de Amberes ha organizado con éxito exposiciones de Ensor en Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Sevilla, París, Londres, La Haya, Copenhague, Mannheim, Basilea y Tokio.

Guía práctica de Flandes

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Hace unos días tuve la ocasión de visitar de nuevo Zaragoza para descubrir tres emplazamientos que no conocía: Mobility City, el Patio de la Infanta y el Museo de Goya. Detrás de estas iniciativas se encuentra la Fundación Ibercaja, una entidad privada sin ánimo de lujo dedicada a la creación, realización y fomento de obras sociales y culturales.

Mobility City de Zaragoza.

Mobility City de Zaragoza.

Mobility City, el primer Museo Tecnológico de la movilidad

Mobility City, ubicado en el puente de Zaha Hadid de la capital de Aragón, está llamado a ser una plataforma tecnológica, de demostración y de aprendizaje para el fomento de la movilidad sostenible, su desarrollo e innovación en España. Es un espacio verdaderamente interesante que ha sabido sacar rédito al que fuera Pabellón Puente, uno de los edificios principales de la Expo 2008 de Zaragoza que diseñó la fallecida arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid para conectar las dos orillas del río Ebro.

Mobility City, el primer museo de la movilidad de España.

Mobility City, el primer museo de la movilidad de España.

Mobility City abrió sus puertas en el 2023 tras una inversión de 84 millones de euros. Es un edificio funcional porque, además de ser un puente con una longitud de 270 metros, es un espacio único que se puede alquilar para hacer presentaciones de productos y todo tipo de actividades (didácticas, culturales y lúdicas). Su diseño interior totalmente exento cuenta con una iluminación integrada y está adaptado a personas con movilidad reducida. 

Cuatro zonas de exposición

Mobility City está dividido en cuatro zonas, algunas de ellas gratuitas y otras sujetas a control de acceso. Así el espacio innovación está en el sector de paso libre, ubicado a lo largo del paso central del puente, donde se muestra la visión y propuestas de futuro de marcas dedicadas al ecosistema de la movilidad.

Exposición temporal "Los superclase que cambiaron la especie".

Exposición temporal «Los superclase que cambiaron la especie».

Por su parte, la exposición temporal es una sala de más de 1.000 metros cuadrados con muestras temporales tematizadas sobre movilidad mientras que la zona experiencias es un área en la que se disfruta de distintas vivencias relacionadas con la movilidad basada en realidad virtual, simuladores, realidad aumentada y otros contenidos sobre pantallas táctiles. Por último, el espacio multifunción es una sala equipada con todos los medios audiovisuales y el mobiliario necesario para la realización de presentaciones de producto, talleres y actividades empresariales, lúdicas y culturales, entre otras.

Mucho más que un museo

Mobility City ha demostrado ser más que un museo ya que se ha convertido en un acelerador de ideas innovadoras y soluciones pioneras con la tecnología más puntera en espacios de realidad virtual y aumentada, diseños vanguardistas con prototipos de la movilidad del futuro y una visión clara hacia la sostenibilidad. 

El Puente Zaha Hadid tiene forma de gladiolo con un extremo más estrecho y otro más ancho conforme se acerca a la margen izquierda del río.

El Puente Zaha Hadid tiene forma de gladiolo con un extremo más estrecho y otro más ancho.

Además, su objetivo para los próximos años es continuar fortaleciendo sus alianzas estratégicas con líderes de la industria, instituciones educativas y organismos gubernamentales para fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito de la movilidad.

El viajero Patio de la Infanta

La sede central de Ibercaja, ubicada en la calle San Ignacio de Loyola 16 de Zaragoza, esconde una verdadera joya de la arquitectura renacentista del siglo XVI. Se trata del Patio de la Infanta, que fuera un patio interior del palacio residencia del comerciante y primer banquero de la Corona de Aragón, Gabriel Zaporta. Cabe destacar que, en el siglo XVI, Zaragoza era conocida como “la harta” porque era una ciudad rica y, fruto de esta bonanza económica, se edificaron más de 2.000 patios renacentistas de los cuales se conservan en la actualidad apenas una veintena. 

El Patio de la Infanta es una verdadera maravilla del Renacimiento aragonés.

El Patio de la Infanta es una verdadera maravilla del Renacimiento aragonés.

La casa palacio de Zaporta fue la residencia de la infanta María Teresa de Vallabriga hasta el año 1820. A partir de aquel entonces el patio central de este edificio se conoció como Patio de la Infanta.

A finales del s. XIX, la casa se incendió y se demolió. El patio, que quedó en pie, lo compró el anticuario francés Ferdinand Schultz, que lo desmontó y se lo llevó a París para instalarlo en su tienda de antigüedades. En el año 1958, la actual Ibercaja lo adquirió y lo trajo de nuevo a Zaragoza.

El Patio de la Infanta, definido como un verdadero horóscopo en piedra, cuenta con elementos característicos del Renacimiento aragonés como las columnas anilladas a dos tercios. Está abierto al público y también se puede conocer a través de visitas guiadas y teatralizadas.  

El Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar

El Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar alberga 500 obras, 39 de nueva incorporación. Destacan 15 piezas de Francisco de Goya (14 pinturas, un dibujo y las cinco grandes series de grabados del genio de Fuendetodos), acompañadas por obras de autores anteriores, coetáneos y posteriores (José Luzán, Mariano Barbasán, Marcelino de Unceta, y Francisco Pradilla, entre otros) a este artista universal que fue sin duda un adelantado a su tiempo. 

Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar.

Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar.

La cronología de estas obras de Goya, que abarca desde la época juvenil zaragozana hasta su estancia en Burdeos, donde muere en el año 1828, hacen de este espacio el centro de referencia de Aragón para el conocimiento de la obra del pintor zaragozano. 

El espacio que sin duda llama más la atención de todo el museo es la Sala de Grabados donde se exponen las series completas que Goya realizó desde 1778 hasta 1825: Copias de Velázquez, Los Caprichos, Los Disparates, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y los Toros de Burdeos.

Sala de Grabados del Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar.

Sala de Grabados del Museo Goya Colección Ibercaja Museo Camón Aznar.

El Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar, situado en en la calle de Espoz y Mina 23 de Zaragoza, está ubicado en la casa de Jerónimo Cósida, una de las muestras más bellas de la arquitectura civil del Renacimiento zaragozano. Cuenta con audioguías y tabletas que contienen explicaciones detalladas de más de 300 obras relevantes en español, inglés y francés.

Alojamiento recomendado en Zaragoza

Un establecimiento excelente por su proximidad al Mobility City es el Hotel Hiberus. Es uno de los mayores Centros de negocios Zaragoza, ya que dispone de una amplia infraestructura y versatilidad para la realización de congresos, convenciones y eventos de empresa.

Recepción del Hotel Hiberus.

Recepción del Hotel Hiberus.

Es un hotel de 4 estrellas superior que destaca por su arquitectura minimalista y la decoración al estilo nórdico de Arne Jacobsen, la cual pone la nota de color en el interior de este hotel en Zaragoza ciudad.

Tenerife cuenta con innumerables atractivos turísticos como el Teide, las playas de arena negra, el paisaje lunar o los vinos. Pero también es una isla para aquellos viajeros que les gusta salir de marcha o fiesta. Si ese es vuestro caso aquí tenéis ocho tips sobre qué hacer por la noche en Tenerife.

Blanco Bar El Puerto de la Cruz

Blanco Bar, El Puerto de la Cruz.

En El Puerto de la Cruz, uno de los enclaves tinerfeños y de las Islas Canarias que recibe más turistas, hay varios bares y discotecas para todos los gustos y generaciones. El que acapara gente de todas las edades es el Blanco Bar (C/ Blanco, 12) en el que además de fiestas tienen lugar conciertos, recitales de monólogos y exposiciones, entre otras actividades.

También en El Puerto de La Cruz se encuentran Pez Gordo (Iriarte, 1) y Andana Beach Club (Avenida Alfonso Carrillo s/n). Por su parte, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife se encuentra Cooper Club (Avenida Francisco La Roche 43), una terraza donde pasar las noches más divertidas junto al Atlántico.

Papagayo Beach Club, en Costa Adeje.

Papagayo Beach Club, en Costa Adeje.

La vida nocturna en Costa Adeje, en el sur de la isla, es legendaria. De hecho muchas personas que viajan en vacaciones a la isla lo hacen solamente por sus animadas noches. En Costa Adeje hay una amplia gama de clubes nocturnos, discotecas, bares de copas, restaurantes, casinos y otras atracciones. Algunos de los más conocidos son el Café del Mar, (Centro Comercial Torviscas Costa), un local que se está poniendo muy de moda, y el Achamán Discopub (Av. Francisco Ucelay Sabina), en Fañabé.

También en Costa Adeje y muy próximos entre ellos se encuentran el Papagayo Beach Club (Av. Rafael Puig Lluvina, 2), uno de los establecimientos que está on fire en la isla, y el Monkey Beach (Av. Rafael Puig Lluvina, 3).

Aquí os dejamos nueve propuestas interesantes para salir por la noche en Tenerife. ¿Conocéis alguna más?

Futuroscope, en el municipio francés de Poitiers, se está consolidando como un destino turístico líder de corta estancia familiar. Y es que las cifras hablan por sí solas ya que este casi 2 millones de visitantes en 2023 visitaron el segundo parque temático de Francia.

En verano de 2024 Futuroscope contará con una gran novedad: la apertura de Aquascope, su nuevo parque acuático indoor con una superficie de 6.000 metros cuadrados y tres espacios distintos para disfrutar al máximo. 

Aquascope, nuevo parque acuático indoor de Futuroscope

Aquascope, nuevo parque acuático indoor de Futuroscope

Con capacidad hasta 1.500 personas y las últimas innovaciones en tecnología y seguridad, Aquascope es, con 60 millones de euros, la mayor inversión realizada por Futuroscope hasta la fecha. La intención es persuadir al visitante para que se quede media jornada más en el “universo Futuroscope”.

Los tres espacios de Aquascope

Aquascope cuenta con tres zonas diferenciadas: la primera se llama Sensaciones, con 8 toboganes vertiginosos (uno de ellos único en Europa). Asimismo tendrá una piscina de olas, una red suspendida y un bar completan esta zona llena de emociones.

Aquascope tendrá 8 toboganes.

Aquascope tendrá 8 toboganes.

El segundo espacio es Inmersión, un mundo futurista con un cine acuático, una fantástica experiencia de visión submarina y un espectáculo de videomapping sobre el agua. Producido por Moment Factory, empresa canadiense, esta zona, realizada al más puro estilo Futuroscope, sorprenderá al visitante con sus efectos especiales y su escenografía digital.

Inmersión es una de las tres zonas de Aquascope.

Inmersión es una de las tres zonas de Aquascope.

La tercera y última zona está pensada para los niños. Se tratad de Aqua­fun, que ofrece diversión temática alrededor de la mascota, el pulpo Kraki, con toboganes y actividades adaptadas para niños a partir de 3 años.

Nuevas atracciones 2024

Para la temporada 2024, Futuroscope presenta Éclipse, un espectáculo que fusiona lo real y lo virtual en un robotic show excepcional. Desarrollado en colaboración con Cirque Éloize, este show destaca por su innovadora puesta en escena, impulsada por el mapping y los efectos de iluminación. 

Éclipse es el nombre del nuevo espectáculo de Futuroscope.

Éclipse es el nombre del nuevo espectáculo de Futuroscope.

Asimismo y como novedad 2024, Futuroscope proyectará Antarctica, una impresionante experiencia cinematográfica en IMAX® 3D Láser 4K, la máxima resolución en la pantalla plana más grande de Europa.

Futuropolis para los más pequeños

Futuropolis, la ciudad de los niños, tendrá a partir de este 2024 dos nuevas atracciones para compartir en familia. 

El río de los leñadores, un circuito acuático accesible desde 90 cm y donde se puede subir con un adulto, y Hydro­Dynamo, un columpio gigante de 12 m de altura (accesible desde 1,05 m) con 16 plazas.

Objetidos de sostenibilidad cumplidos para 2025

A tan solo un año de 2025, el fin de la primera gran propuesta expansiva del parque, se están cumpliendo todos los calendarios, incluyendo el objetivo de la neutralidad de carbono: 100% de electricidad de energías renovables y movilidad eléctrica, producción propia fotovoltaica para el autoconsumo (70%, 20 MW), bombas frío-calor para toda su extensión, una caldera de biomasa y la compensación de la huella de carbono con plantación de 27 hectáreas de bosques en proximidad. 

Asimismo, al inaugurar el hotel Ecolodgee se instauró un nuevo espacio para la biodiversidad de 3,5 hectáreas con 14.000 nuevos árboles. 

Además, el nuevo Aquascope lleva incorporada una política de máxima preservación de los recursos hídricos con reducción del 30% del consumo por visitante que va unido a una gestión global de los residuos que supondrá incluso un centro de clasificación propio en 2025.

Guía práctica de Francia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

En 2024 se conmemoran los 80 años de la operación Overlord, el mayor despliegue militar de todos los tiempos para desalojar al ocupante nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Para apoyar el Desembarco de Normandía, paracaidistas franceses se tiraron sobre las costas de Armor y del golfo del Morbihan durante la noche del 5 al 6 de junio de 1944.

Saint-Malo ©SMBMSM

Saint-Malo ©SMBMSM

Los vestigios de este episodio histórico salpican la costa bretona y permiten a curiosos y a apasionados de la historia imaginar lo que debieron vivir estos soldados, los miembros de la resistencia y los habitantes de Bretaña. 

Saint-Malo sobre los pasos de La luz que no quieres ver

Saint-Malo y sus fortificaciones dominan la costa norte de Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, este pueblo costero repleto de leyendas e historias de corsarios fue el último reducto alemán recuperado por los aliados, tras sucesivos borbambeos que destruyeron un 80% del núcleo de intramuros. 

El escritor norteamericano, Anthony Doerr, nos lleva por las calles del Saint-Malo de esa época, de la mano de Marie-Laure una heroína invidente que protagoniza su exitosa novela La luz que no puedes ver. 

Saint-Malo ©SMBMSM

Saint-Malo ©SMBMSM

Para los aficionados de la novela o de la serie de netflix que quieran seguir los pasos de Marie-Laure, no les hace falta imitarla contando las alcantarillas para ubicarse en la ciudad ya que la oficina de turismo ofrece un itinerario de cuatro kilómetros y catorce paradas que acaba en la Cité de Alet. 

En lo que se refiere a la dominación nazi, en la desembocadura del río Rance hay un conjunto de búnkeres que se convirtió en Memorial. Este recorrido solo se puede realizar mediante visitas guiadas de una hora que permiten entender los eventos que se desarrollaron en la región de Saint-Malo entre los años 1940 y 1944.

Una ruta por la red de fuga Shelburn

A través de relatos de testigos, los senderistas pueden descubrir la red Shelburn de apoyo a la fuga, en Plouha, en la costa norte de Bretaña, retomando los pasos que los miembros de la resistencia daban para repatriar a los aviadores británicos que caían en suelo francés en el año 1944. 

Red Shelburn © L’Œil de Paco

Red Shelburn © L’Œil de Paco

Es un sendero señalizado de tres kilómetros cargado de historia y de emoción, clasificado como uno de los lugares más importantes de la resistencia francesa. La meta es la playa Bonaparte, puerta de la libertad, que alcanzaban deslizándose por el acantilado más alto de Bretaña. 

El camino comienza en la capilla Saint Samson, en Plouha, y sigue campo y bosque a través hasta alcanzar este acantilado de más de cien metros de altura. Desde ahí se ve la punta de la Tour que los niños llamaban el cocodrilo por su forma. 

Plouha © Emmanuel Berthier

Plouha © Emmanuel Berthier

La bajada original era abrupta, así que se fue dibujando un sendero alternativo que bordeaba la bahía de Cochat hasta llegar al túnel que daba acceso a la playa Bonaparte. 

Con los pies en la arena, uno se da cuenta de las dificultades de este recorrido y del peligro al que se enfrentaban estas mujeres y estos hombres durante la última guerra mundial.

La base de submarinos alemanes en Lorient

Con sus tres bloques de hormigón armado (K1, K2 y K3), la antigua base de submarinos de Kéroman es un lugar importante del patrimonio arquitectónico militar, una auténtica huella de los enfrentamientos del siglo XX. 

Base de submarinos alemanes en Lorient ©E. LEMEE-LBST.K3

Base de submarinos alemanes en Lorient ©E. LEMEE-LBST.K3

Construida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1941 y 1943, es la más importante del Muro Atlántico. Situada en el sur de la ciudad costera de Lorient, se extiende sobre una superficie de 26 hectáreas y tiene capacidad para unos treinta submarinos. 

Hoy día sus búnkeres tienen una nueva vida. El búnker K3, el mayor de ellos, se mantiene como testimonio del pasado para que las nuevas generaciones aprendan qué ocurrió allí. A través de una visita guiada que recorre sus 135 escalones, se descubre cómo se ha construido, su funcionamiento y su historia. Al final de la visita, se accede a su tejado desde el que se puede disfrutar de unas vistas excepcionales de la ensenada de Lorient. 

Base de submarinos alemanes en Lorient ©LEZBROZ-LBST

Base de submarinos alemanes en Lorient ©LEZBROZ-LBST

El búnker K2 ofrece otra experiencia interesante, aunque de origen posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la visita del submarino Flore-S645 convertido en museo.

Museo Mémoires 39-45 en Plougonvelin

Después de cuatro años de obras, Clément y Aurélien Coquil, dos hermanos apasionados de la Segunda Guerra Mundial y nietos de un miembro de la resistencia, abrieron en el año 2017 el Museo Mémoires 39-45 en un búnker modular de cinco plantas y 500 metros cuadrados de exposición. Este auténtico iceberg de hormigón, con dos tercios ocultos en el suelo, está situado entre la punta Saint-Mathieu y el pueblo de Plougonvelin.

Museo Mémoires 39-45 © Musée Mémoires 39-45

Museo Mémoires 39-45 © Musée Mémoires 39-45

En este recorrido exterior se puede disfrutar de un tanque Sherman, el mítico blindado de la armada americana, totalmente renovado. La visita empieza en el acuartelamiento de los 25 soldados de la artillería costera que defendía la posición.

En estos lugares restaurados fielmente, uno se sumerge en el día a día del Muro del Atlántico a través de recreaciones escénicas impactantes que destacan por su realismo y la calidad de su ambiente sonoro: los dormitorios comunes de la tropa, la habitación del oficial, ventiladores que filtran los gases de combate y el baño, entre otras estancias. 

Museo Mémoires 39-45 © Musée Mémoires 39-45

Museo Mémoires 39-45 © Musée Mémoires 39-45

Las siguientes plantas están dedicadas a la guerra y a la ocupación de Bretaña que se rememoran a través de objetos, documentos y anécdotas. Este es un museo interactivo que nos sumerge en la angustiosa experiencia de vivir en un refugio antibombas además de reproducir cómo fue el bombardeo aéreo sobre Brest durante la ocupación.

Guía práctica de Francia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

B-Travel, salón especializado en turismo de experiencias, vuelve del 28 al 30 de marzo en Barcelona justo a las puertas de la Semana Santa. El evento reunirá una amplia muestra de los mejores destinos locales, regionales, nacionales e internacionales de proximidad en el pabellón 8 del recinto ferial de Montjuïc. B-Travel reunirá un total de 129 expositores directos y más de 650 marcas en una edición en la que ampliará su muestra de destinos nacionales e internacionales.

Resumen 2024

Destinos nacionales e internacionales

Así, los visitantes podrán conocer las ofertas culturales, naturales y gastronómicas que presentan Aragón, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Extremadura, Navarra, Madrid o la provincia de Bizkaia, novedad de la edición de este año.

Estos destinos se suman a la destacada presencia de Catalunya, mediante la Agència Catalana de Turisme, y a la de los patronatos de turismo de las diputaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona.

En el ámbito internacional, es novedad la presencia de Colombia y Tanzania, que presentarán sus atractivos turísticos con sendos stands propios, junto a países como Cuba, Croacia y regiones de Francia o Portugal. Asimismo, los visitantes podrán contratar sus viajes a otras partes del mundo a través de las 35 agencias especializadas participantes.

En este sentido, el salón contará con agencias de viaje generalistas como RACC Travel, El Corte Inglés o Eurovacances, y con la presencia de Renfe como patrocinador oficial, y de Red.es como socio de transformación digital.  También y como novedad de esta edición, B-Travel recupera el sector de los operadores de cruceros con la participación de Celebrity Cruises, Crucemundo, Cruceros Australis, Hurtigruten, MSC Cruceros, Royal Caribbean Cruises, Trasmed-Grimaldi Lines y Unicorn Ponant.

En este sentido, el evento será el escenario en el que se desvelen los nombres de las diez poblaciones de menos de 10.000 habitantes candidatas a ser Capital de Turismo Rural, iniciativa del portal EscapadaRural.

El pabellón 8 de Fira de Barcelona acoge B-Travel 2020

El pabellón 8 de Fira de Barcelona acoge B-Travel 2021

Las seis áreas de B-Travel

B-Travel se estructura a través de seis áreas relacionadas con el tipo de experiencia que quiera vivir el visitante: B-Delicious Fest, el espacio enogastronómico del salón; B-Happy, viajes en familia, cruceros y wellness; B-Culture, viajes vinculados con el arte, la historia y la cultura; B-Special, turismo de compras y nuevo lujo; B-Adventure, turismo deportivo y de aventura; y B-industrial, territorios con un gran legado industrial e histórico.

En este sentido, B-Travel presenta un programa para profesionales con el objetivo de promover ventas y negocios, hacer contactos comerciales y generar conocimiento. Así, tendrá lugar una nueva edición del foro ACAVe Travel Market, el B-Travel Job Market Place de Barcelona Activa, las jornadas profesionales de B-Industrial y la tercera edición de la Trobada de Turisme Universal organizado por la Associació Catalana de Professionals del Turisme (ACPT).

En B-Travel 2021 se aplicará el protocolo de prevención y seguridad contra la Covid-19 que Fira de Barcelona ha desarrollado

En B-Travel 2021 se aplicará el protocolo de prevención y seguridad contra la Covid-19 que Fira de Barcelona ha desarrollado

Gastronomía en B-Travel

Uno de los grandes atractivos del salón será el B-Delicious Fest, espacio producido por la Associació de Gastronomia i Turisme (AGT) donde se podrán probar productos de proximidad como la alcachofa del Prat o quesos artesanos maridados con cervezas artesanas y vinos con Denominación de Origen, entre otras actividades.

El área dispondrá, además, de un escenario principal en el que habrá actuaciones musicales y el Aula de Cocina donde se llevarán a cabo degustaciones guiadas y diez showcookings con productos locales y de temporada.

Los visitantes podrán optar, también, a diversos premios participando en las pruebas que propongan los expositores colaboradores en el B-Travel Passport y ver el mejor cine documental en el Cine Travel Forum, actividad coordinada por el periodista y director Jordi Llompart.

Más información de B-Travel 2025

La 44ª Feria Internacional de Turismo cerró las puertas de una edición con gran afluencia cuyos datos reflejan el crecimiento que el turismo mundial ha experimentado durante 2023 y sienta las bases para su consolidación este año.

FITUR 2024 ha destacado asimismo por batir récord de superficie de exposición, con un total de 9 pabellones, uno más que en 2023, así como por la consolidación de su influencia global con 152 países y 96 participaciones oficiales de países.

El balance oficial de FITUR 2024 arroja cifras récord de participación con 9.000 empresas, 152 países, 96 representaciones oficiales, 806 expositores titulares, 9 pabellones, 10 secciones monográficas de segmentos turísticos y el trabajo realizado por el Observatorio FITURNEXT como canalizador del compromiso sostenible de la Feria Internacional de Turismo. 

A lo largo de estos tres días de feria (mi vigésima en mi periplo laboral turístico) me entrevisté con un gran número de CEO’s de empresas, directores de comunicación y representantes de oficinas de turismo tanto nacionales como internacionales con los que tuve ocasión de hablar de cómo se presenta este año 2024. Aquí os destaco mis seis conversaciones más destacadas

Savoy Hoteles

El primer día de profesional de Fitur 2024 me senté a la mesa con Roberto Santa Clara, CEO de Savoy Signature, una cadena hotelera de siete establecimientos ubicados en el archipiélago de Madeira. Santa Clara define Savoy Hoteles como “un destino dentro de un destino ya que la oferta de los hoteles es muy personalizada”. 

Un momento de la entrevista con Roberto Santa Clara, CEO de Savoy Signature. © Susana Álvaro.

Un momento de la entrevista con Roberto Santa Clara, CEO de Savoy Signature. © Susana Álvaro.

Cada uno de los siete hoteles está enfocado a un público en concreto por lo que es una opción de alojamiento óptima para todo aquellos que quieren viajar a estas islas portuguesas. Por poner un ejemplo, Savoy Palace está muy dirigido a las familias ya que cuenta, entre otros atractivos, con kid’s club, sala de juegos, 25.000 metros cuadrados de jardines donde está presente la preciada laurisilva o la piscina más grande de Portugal.

Chile

También el pasado miércoles 23 de enero de 2024 tuve la ocasión de hablar con la subsecretaria de turismo de Chile, Verónica Pardo Lagos. Visité por primera vez el año pasado y que me encantó por su increíble naturaleza. En Fitur 2024 Chile ha venido a presentar cinco macrozonas del país muy diferentes y que invitan a un verdadero “viaje infinito”. 

Y es que este país de Sudamérica tiene casi 5.000 kilómetros de costa. Es un destino de larga, angosta y loca geografía tricontinental ya que tiene territorios en la Antártida, en América del Sur y en Oceanía (Rapa Nui). 

Parque Nacional Conguillío, en Chile. © María Jesús Tomé

Parque Nacional Conguillío, en Chile. © María Jesús Tomé

En esten sentido las cinco zonas que se han presentado en la feria han sido el desierto de Atacama, el altiplano y el Valle de las Estrellas donde se ha desarrollado el astroturismo; la zona centro con las grandes ciudades Santiago, Valparaíso y Viña del Mar que destaca también por el enoturismo; la zona sur de ríos, lagos y volcanes y donde hay grandes Parques Nacionales como, por ejemplo, el Conguillío; la zona extremo sur (Patagonia y Antártica chilena) donde están los glaciares; y, por último, el territorio insular: Rapa Nui, el archipiélago Juan Fernández y Chiloé.

Santa Eulària des Riu

El jueves de Fitur 2024 pude compartir unos minutos con José Planells, técnico de promoción turística de uno de nuestros municipios de Ibiza preferidos, Santa Eulària des Riu, quien me comentó que uno de los principales objetivos de este año es desestacionalizar el turismo para que la gente visite este destino balear en primavera, en otoño y en invierno y no solo en verano. 

Festival Barruguet de Santa Eulària des Riu.

Festival Barruguet de Santa Eulària des Riu.

A tal efecto, están promocionando algunos eventos que tienen lugar en estas fechas para atraer a esos viajeros como la Fira del Gerret (2 de marzo) o nuestro estimado Festival Barruguet, que llega este año a su décima edición.

Soltour

La conversación con más empaque que he mantenido este año en Fitur 2024 ha sido con Tomeu Benassar, CEO de Soltour, un turoperador independiente líder de España y Portugal en el segmento de sol y playa y que también está enfocándose hacia Europa. Benassar, que se muestra optimista pero con prudencia, me comentó que en 2024 Soltour tiene una programación ambiciosa, fruto del trabajo que lleva haciendo el touroperador desde hace tres años, y en la que han ampliado destinos. 

El valor añadido de Soltour es que fletan vuelos chárter no sólo desde las principales ciudades sino desde aeropuertos regionales y de esta manera “acercan el viaje al cliente”. De esta manera los clientes de provincias no se lo piensan tanto al contratar un viaje ya que no se han de desplazar a otra urbe para volar. En 2024 Soltour apuesta, aparte de sus destinos tradicionales de Canarias y Caribe, por países como Albania, Eslovenia y Cabo Verde.

Tomeu Benassar, CEO de Soltour

Tomeu Benassar, CEO de Soltour

En Semana Santa de 2024 Soltour está volando desde quince ciudades españolas a destinos pensados especialmente para esas vacaciones como Turquía, Estonia, Albania, Praga, y Marruecos. Son lugares a los que se llega con vuelos de corto y medio radio con programas perfectos para hacer recorridos de cuatro o cinco días. 

Benassar destacó que Soltour sigue apostando por el Caribe durante todo el año y remarcó los atractivos culturales del destino que es mucho más que un lugar de sol y playa. Asimismo me comentó que son conscientes de la situación económica de incertidumbre que se vive hoy día y, por este motivo, están ofreciendo paquetes de siete días por 1.000 euros por persona con Todo Incluido para llegar a un público más amplio. Con este precio imbatible dan ganas de irse de vacaciones.

México 

México acudió a Fitur con una gran representación de sus 31 estados. Obviamente no he podido hablar con todos ellos pero sí que he tenido imputs de cuatro: Baja California, Guanajuato, Yucatán y Querétaro.

En este sentido, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), la delegación de Baja California, encabezada por su titular, el Secretario de Turismo, Miguel Aguiñiga Rodríguez, ofreció una cena maridaje que aunaba productos locales como abulón, langosta y atún aleta azul, con vinos de la región de la mano del reconocido chef Miguel Ángel Guerrero. Guerrero es creador del concepto de la cocina Bajamed, que se caracteriza principalmente por la fusión de productos de Baja California y la cocina mediterránea. Baja California será la sede del Tianguis Turístico 2025.

Menú servido por el chef Miguel Ángel Guerrero.

Menú servido por el chef Miguel Ángel Guerrero.

Por su parte, San Miguel de Allende, capital del estado de Guanajuato, es famosa por su historia, por su encanto, por su clima templado, su colorido y, sobre todo, porque se ha convertido en un destino de lo más interesante para los visitantes, no sólo por su arquitectura y singularidad, sino también por su oferta cultural.

San Miguel de Allende, Patrimonio cultural de la Humanidad y mejor ciudad pequeña del mundo, se ha consolidado como una de las regiones vitivinícolas más importantes en México por su extensa oferta de viñedos en el municipio.

San Miguel de Allende, México

San Miguel de Allende, México

Otro estado mexicano que ha tenido una presencia destacada en Fitur 2024 ha sido Yucatán que ha presentado el Camino del Mayab, un proyecto de desarrollo regional sostenible que busca la conservación de la naturaleza, el desarrollo sociocultural y la preservación de la vida y la cultura maya. Cuenta con una longitud de 150 kilómetros y se encuentra a pocos pasos de la ciudad de Mérida.

Camino del Mayab, en Yucatán.

Camino del Mayab, en Yucatán.

Por último, la capital de Querétaro, Santiago de Querétaro, este año ha sido nombrada Capital Iberoamericana de la Gastronomía de Encuentro.

Ruta del Vino de Rueda

La última conversación que mantuve en Fitur 2024 fue con Cristina Solís, gerente de la Ruta del Vino de Rueda, que me habló de dos propuestas muy interesantes de este itinerario enoturístico. La primera de ellas es el proyecto llamado “catas singulares en lugares únicos” que se celebrará en junio de 2024 y que ya recibió en diciembre de 2023 el premio a la mejor iniciativa turística de la provincia de Valladolid. Estas catas de vino y queso, amenizadas con música en directo, se realizan al atardecer en sitios auténticos como un castillo o un olivar.

Por otro lado, Solís me anunció que este año, de marzo a noviembre, las Conversaciones con el pastor, un proyecto con el que pone en valor la trashumancia y el sector quesero del territorio. Esta nueva experiencia inmersiva de la Ruta del Vino de Rueda pretende abarcar las demandas contemporáneas del viajero, combinando aspectos esenciales del turismo sostenible y experiencial para proporcionar una vivencia enriquecedora y respetuosa con el entorno y la comunidad local.

"Conversaciones con el pastor" es el nuevo proyecto de la Ruta del Vino de Rueda.

«Conversaciones con el pastor» es el nuevo proyecto de la Ruta del Vino de Rueda.

Ifema Madrid trabaja ya con la vista puesta en la edición de FITUR 2025, que se celebrará del 22 al 26 de enero, con México tomando el relevo a Ecuador como País Socio.

La Feria Internacional de Turismo Reyno de Navarra, Navartur, acoge en su edición número 18, que tendrá lugar del 23 al 25 de febrero en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona, el encuentro Meet Navartur Reyno de Navarra, un workshop que cuenta con un programa de compradores cuidadosamente seleccionados para garantizar su alineación con los objetivos del evento. 

Navartur llega a su edición número 18.

Navartur llega a su edición número 18.

En Meet Navartur Reyno de Navarra habrá agencias mayoristas y turoperadores especializadas en turismo activo (cicloturismo y senderismo), cultural, eno-gastronómico, Camino de Santiago, deportivo, de congresos (MICE) y sostenible procedentes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Dinamarca y, por supuesto, España, todos ellos mercados con alto potencial para un destino como Navarra.

Todos ellos realizarán un fam trip previo de tres días por Navarra y el País Vasco. Meet Navartur Reyno de Navarra se celebrará el viernes 23 de febrero siguiendo un formato de speed dating, con reuniones de máximo 10 minutos. Con este evento de apoyo a la comercialización, Navartur pretende posicionar a Navarra y a los destinos españoles con stand en la feria entre los más deseados para los visitantes internacionales, posicionando sus productos, servicios y experiencias turísticas en los más rentables mercados emisores como son el estadounidense, canadiense o británico.

Navartur llega a su edición 18

Participar en Navartur como expositor permite a los destinos acercar propuestas y dar a conocer novedades a un público, el navarro, con gran tradición viajera y un alto poder adquisitivo, lo que convierte a Navartur Reyno de Navarra en una de las ferias nacionales que más interés despiertan en el sector.

Navartur Reyno de Navarra en una de las ferias nacionales que más interés despiertan en el sector del turismo.

Navartur Reyno de Navarra en una de las ferias nacionales que más interés despiertan en el sector del turismo.

En ediciones anteriores, Navartur ha incluido en su propuesta ocho Congresos Internacionales de Turismo Rural y cinco Congresos Internacionales de Turismo Gastronómico. 

Solo el año pasado pasaron por el recinto ferial un total de 46.435 visitantes (60% más que en la edición de 2022 y 38% más que en la última edición pre-pandemia en 2020); de los que 645 eran profesionales. En la edición de este año participarán 175 expositores y co-expositores, 17 de los cuales son internacionales.

La Senda de los Mil Colores, entre los municipios salmantinos de Cepeda y Madroñal, que pertenecen a la Mancomunidad de la Sierra de Francia, es una ruta perfecta para los amantes de las actividades al aire libre y de la naturaleza. 

Senda de los 1000 colores, en Salamanca.

Senda de los 1000 colores, en Salamanca.

Es un itinerario situado en el Parque Natural de Las Batuecas en la provincia de Salamanca, que en cada estación del año brilla con luz propia y refleja miles de colores que proporcionan una experiencia única. 

La Senda de los 1000 colores. © Pedro M. Iglesias.

La Senda de los 1000 colores. © Pedro M. Iglesias.

 

Es una senda de cuento ideal para realizarla solo, en familia, con tu pareja o con amigos. Se puede hacer caminando o incluso en bicicleta pero, sobre todo, la disfrutarás mucho más con buen tiempo y en un día despejado.

Una ruta de 10 kilómetros

La Senda de los Mil Colores transcurre por un sendero tradicional de unos 10.000 metros, con pista forestal y agrícola. Es de dificultad baja, para todas las edades, incluso para realizar con niños ya que puede realizarse en unas cuatro horas.

Mirador de Madroñal.

Mirador de Madroñal.

Todo el itinerario está señalizado con marcas en amarillo y blanco (sendero de pequeño recorrido, PRCSA-20) ya que la dirección del Parque Natural pretende dar a conocer el entorno paisajístico y cultural de esta zona.

Durante esta ruta de la provincia de Salamanca se atraviesan caminos serpenteantes, encinares y robledales, y restos de antiguos molinos y construcciones pretéritas. Es una actividad única, en un enclave incomparable y apta para los amantes de la naturaleza y también de la historia. 

Los colores de esta ruta son inolvidables

Los colores de esta ruta son inolvidables. © Pedro M. Iglesias.

En el recorrido, puede ver desde el Puente de la Dehesa, de época medieval y que atraviesa el Arroyo del Coso, hasta maravillas naturales como un bosque de castaños, madroños, avellanos, acebos, roble entre otros árboles.

Cepeda

Al ser una ruta circular, se puede comenzar a explorar por cualquiera de los dos pueblos. Si lo haces por Cepeda, un pueblo que destaca por sus tradicionales construcciones serranas levantadas sobre un castro prerromano, tienen su inicio en la fuente romántica que está en plena circunvalación, en la carretera C-512 en dirección a Sotoserrano. 

Ruta en Madroñal-Cepeda-Herguijuela de la Sierra. © Alberto Prieto Gallego.

Ruta en Madroñal-Cepeda-Herguijuela de la Sierra. © Javier Prieto Gallego.

Durante el primer paseo por Cepeda llaman la atención las vistosas casas de la comarca con sus líneas de madera perfectamente dispuestas a lo largo de las fachadas. También es muy singular la Avenida de los Reyes Católicos que desemboca en la Ermita del Humilladero y el Antiguo Colegio.

Madroñal

Por otro lado también puedes empezar la ruta por Madroñal. Aunque el nombre de este municipio proviene del madroño, es otro árbol, el cerezo, el que se ha convertido en seña de identidad de Madroñal. Al sur hay fincas agrícolas con frutales, prados y tierras de labranza. 

Madroñal. © Javier Prieto Gallego

Madroñal. © Javier Prieto Gallego

El municipio de Madroñal es una zona muy colorida cuando llega la primavera. Más al sur está el bosque multicolor que nos lleva a Cepeda de la Sierra. La arboleda está salpicada de robles, castaños, madroños, acebos y alcornoques, siendo otoño la mejor estación para disfrutar de su paisaje.

El otoño es uno de los mejores momentos para hacer La Senda de los 1000 colores. © Pedro M. Iglesias.

El otoño es uno de los mejores momentos para hacer La Senda de los 1000 colores. © Pedro M. Iglesias.

Esta ruta, aparte de atraer personas aficionadas a la naturaleza, da a conocer la belleza de estos dos pueblos de Sierra de Francia y también su cultura, patrimonio, tradiciones y gastronomía ampliando su estancia más allá del fin de semana.

Parque Natural de Las Batuecas, normas y recomendaciones

En el Parque Natural de las Batuecas el fuego está completamente prohibido y tampoco podrás verter ni líquidos ni sólidos que puedan contaminar el lugar. Tampoco puedes lavar ni en ríos ni en fuentes. Tienes que mantener el parque completamente limpio, así como “La Senda de los Mil Colores”. 

La Senda de los 1.000 Colores © Pedro M. Iglesias.

La Senda de los 1.000 Colores © Pedro M. Iglesias.

La acampada libre no está permitida, por lo que si quieres pasar algún día en la zona tendrás que visitar los campings o alojamientos de la zona. Existe una variada oferta de alojamientos rurales en Cepeda, Madroñal y pueblos de alrededor.

Finlandia es un destino perfecto para disfrutar del descanso y el bienestar personal. Este país engancha a cualquier viajero con sus miles de lagos, saunas, productos frescos y naturales, así como sus bosques y sus amables vecinos. Finlandia es un país mágico en el que se pueden vivir experiencias muy variopintas. Aquí os dejamos ocho razones para viajar a Finlandia.

Paisaje de Finlandia.

Paisaje de Finlandia.

Practicar esquí de fondo 

El esquí de fondo es una afición nacional y los finlandeses lo aprenden de pequeños en los colegios. La temporada empieza en octubre, cuando los destinos de esquí de fondo más populares de Finlandia, como Levi, en Laponia, o Imatra, junto al lago Saimaa, abren las primeras pistas con la nieve almacenada de la temporada anterior. 

El esquí de fondo es un deportes nacional en Finlandia.

El esquí de fondo es un deportes nacional en Finlandia.

La temporada de esquí de fondo se prolonga hasta mayo en la región más septentrional de Finlandia, Laponia, donde también se puede esquiar bajo auroras boreales hasta la primavera. 

Aurora Boreal en Finlandia.

Aurora Boreal en Finlandia.

En Lahti hay pistas de esquí de primera categoría de 180 km en el bosque, a sólo una hora en tren de la capital finlandesa, Helsinki. 

En todo el país hay miles de kilómetros de pistas de esquí en perfecto estado, y los lagos helados se consideran los mejores lugares para disfrutar del sol.

Esquí en bikini, Simmarihiihto.

Esquí en bikini, Simmarihiihto.

Todos los años, en marzo, la estación de esquí de Himos acoge un evento único de esquí en bikini, Simmarihiihto, que combina esquí y sauna.

Maratón de cine durante 24 horas sobre el Círculo Polar Ártico

A mediados de junio, Sodankylä, una pequeña localidad de Laponia, cobra vida. Con una población de menos de 10.000 habitantes, Sodankylä es el centro del cine y la cultura mundial gracias al Midnight Sun Film Festival, que fue creado en el año 1986.

Midnight Sun Film Festival

Midnight Sun Film Festival

El ambiente del Midnight Sun Film Festival es uno de los más especiales del mundo. Acuden muchos invitados internacionales y el programa es único, con una combinación de películas antiguas y nuevas. 

El ambiente es relajado y las películas se proyectan en cuatro locales de la ciudad, las 24 horas del día.

Recorrer tres países nórdicos en 10 segundos

En Kilpisjärvi, un pequeño pero muy animado pueblo del norte de Finlandia, cerca de la frontera con Noruega, el Sol de Medianoche dura más de dos meses. 

El pueblo alberga uno de los iconos de Finlandia, el monte Saana, de 1.029 metros de altitud, el lugar sagrado del pueblo sami. 

Los viajeros deben añadir la escalada a Saana a su itinerario cuando visiten Kilpisjärvi. En verano se puede incluso esquiar en las alturas de la cascada de Saana, contemplando su flora en el descenso, e incluso, darse un chapuzón en las cristalinas aguas del lago de Kilpisjärvi desde la sauna o hacer piragüismo.

Los lagos de Finlandia son espectaculares.

Los lagos de Finlandia son espectaculares.

En otoño se puede hacer senderismo en medio del bosque y disfrutar su espectacular paisaje. En el extremo norte del lago Kilpisjärvi comienza un sendero de 3 km que lleva a los visitantes hasta la unión de los tres países. 

Este punto, llamado The Cairn, está en medio del agua pero se ha construido una estructura de madera a su alrededor que permite a los visitantes recorrerlo libremente, sin pasaportes ni controles fronterizos. 

También se puede ir de excursión a los países vecinos de Finlandia, Suecia y Noruega, en tan solo 10 segundos.

Hablar al calor de una sauna

Finlandia tiene una población de 5,6 millones de habitantes, pero cuenta con más de 3 millones de saunas. La cultura finlandesa de la sauna forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.  

La sauna es uno de los pocos lugares del mundo donde los teléfonos móviles no son bienvenidos, lo que permite a los visitantes disfrutar de tranquilidad y profunda relajación. 

La sauna es un lugar perfecto para relacionarse.

La sauna es un lugar perfecto para relacionarse.

Las saunas más públicas están en Tampere, la capital mundial de la sauna. En Mänttä, a una hora de Tampere, se encuentra la única y prestigiosa Art Sauna del mundo.

La Sauna Lonna, construida artesanalmente con una estructura de troncos de madera, está en una isla cercana, frente al centro de Helsinki; se puede llegar a ella en un barco público y sólo abre durante la temporada de verano. 

La sauna pública más nórdica, Arctic Sauna World, está situada por encima del Círculo Polar Ártico, junto al sagrado lago Jerisjärvi, y ofrece momentos de felicidad tras una excursión por el Parque Nacional de Ylläs-Pallas.

Helsinki, una ciudad LGBTQ+-friendly

Helsinki es una de las ciudades más LGBTQ+-friendly del mundo. Si se visita la capital, se puede encontrar las imágenes del famoso artista erótico Tom of Finland en las sábanas de su hotel Finlayson, o comprarlas recuerdo. 

El festival del orgullo de la capital hace que toda la ciudad cobre vida con los colores del arcoiris a finales de junio. 

Helsinki es una de las ciudades más LGBTQ+-friendly del mundo.

Helsinki es una de las ciudades más LGBTQ+-friendly del mundo.

Las actividades para los visitantes LGBTQ+ no se limitan únicamente a los festivales del orgullo que se celebran una vez al año. 

DTM, la mayor discoteca gay de los países nórdicos, es una institución de todo el ambiente LGTBIQ+ nocturno en la capital. Lleva funcionando desde 1992, originalmente conocida como Don’t Tell Mama, y ahora está situada en el antiguo distrito industrial de la ciudad, Teurastamo.

Disfrutar de la fauna finlandesa

Los renos son los habitantes más comunes de Laponia. En verano, estos animales deambulan libremente y provocan los únicos atascos de tráfico de Laponia al cruzar carreteras vacías. 

Los renos son los habitantes más comunes de Laponia.

Los renos son los habitantes más comunes de Laponia.

La temporada de observación de osos comienza a principios de mayo y se prolonga hasta septiembre. 

Los pintorescos paisajes de Finlandia son también el hogar de muchos animales y aves salvajes, como lobos, linces, águilas, grullas y cisnes. 

Osos en Finlandia.

Osos en Finlandia.

Aunque se pueden hacer excursiones fotográficas tradicionales en la naturaleza, una forma única de conocer la fauna local es desde el calor de una sauna. 

Hossan Karhut’s Bear Sauna Safari le da la bienvenida a la única «sauna escondida» del mundo, que ofrece a los visitantes la oportunidad de observar osos y otros animales salvajes a través de una ventana mientras se relajan en la sauna.

Actividades en el hielo

Las latitudes nórdicas suelen garantizar una temporada llena de nieve, sobre todo en el centro y norte del país. La región de Lakeland, con miles de lagos helados, ofrece condiciones magníficas para la pesca en hielo de enero a marzo. 

Pescar en hielo es una actividad que puedes hacer en Finlandia.

Pescar en hielo es una actividad que puedes hacer en Finlandia.

Por ejemplo, el lago Saimaa está repleto de peces incluso durante los gélidos meses de invierno. 

El legendario y único crucero rompehielos del mundo, Sampo en Kemi, te llevará al mar helado, donde el paisaje es único. 

Crucero rompehielos Sampo en Kemi.

Crucero rompehielos Sampo en Kemi.

Termina la «exposición al frío» con una experiencia única por la noche en el Arctic Snow Hotel. Atrévete a pasar al siguiente nivel, date un chapuzón en el lago helado como les encanta hacer a los finlandeses para potenciar las hormonas de la felicidad y mejorar su salud.

Dicen que un chapuzón en un lago helado es bueno para la salud.

Dicen que un chapuzón en un lago helado es bueno para la salud.

Date un homenaje gastronómico en Saimaa

Saimaa, situada en la región finlandesa de Lakeland, se está convirtiendo en uno de los destinos internacionales referentes para los amantes de la gastronomía. 

Una dedicación que se refleja en los característicos productos de la región, cultivados en sus bosques y pescados en uno de los mayores lagos de Europa, Saimaa. La cocina está basada en las cosechas de temporada, como la caza, las setas y las frutas del bosque, el pescado local y la vendimia. 

La gastronomía de Saimaa, en Finlandia, es excepcional Jonne Vaahtera.

La gastronomía de Saimaa, en Finlandia, es excepcional © Jonne Vaahtera.

Saimaa es un verdadero tesoro que continúa siendo una joya oculta para los viajeros internacionales. Para los propios finlandeses, es uno de sus destinos favoritos para disfrutar de las vacaciones de verano en una cabaña en busca de frutas del bosque o setas. 

Guía práctica de Finlandia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Las comarcas de Girona son sinónimo de playas espectaculares, de naturaleza y de una cultura que recoge un legado histórico y artístico extraordinario. Además de yacimientos prehistóricos, construcciones románicas, pueblos medievales, fiestas populares y todo tipo de festivales, la Costa Brava y el Pirineo de Girona cuentan con una oferta museística que permite acercarse al pasado y al presente del territorio con lenguajes y proyectos innovadores. 

Estos cinco museos son un ejemplo de ese abanico cultural que puede descubrirse en las comarcas de Girona. 

Museo del Cinema de Girona 

Inaugurado en el año 1998, tras la compra de la Colección Tomàs Mallol, este museo tiene como misión favorece la compresión y el conocimiento de la historia del cine. 

Su exposición permanente sumerge al visitante en la historia de los intentos que ha hecho la humanidad por poner imágenes en movimiento sobre una pantalla para fascinar a los espectadores de todas las épocas. 

Museo del Cinema de Girona.

Museo del Cinema de Girona.

Desde cómo eran los primeros artilugios usados para grabar hasta las primeras proyecciones del séptimo arte. Los visitantes del Museo del Cinema de Girona, además de conocer y observar los aparatos y objetos expuestos, también pueden activar algunos de ellos para comprobar cuál es el principio de su funcionamiento y sus efectos. 

Terracota Museo de la Cerámica 

Situado en La Bisbal del Empordà, capital de la comarca del Baix Empordà, este espacio investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la industria cerámica bisbalense. 

Ceràmica Quart. © Maria Geli - Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

Ceràmica Quart. © Maria Geli – Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

El hecho de que la sede del museo esté ubicada en un edificio industrial permite integrar en el discurso museográfico toda una serie de elementos arquitectónicos característicos de la producción, como balsas de colar la tierra, chimeneas, depósitos de arcilla u hornos. 

Terracota Museo de la Cerámica cuenta con más de diez mil piezas expuestas, entre herramientas y utensilios relacionados con la fabricación de piezas de cerámica. 

Museo municipal de Llívia

En este enclave de la Cerdanya, ubicado en territorio francés,  se puede disfrutar de una de las farmacias más antiguas de Europa, la Farmacia Esteva, que se remonta a inicios del siglo XV. 

El museo cuenta con una exposición permanente que consiste de tres salas: la primera explica la historia de Llívia a través de piezas arqueológicas, etnológicas y documentales; la segunda, narra la historia de la farmacia, transitando por la evolución de este tipo de oficinas hasta que las sustancias se dejaron de confeccionar in situ debido a la industrialización; y la última evidencia la historia de la Farmacia Esteva, regentada desde al menos en 1704. 

Farmacia Esteva de Llívia. © Maria Geli - Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

Farmacia Esteva de Llívia. © Maria Geli – Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

De ésta han pervivido el cordialero barroco, las estanterías con los botes azul cobalto y azul y blanco, así como el conjunto de cajas policromadas donde aparecen diversas figuras de santos y sabios de la antigüedad clásica.  

El Museo de los Santos de Olot

Se trata de uno de los espacios museísticos más sorprendentes, vivos y dinámicos de la comarca de La Garrotxa. Está ubicado en un edificio neogótico del siglo XIX conocido como El Arte Cristiano, obra del arquitecto modernista Joaquim Codina, por encargo de Joaquim Vayreda, descendiente de Marian Vayreda, uno de los socios fundadores del primer taller de imaginería de la ciudad. 

El museo, inaugurado en el año 2007, está dedicado a la fabricación artesanal de imaginería religiosa; de hecho, parte de la visita transcurre por el obrador de El Arte Cristiano, todavía en funcionamiento.

Museo de los Santos de Olot © Maria Geli - Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

Museo de los Santos de Olot © Maria Geli – Pilar Planagumà. Archivo de imágenes PTCBG.

Asimismo, pone el foco en el resto de oficios artesanales, la cultura popular y tradicional y la vida y obra de Marian Vayreda. El espacio muestra desde cómo es un almacén de figuras hasta la identidad física y simbólica de los santos o la historia del oficio iniciado hace más de cien años en Olot.

Teatro-Museo Dalí de Figueres

Inaugurado en 1974 y considerado como la última gran obra de Salvador Dalí, el Teatro-Museo Dalí, en la localidad de Figueres, es un espacio concebido y diseñado por el artista con el propósito de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y llevarlo al interior de su mundo cautivador y único. 

Teatro-Museo Dalí de Figueres © Josep Algans. Archivo imágenes PTCBG.

Teatro-Museo Dalí de Figueres © Josep Algans. Archivo imágenes PTCBG.

La visita a este museo representa una oportunidad única de observar, vivir y disfrutar de la obra y el pensamiento del genio. En él se exponen unas 1.500 obras, entre pinturas, dibujos, instalaciones, fotografías, esculturas por lo que, recorrer sus salas es viajar desde sus primeras experiencias artísticas hasta las obras de los últimos años de su vida. Además, puede hacerse una tecnológica visita virtual. 

El exterior del museo es una buena muestra de los delirios creativos del artista, con la emblemática cúpula de vidrio y los huevos gigantes que coronan el edificio. 

Los meses de frío también son perfectos para hacer un viaje por la provincia de Salamanca, situada en el noroeste de la península, un enclave que guarda tesoros naturales, históricos y maravillas naturales únicas. 

Ciudad Rodrigo.

Ciudad Rodrigo.

Abrígate bien y descubre Ciudad Rodrigo, donde la historia cobra vida en sus murallas, los misteriosos grabados de Siega Verde, la majestuosidad del Pozo de los Humos, la biodiversidad de Isla del Soto y el arte en cada calle de Mogarraz. 

Mogarraz.

Mogarraz.

Estos cinco tesoros, con una identidad propia, preservada con el paso de los siglos hasta nuestros días, despiertan la curiosidad y la admiración en este fascinante recorrido invernal por la riqueza cultural y natural de Salamanca.

Un viaje a Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo, en el suroeste de Salamanca, se alza como una fortaleza histórica que ha resistido el paso del tiempo. Sus murallas, construidas en el siglo XII, envuelven un centro medieval lleno de plazas empedradas, iglesias góticas y edificios renacentistas. 

Catedral de Santa Maria de Ciudad Rodrigo.

Catedral de Santa Maria de Ciudad Rodrigo.

La Catedral de Santa María, con sus imponentes torres y detalles arquitectónicos, se alza como testigo de la grandeza de la ciudad a lo largo de los siglos.

Siega Verde, un viaje por la Prehistoria 

A orillas del río Águeda, Siega Verde se convierte en un museo al aire libre con sus grabados rupestres prehistóricos. Estas manifestaciones artísticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad, datan de hace más de 20.000 años y ofrecen una ventana única a la vida de nuestros antepasados. 

Siega Verde.

Siega Verde.

Las figuras de animales y escenas de caza talladas en la roca proporcionan una conexión tangible con la prehistoria en medio de un entorno natural impresionante.

La cascada de Pozo de los Humos

En el corazón de esta provincia de Castilla y León, Pozo de los Humos cautiva con su cascada majestuosa y su paisaje agreste. Las aguas del río Uces regalan una espectacular caída de más de 50 metros, creando una atmósfera mágica rodeada de bosques y rocas. 

Pozo de los Humos.

Pozo de los Humos.

Este rincón natural ofrece una escapada perfecta para los amantes de la naturaleza, con senderos que serpentean a lo largo del río y revelan la belleza de la flora y fauna locales.

Isla del Soto, un pulmón verde en Santa Marta de Tormes

La Isla del Soto, enclave fluvial de 14 hectáreas en el río Tormes, ofrece un pulmón verde en la localidad de Santa Marta de Tormes para paseos, deportes, ciclismo y pesca. Con un Centro de Interpretación, un área infantil, y un circuito exclusivo para trial, la Isla del Soto es ideal para gozar del aire libre con mascotas. 

Isla del Soto.

Isla del Soto.

Santa Marta de Tormes, única localidad que cuenta con una isla pública, organiza eventos culturales en este entorno excepcional. Con su paisaje ribereño singular, la Isla del Soto se convierte en un escenario merecedor de ser descubierto.

Mogarraz, un bucle en el tiempo

Por último, Mogarraz, un pueblo que parece detenido en el tiempo, presenta un encanto peculiar con sus calles empedradas y arquitectura serrana. 

Proyecto de la Memoria de Mogarraz.

Proyecto de la Memoria de Mogarraz.

Uno de los distintivos de este pintoresco lugar es el Proyecto de la Memoria, una iniciativa que convirtió las fachadas de las casas en un retrato colectivo de los habitantes del pueblo.

Cada fachada cuenta una historia única, creando un museo al aire libre que rinde homenaje a la comunidad y preserva la memoria de generaciones pasadas.

En definitiva, la provincia de Salamanca despliega ante los ojos del viajero una paleta diversa de experiencias. 

Cada rincón de estas localidades revela una parte única de la historia y la belleza autóctona, invitando a los visitantes a sumergirse en su riqueza cultural y natural.

Las Siete Grandes Iglesias mencionadas en el Nuevo Testamento se consideran una de las rutas más sagradas de Anatolia, en Turquía (ahora Türkiye) para los cristianos.

También llamadas como las Siete Iglesias del Apocalipsis o las Siete Iglesias de Asia, estos templos fueron muy importantes en la historia del cristianismo debido al papel fundamental que desempeñaron en su propagación, reconocidas por ser el foco principal de los tres primeros capítulos del Apocalipsis. Puedes conocerlas a través de un tour que parte desde Esmirna.

Asimismo, cabe destacar que San Juan Bautista, también vivió en Éfeso, donde se encuentra una de las iglesias.

Iglesia de San Juan en Izmir.

Iglesia de San Juan en Izmir.

 

Ubicadas en la región egea de Türkiye, las Siete Grandes Iglesias se encuentran dentro de las provincias de Izmir, Manisa y Denizli. 

Iglesias de Izmir

En la provincia de Izmir hay tres de estas importantes iglesias primitivas, una de las cuales es la iglesia de Éfeso, incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Éfeso

Según la Biblia, después de la crucifixión de Jesucristo, Juan el Bautista llevó a la Virgen María a Éfeso y la refugió en una casa del monte Bülbül hasta su muerte a la edad de 101 años. Fue sepultada por Juan en algún lugar del monte que solo él conocía. 

Iglesia de María en Éfeso.

Iglesia de María en Éfeso.

Además, la tumba de San Juan se encuentra en la colina de Ayasuluk, en Selçuk, cerca de la Casa de la Virgen María, un enclave donde el emperador bizantino Justiniano erigió una impresionante basílica en el siglo VI.

 Tras visitar la iglesia de Éfeso, es recomendable continuar el viaje sagrado por la historia del cristianismo en la Basílica de San Juan y la Casa de la Virgen María. 

Restos de la antigua ciudad de Éfeso.

Restos de la antigua ciudad de Éfeso.

Otras paradas obligatorias de la región son la Cueva de los Siete Durmientes, mencionada en textos islámicos y cristianos, y los restos del  Templo de Artemisa que se constituye como una de las Siete Antiguas Maravillas del Mundo.

Ruinas de Izmir

Izmir es la segunda parada de esta ruta. Los restos de la ciudad pueden visitarse hoy en día en las Ruinas del Ágora de Izmir. 

Smyrna, en Iznir.

Smyrna, en Iznir.

Otro lugar destacado es el Museo Arqueológico, donde se exponen muchos de los restos encontrados en la ciudad.

Pérgamo

En Izmir también encontramos Pérgamo, capital de la provincia asiática del Imperio Romano. La ciudad destaca por su magnífico teatro antiguo, el asclepieion (centro de curación) y el Kızılavlu, dedicado a los dioses egipcios, o el Museo de Bergama, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pérgamo, capital de la provincia asiática del Imperio Romano

Ruinas de Pérgamo, capital de la provincia asiática del Imperio Romano.

Los tres Santos Lugares de Manisa: Tiatira, Sardes y Filadelfia

Tiatira

La antigua Tiatira era conocida por sus brillantes tintes púrpura obtenidos de las raíces de la zona. 

Restos de la Iglesia y de la antigua ciudad de Tiatira.

Restos de la Iglesia y de la antigua ciudad de Tiatira.

Además, se cree que el distrito de Akhisar se construyó sobre esta antigua ciudad, aunque gran parte de esta ha desaparecido. Entre sus ruinas se encuentran los Cementerios de la Colina (Tepe Mezarlıkları).

Sardes

Sardes, cerca del distrito Salihli de Manisa, conocida como la capital de Lidia, fue el lugar donde se imprimió dinero por primera vez en la historia bajo garantía estatal. 

Ruinas de Sardes.

Ruinas de Sardes.

Visitar las ruinas de Sardes y el lugar que ocupan en la historia del cristianismo, además de por sus otros valores culturales, es una interesante y muy edificante experiencia.

Filadelfia

La última parada dentro de los límites de Manisa es Filadelfia. Esta ciudad histórica, ubicada en el distrito de Alaşehir, se estableció como fortaleza fronteriza de Pérgamo. 

Restos de Filadelfia.

Restos de Filadelfia.

Asimismo, la mayor parte del casco antiguo se encuentra ahora bajo asentamientos modernos, aunque se han desenterrado restos de un templo y del teatro de la localidad.

Santuario de Denizli: Laodicea

La última de las Siete Grandes Iglesias se encuentra en la antigua ciudad de Laodicea, dentro del marco de Denizli. 

Iglesia de Laodicea en Dinizli.

Iglesia de Laodicea en Dinizli.

Esta ciudad helenística fue un centro esencial en la región durante siglos; la iglesia de Laodicea es el ejemplo más antiguo que se conserva de las Siete Grandes Iglesias porque estableció la ciudad como centro religioso a nivel metropolitano a principios del periodo bizantino.

Guía práctica de Turquía (Türkiye)

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Turquía es la lira turca. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Turquía hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

La República Checa es un buen destino para los amantes del esquí. Sus estaciones invitan a disfrutar del paisaje invernal y de los placeres que se encuentran fuera de pista.

El esquí es otro de los alicientes para visitar la República Checa.

El esquí es otro de los alicientes para visitar la República Checa.

En este país centrouropeo, además de pasar un buen momento practicando deportes blancos, hay pequeños pueblos con encanto, balnearios, talleres de cristal de Bohemia, cervecerías y una excelente gastronomía, propuestas más que irresistibles cuando el termómetro baja de cero grados.

Relajarse con un baño de cerveza mientras se toma una es una propuesta que se puede vivir en República Checa Petr Polák.

Relajarse con un baño de cerveza mientras se toma una es una propuesta que se puede vivir en República Checa © Petr Polák.

Esquiar en República Checa es todo un lujo porque sus estaciones no están muy masificadas y sus usuarios mayoritariamente nacionales. Asimismo, el visitante se puede alojar en hoteles de ensueño, relajarse en balnearios y recorrer pueblos de cuento donde la vida transcurre de forma tranquila, sin estrés.

Montañas de Krkonoše 

El recorrido por la República Checa más blanca debe comenzar en la sierra de Krkonoše, donde están las montañas más altas del país (Sněžka, 1.603 metros) y un buen número de estaciones de esquí. 

Krkonoše © Dziajda

Krkonoše © Dziajda

Declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera por la Unesco, la sierra de Krkonoše es el espacio más frecuentado en invierno para la práctica de deportes blancos. Aquí, además de poder practicar esquí alpino y de fondo, te puedes deleitar con unas increíbles vistas panorámicas y unos servicios de lujo. 

Destacan las estaciones de Špindlerův Mlýn (el Aspen de la República Checa), Pec pod Sněžkou, Harrachov y Rokytnice nad Jizerou. Desde estos lugares, además, se accede fácilmente a las pistas de esquí de fondo de Krkonošská magistrála, que cuenta con decenas de kilómetros de paisajes espectaculares y el acceso al espectacular Salto de Agua de Mumlava.

Harrachov Tomáš Rucký

Harrachov © Tomáš Rucký

Después de una más que satisfactoria jornada deportiva no hay nada más relajante que un baño de cerveza en un spa de Harrachov, sumergirse en una bañera con esencia de mandarinas en el hotel Wellness Praha o un rato de diversión en el parque acuático de Špindlerův Mlýn. Y todos estos momentos amenizados con la cerveza local Paroháč.

Disfruta de la cerveza en Krkonoše

Disfruta de la cerveza en Krkonoše

Y, para pasar la noche, os recomendamos el hotel Luční Bouda, el alojamiento situado a mayor altitud de Europa Central, a 1.410 metros sobre el nivel del mar.

Montañas de Beskydy 

Las montañas de Beskydy son perfectas para la práctica del esquí de fondo ya que hay dos estaciones perfectamente acondicionadas y señalizadas.

La primera, Hostýnská magistrála, serpentea por las montañas de Hostýn durante más de 19 kilómetros. Fuera de ruta hay muchas propuestas para los esquiadores como el pueblo de Štramberk, conocido por sus especiadas y crujientes orejas, la población de Kozlovice, donde no hay que perderse la trucha a la molinera del restaurante Na Mlýně, o los productos elaborados con trigo sarraceno de la localidad de Frenštát pod Radhoštěm.

Štramberk Pecold

Štramberk © Pecold

Por su parte, las pistas de esquí de fondo de Beskydská magistrála atraviesan algunos de los rincones más bonitos de este espacio protegido además de ofrecer nueve rutas de diferentes niveles de dificultad y extensión.

Una de las más románticas es la que lleva en telesilla (en Beskydská magistrála se instaló en el año 1940 el primero del mundo), hasta las colinas de Pustevny donde se encuentran las coloridas viviendas de madera construidas por Dušan Jurkovič y Michal Urbánek, una fusión de las casas de campo de los Cárpatos con los detalles de la arquitectura popular de la Valaquia morava y eslovaca. 

Casas de colores de Pustevny Elena Tys.

Casas de colores de Pustevny © Elena Tys.

Aquí también es posible gozar del placer de un baño de cerveza en el hotel Bahenec de Písek, cerca de Jablůnkov, o en la localidad de Rožnov pod Radhoštěm, donde también hay establecimientos que realizan envolturas de lúpulo y tratamientos de aromaterapia.

Parque Nacional de Šumava  

El Parque Nacional de Šumava, que en primavera y en otoño destaca por el tono ocre de las turberas, el azul de los lagos o el verde de los bosques, en invierno se mimetiza, bajo el velo de las brumas, con la nieve.

Parque Nacional de Šumava en invierno Martin Rak

Parque Nacional de Šumava en invierno ©  Martin Rak

Basta con calzarse los esquís de fondo y escoger entre los kilómetros de pistas acondicionadas de los alrededores de Zadov, Modrava, Kvilda o Churáňov para disfrutar de sus paisajes infinitos.

Los que practiquen la modalidad alpina o el snowboard también tienen su espacio en las estaciones de Špičák, Železná Ruda, Zadov, Nové Hutě. Asimismo, a orillas de Lipno, el mayor embalse checo, es posible darse el gusto de deslizarse por la pista de patinaje más larga del mundo.

Esquí en Šumava Turistický spolek.

Esquí en Šumava © Turistický spolek.

En Šumava se pueden realizar excursiones como la visita al nacimiento del río Moldava, o vivir momentos de relajación en el hotel Frymburk, junto a Lipno, que ofrece energizantes masajes con chocolate. 

Los restaurantes de la zona ofrecen platos típicos como el pato asado con albóndigas del hotel Nové Údolí de Stožec, las empanadas de col agridulce al horno (zelníky) del hotel Srní o la crema de setas (kulajda) del hotel Vydra de Srní. Y, si os gusta lo dulce, las crêpes de arándanos (trhance) en el hotel Šumava Inn de Kvilda son imprecindibles.

La bruma y la nieve son dos constante de Sumava en invierno Aleš.

La bruma y la nieve son dos constantes de Šumava en invierno © Aleš.

Tampoco podemos olvidarnos de la cerveza. La lager semioscura de la cervecería Šumavský pivovar de Vimperk es una auténtica maravilla que completa a la perfección esta experiencia.

Montañas de Jeseníky 

Las montañas Jeseníky, al este de la República Checa, continúan siendo un lugar muy atractivo para los aficionados al esquí. Para experimentar la adrenalina del esquí alpino, basta con dirigirse al dominio de Ramzová, el centro de esquí más grande de Moravia, que tiene pistas impecables, telesillas modernos y varias opciones de alojamiento en sus alrededores.

Montañas Jeseníky Tomas Rucky.

Montañas Jeseníky © Tomas Rucky.

Para quienes viajan en familia, Dolní Morava es su paraíso soñado. Además de la oportunidad de practicar esquí alpino en las montañas Králický Sněžník, esta región tiene pistas para niños, así como opciones para trineos y snowtubing. 

Dolni Morava © Shutterstock.

Por último, la estación de Kouty nad Desnou se distingue por su excelente equipamiento del que destaca el primer telesilla de seis asientos de la República Checa.

Los aficionados al esquí de fondo disfrutarán de las pistas de Jeseníky, muy bien señalizadas, que atraviesan áreas llanas y ascienden hacia las cumbres de las montañas, alcanzando las altitudes más elevadas de este sistema montañoso.

Y, cuando se pone el sol y las temperaturas bajan, lo más reconfortante es aprovechar la variada oferta de los balnearios cercanos como el Karlova Studánka o el Priessnitz de Jeseník, que incluso cuenta con un balneoparque exterior concebido como un jardín acuático con baños de acupresión para pies, zonas de relax, etc. 

También merece la pena sumergirse en la piscina termal del balneario de Velké Losiny, que, con sus 450 años de historia, es el más antiguo de Moravia. Hospedarse en esta pintoresca localidad balnearia es el culmen de un viaje de esquí por esta región checa.

Montañas Jizerské hory 

Suaves montañas, pistas de esquí de fondo, pueblos pintorescos, fábricas de cristal y antiguas factorías de cerveza: todo esto es lo que ofrecen las Montañas Jizerské hory, en el norte de Bohemia, a los aficionados de los deportes blancos. 

Jizerské hory Pyty

Jizerské hory © Pyty.

Los amantes de los paisajes invernales aquí encuentran más de 160 kilómetros de sendas de esquí de fondo en la llamada Jizerská magistrála. Con ocho puntos de salida, es posible comenzar la travesía desde lugares cercanos a los principales hoteles y albergues. Para los viajeros más avezados existe la posibilidad de competir con otros esquiadores en la carrera de esquí de fondo “Los 50 kilómetros de Jizerská”.

Los 50 kilómetros de Jizerská © Archiv Jizerské.

Los 50 kilómetros de Jizerská © Archiv Jizerské.

A los que les va el esquí alpino descubrirán 12 pistas de distintos niveles (9 kilómetros) en la estación de Ještěd. También hay un moderno parque de nieve, ideal para los  snowboarders que deseen poner a prueba sus habilidades con diversos obstáculos. 

Este lugar es perfecto para un viaje en familia, ya que cuenta con una academia para aprender a esquiar y un parque infantil. 

Torre de comunicaciones-hotel Ještěd Milan Drahoňovský.

Torre de comunicaciones-hotel Ještěd © Milan Drahoňovský.

Esta estación tiene un emblema, la torre de comunicaciones-hotel Ještěd, que no pasa desapercibida. Esta maravilla arquitectónica, a sólo 3 kilómetros de Liberec, cuenta con un original hotel de pocas habitaciones y un restaurante con vistas impresionantes.

Visita al Valle de Cristal y Liberec

Tras una jornada de esquí es muy recomendable acercarse al Valle del Cristal y visitar una de las pequeñas factorías donde elaboran cristal. Esta tradición artesanal milenaria ha sido reconocida recientemente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

Taller de cristal Novosad a Syn.

Taller de cristal Novosad a Syn.

Otras propuestas son visitar la ciudad de Liberec, recorrer los pintorescos pueblecitos de la región como Poniklá (donde es Navidad todo el año), observar a los artesanos del vidrio en talleres como los de Jiří Pačinek, Ajeto o Novosad a Syn, y degustar las contundentes sopas locales.

Panska Skala en Liberec Martin Rak.

Panska Skala en Liberec © Martin Rak.

Y para descansar: un spa de cerveza o las relajantes terapias del centro Babylon de Liberec, que incluso cuenta con un parque acuático oriental.

Ya sea en las pistas de esquí o por su amplia oferta de après-ski, la República Checa es un destino que también invita a disfrutar en los meses invernales.

Guía práctica de República Checa

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de República Checa es la corona. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

Uno de los grandes atractivos turísticos de Doha, la capital de Qatar, son sus mezquitas, muy variadas entre sí, ya que algunas responden a diseños tradicionales y otras a líneas modernas y elegantes.Y es que los barrios más importantes de la capital resguardan lugares de culto, muchas de ella consideradas auténticas obras de arte.

Mezquita de la Qatar Foundation Education.

Mezquita de la Qatar Foundation Education.

 

Esta variedad arquitectónica, fruto de una fusión entre tradición y modernidad, es uno de los encantos por los que merece la pena viajar a la ciudad qatarí. En este sentido, algunas mezquitas, además de ser centros de culto y espiritualidad, son auténticas joyas arquitectónicas y de diseño que ejemplifican el gusto e interés por el arte del país. 

Aquí os dejamos las mezquitas que no os podéis perder en viaje a Qatar:

Mezquita de Katara 

En el corazón del barrio artístico por excelencia de Doha, Katara Cultural Village, está uno de los templos más emblemáticos de la capital: la mezquita de Katara.

Mezquita de Katara.

Mezquita de Katara.

El edificio, obra de la diseñadora Zainab Fadil Oglu, está recubierto de mosaicos de azulejos en tonos turquesas y púrpuras, que le confieren su nombre por el que es más conocida: Mezquita Azul. Los motivos de los diseños de azulejos recogen decoraciones tradicionales del mundo árabe, caligrafía y representaciones de naturaleza. 

Mezquita de Oro

A pocos pasos a través de Katara Cultural Village se llega a otro de los lugares de culto más llamativos de la ciudad, la Mezquita de Oro, de inspiración otomana y recubierta de azulejos dorados.
Aunque es más pequeña que la mezquita de Katara su atractivo es indiscutible. El brillo del sol qatarí sobre su fachada y su situación entre las callejuelas ocre de Katara la convierten en uno de los puntos más sorprendentes del barrio.

Mezquita de Education City 

Diseñada por el calígrafo iraquí Taha al-Hiti, la Mezquita de Education City es uno de los edificios más superlativos del país. Cuenta con dos minaretes verticales que se alzan sobre la Ciudad de la Educación qatarí y una estética moderna. 

Mezquita de la Qatar Foundation Education.

Mezquita de la Qatar Foundation Education.

Tiene capacidad para 1.800 personas en un espacio de 35.000 metros cuadrados. Su cercanía a otros edificios como la Biblioteca Nacional de Qatar hacen de Education City una visita indispensable para los amantes de la arquitectura. 

Mezquita de Msheireb

Otra de las mezquitas que incorporan elementos más modernos se encuentra en Msheireb Downtown Doha, el primer proyecto de regeneración sostenible de un centro urbano del mundo. 

Y es que, en este barrio de líneas elegantes y tonos claros, además de los principales centros de diseño y cultura, se esconde la Mezquita de Msheireb.

Mezquita de Msheireb.

Mezquita de Msheireb.

Este edificio supone una fusión de elementos de la arquitectura tradicional islámica con otros más actuales. Su diseño está especialmente pensado para permitir la entrada de luz natural y que no sea necesaria iluminación artificial.

Mezquita de Fanar

Una de las imágenes más características y fotografiadas de Qatar es el minarete de la mezquita de Fanar, el Centro Cultural Islámico de Qatar. Con un diseño inspirado en la Gran Mezquita de Al-Mutawwakil de Samarra, en Irak, su forma en espiral es ya todo un símbolo del país. 

Minarete de Fanar.

Minarete de Fanar.

Uma imagen icónica de este minarete es durante el atardecer cuando la iluminación del edificio permite contemplar su diseño junto a los edificios más modernos de la capital. 

La mezquita es parte de un edificio que también incluye una biblioteca y un centro cultural. Está ubicada justo al lado del Souq Waqif, el zoco de Doha, donde es posible acercarse a la esencia más auténtica del país. 

La Gran Mezquita de Qatar

Con capacidad para hasta 30.000 personas, la Mezquita Imam Abdul Wahhab, también conocida como la Gran Mezquita de Qatar, es la más grande de este país del Golfo Pérsico.

Mezquita Imam Abdul Wahhab

Mezquita Imam Abdul Wahhab.

El diseño de esta construcción destaca por su estilo tradicional, con una fachada en tonos arcilla con grandes arcos iluminados, y sus 93 cúpulas, prueba del impresionante tamaño del edificio. 

En su interior, 28 lámparas de araña iluminan las estancias, con suelos forrados con alfombras tejidas a mano.   

Guía práctica de Qatar

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de Qatar es el rial qatarí. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Qatar hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Andorra es un paraíso para los amantes de los deportes blancos porque sus montañas tiene hasta 308 km esquiables. Pero qué pasa si lo tuyo no es el esquí y te apetece viajar al país de los Pirineos. En este articulo vamos a descubrir las actividades de invierno que pueden hacer en Andorra aquellos a los que nos les apetece calzarse unos esquíes.

Andorra es un destino ideal aunque no esquíes

Andorra es un destino ideal aunque no esquíes

Conectar con la naturaleza en Naturland

Naturland, el parque familiar abierto los 365 días del año, tiene algunos de los paisajes más espectaculares del Principado. Aquí se puede disfrutar de multitud de actividades -más allá del esquí nórdico o el skimo– en un entorno idílico. Os vamos a enumerar algunas propuestas la mar de interesantes: excursiones con raquetas de nieve por La Rabassa, bajadas en trineo nórdico para adultos y niños o rutas a bordo del trineo Tour Aventura, empujado por una moto de nieve con el que se pueden descubrir magníficos rincones del entorno de la mano de un guía especializado.

Airtrekkids en Naturland

Airtrekkids en Naturland

Y es que la aventura está asegurada en Naturland, donde los más atrevidos pueden adentrarse en el recorrido de cuerdas y puentes más largo de Europa, que acaba con una tirolina de 170 metros. Otra opción original es descubrir el bosque a través del Forestine, la única tirolina de curvas en Andorra. 

Los niños también pueden pasarlo bien con actividades como Airtrekkids, minitirolinas o rutas en pony.

Velocidad respetuosa con el medio ambiente

Si lo que quieres es explorar paisajes nevados con la velocidad de una motocicleta, pero de una manera sostenible, las moonbikes son tu opción. Estas motos eléctricas que se encuentran en Naturland permiten moverse por los bosques del país con libertad y con respeto al medio ambiente.

Moonbikes © Andorraworld

Moonbikes © Andorraworld

Aventuras y mucho más en Grandvalira Resorts

Grandvalira Resorts, por su parte, también apuesta por la aventura con atracciones como el Màgic Gliss, tirolinas, mushing y mucho más en el Mon(t) Magic Family Park de Canillo o en Pal Arinsal.

Escalada en hielo en Ordino Arcalís

La propuesta de Ordino Árcales es sin duda para los los más atrevidos. Y es que, por primera vez, se ofrecen excursiones guiadas para practicar escalada en hielo. 

Los Grandvalira Mountain Guides también pueden guiarte para conocer todos los rincones de las estaciones de esquí a través de excursiones con raquetas o esquí de montaña. 

Noches de ensueño andorranas

En Andorra tus noches pueden llegar a ser inolvidables. La gastronomía de montaña y las estrellas forman el tándem perfecto en el restaurante Coll de la Botella, al que se puede llegar en coche particular, donde tienen lugar las cenas Starlight. 

El cielo también es protagonista en el Refugi de Sorteny, al que se accede haciendo skimo o raquetas y donde también puedes pernoctar. Aquí se organizan cenas singulares los jueves y las noches de luna llena. 

Pla de la Cot

Pla de la Cot

Si lo que te apetece realmente es disfrutar de una experiencia nocturna singular puedes hacer una excursión con raquetas o esquí de montaña a lo largo de un camino iluminado y cenar en el restaurante Pla de la Cot, al que también podrás llegar con retrac.

Los restaurantes La Coma o Pessons, por su parte, son opciones perfectas para cenas de grupos de amigos.

Si, además, quieres pasar la noche inmerso en la naturaleza, la Borda de Conangle tiene 8 habitaciones y un restaurante especializado en cocina tradicional. 

Para los amantes de la adrenalina

El circuito permanente más alto del mundo está situado a 2.400 metros de altitud y a sólo tres kilómetros del Pas de la Casa, en Andorra.

El Circuit d’Andorra, que cuenta con una situación y climatología excepcional, es el lugar ideal para aprender a conducir sobre hielo o disfrutar de competiciones como el Trophée Andros o las GSERIES.

Circuit d'Andorra Pas de la Casa

Circuit d’Andorra Pas de la Casa © Andorraworld

Baila al ritmo del mejor après-ski

Si buscas un poco de marcha, L’Abarset en Grandvalira es el lugar al que debes ir. Durante toda la temporada, este après-ski situado en El Tarter se convierte en el epicentro de vibrantes propuestas musicales.

Desde Marco Faraone hasta Josh Wink, una alineación de DJ’s de primera categoría llenan las noches en L’Aberset.

Y los domingos es el turno de las fiestas familiares ‘We Love the 80’s & 90’s’. Además, las terrazas en varios sectores están animadas con sesiones de DJ y actuaciones especiales.

L'Abarset en Grandvalira

L’Abarset en Grandvalira

Para los que quieren desconectar

En invierno también hay momentos para la desconexión y la relajación en un entorno mágico. Caldea, el spa más grande del sur de Europa.

Aquí encuentras diferentes ofertas y una gran variedad de servicios con los que poner el punto y final a una jornada de esquí o para recuperarse tras una excursión por la naturaleza. Además, cuenta con un restaurante de cocina bistrot de calidad y los platos más exquisitos de Japón y Tailandia. Puedes comprar aquí tus entradas a Caldea.

Caldea Andorraworld

Caldea © Andorraworld

Guía práctica de Andorra

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. Y si vas a hacer alguna actividad en la nieve es básico que lleves un buen seguro. Nunca pasa nada pero…

¡Cuidado! En Andorra hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

La provincia de Girona acoge, tanto en la Costa Brava como en el Pirineo (Pirineu) de Girona, auténticas joyas que parecen detenidas en el tiempo y que conservan casi intacto el patrimonio de épocas pasadas. Estos pequeños pueblos, que han conservado en su mayoría sus orígenes medievales, cuentan con calles estrechas y empedradas, muros y porches imponentes, antiguas torres de defensa y murallas además de castillos, iglesias y ermitas románicas. 

Peralada © Maria Geli / Pilar Planaguma

Peralada © Maria Geli / Pilar Planaguma

Estos 10 pueblos de Costa Brava y Pirineu de Girona, ideales para conocer a lo largo del año, son los siguientes:

Peralada

El Castillo de Peralada, la antigua residencia de los condes de Peralada, es un atractivo turístico en sí mismo; la parte más singular, y también más antigua del castillo, son las dos torres que flanquean la entrada, del siglo XIV. 

En esta villa se respira la esencia medieval en sus calles, edificios y monumentos bien conservados, a los que se unen numerosas experiencias turísticas sobre todo vitivinícolas que permiten conocer bien el pueblo. 

Castelló d’Empúries

El pasado medieval todavía está presente en el pueblo en numerosas calles y en edificios como el Palacio de los Condes o la Lonja. 

El lugar que no te puedes perder en Castelló d’Empúries son la Basílica de Santa María, un majestuoso edifico de estilo gótico construido entre los siglos XII y XV.

Castelló d'Empúries © Òscar Rodbag

Castelló d’Empúries © Òscar Rodbag

Asimismo, el mejor momento para visitar Castelló d’Empúries es durante el Festival Terra de Trobadors, con música de la época, combates de caballeros y mercado medieval. 

Peratallada

Es uno de los núcleos medievales más importantes de Cataluña. Peratallada es una villa fortificada en el municipio de Forallac, protegida por tres murallas y un foso, y custodiada por el castillo y su torre del homenaje. 

Peratallada © Hecktic Travels

Peratallada © Hecktic Travels

No hay que perderse la iglesia de San Esteban, su castillo-palacio o la Plaza de Les Voltes. 

Monells

Este rincón del Baix Empordà, construido en torno a un antiguo castillo del que sólo se conservan las murallas, es conocido por ser escenario de rodaje de la película “Ocho apellidos catalanes”. 

Monells © Jordi Gallego

Monells © Jordi Gallego

En Monells es muy recomendable pasear por sus pintorescas calles que confluyen en la plaza porticada de Jaume I donde en la Edad Media se celebraba un mercado muy importante.

Santa Pau

Es el claro ejemplo de pueblo medieval cuyo núcleo urbano se formó al abrigo del castillo de los barones de Santa Pau. 

Santa Pau © Pep Sau

Santa Pau © Pep Sau

El casco antiguo aún tiene la estructura urbana medieval. De él destaca la Plaza Mayor, sus murallas, el castillo y sus empinadas y angostas calles empedradas.

Asimismo, Santa Pau es la puerta de entrada para visitar volcanes tan emblemáticos como el de Santa Margarida o el Croscat. Esta excusión se puede hacer incluso en globo. 

Besalú

Este municipio de la comarca de La Garrotxa tiene uno de los conjuntos medievales más importantes, singulares y bien conservados de Cataluña. 

Besalú © Jordi Renart

Besalú © Jordi Renart

Del patrimonio cultural e histórico de esta villa medieval destacan el puente viejo, con siete arcos y una torre, además de la iglesia de Sant Julià, la de Sant Vicenç, el monasterio de Sant Pere o los baños judíos.

Castellfollit de la Roca

Sobre un acantilado rocoso de cincuenta metros de altura se asienta Castellfollit de la Roca, una villa medieval de calles estrechas y hermosas vistas a los valles de los ríos Fluvià y Toronell. 

Destacan el campanario de la iglesia de Sant Salvador y el reloj de la torre de Sant Roc, que marca el ritmo de este pueblo al borde de sus abruptos riscos.

Camprodon

El puente nuevo de Camprodon es la icónica postal de este pueblo perfecto para hacer todo tipo de actividades de montaña, incluido el esquí en la vecina estación de Vallter 2000. 

Camprodon © Maria Geli

Camprodon © Maria Geli

Además cuenta con una buena muestra de románico en el monasterio de Sant Pere, en la iglesia de Santa Maria o en Sant Cristòfol de Beget. También es una localidad conocida por la calidad de sus embutidos y la fabricación de galletas.

Llívia

Este pueblo acogedor ubicado en la falda del Carlit es como una isla catalana en territorio francés. Construido a los pies de lo que fue un imponente castillo, hoy en ruinas, conserva la farmacia Esteve, de origen medieval y una de las más antiguas de Europa, así como el único foro romano que se puede ver en todos los Pirineos. 

Llívia © Maria Geli

Llívia © Maria Geli

La torre de Bernat de So, el núcleo histórico y la iglesia son testigos del pasado medieval de Llívia.

Ger

Pasear sin prisas y disfrutar de la belleza y del patrimonio cultural del casco antiguo de Ger es sin duda el mejor plan para conocer esta villa de la Cerdanya. 

Asimismo es perfecto para aquellas personas a las que les gusta percibir los aromas de la montaña y disfrutar al aire libre en cualquier época del año; desde rutas de senderismo, hasta planes en ríos, bosques y cumbres. 

La Cerdanya © Maria Geli

La Cerdanya © Maria Geli

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies