La ruta Puuc, en Yucatán, es el itinerario más famoso de la cultura maya. Yucatán, que se ha convertido en uno de los estados más visitados de México, cuenta con unas zonas arqueológicas llenas de historia, emblemáticas y coloridas playas, restaurantes con la mejor orquesta culinaria de la región e innumerables tradiciones.

La ruta Puuc (Puuc significa en maya «cerro de poca altura») es un conjunto de zonas arqueológicas, ecológicas y ciudades coloniales. En ella hay zonas completamente restauradas descubiertas hace muchos años, unas a medio camino de llegar a su máximo esplendor y otras escondidas entre la naturaleza que las rodea.

El recorrido empieza al sur de Mérida a unos 80 kilómetros, y se puede realizar por medio de un tour o por cuenta propia.

Uxmal, una de las etapas de la ruta Puuc

Uxmal, una de las etapas de la ruta Puuc

Loltún

La primera parada es Loltún. Ubicadas en Oxkutzcab, las grutas de Loltún (flor de piedra en maya) son las más grandes y conocidas al sur de Yucatán. En un recorrido guiado de 1.000 metros de longitud a 60 metros de profundidad se van descubriendo varias “salas” de diferentes tamaños, piezas arqueológicas, artefactos y jeroglíficos que cuentan la historia de sus antiguos habitantes. Loltún es la puerta la historia subterránea de Yucatán.

Grutas de Loltún

Grutas de Loltún

Oxkintok

Oxkintok en lengua maya significa “la ciudad de los tres soles de pedernal” y es considerada la zona más antigua de la región Puuc central. Con aproximadamente 2.000 años de antigüedad, la hermosa ciudadela cuenta con 12 complejos arquitectónicos siendo el más famoso el laberinto Tzat Tun Tzat (lugar donde es fácil extraviarse).

Es una edificación de 3 niveles y cuenta la leyenda que en este enclave hay una puerta secreta hacia Xibalbá.

Uxmal

La ciudad “tres veces construida” es la zona más representativa de la ruta Puuc. Y es que Uxmal es una parada imperdible no solo en la ruta, sino en una visita a Yucatán.

Tiene edificios esplendorosos como la pirámide del Adivino, el cuadrángulo de las monjas y la casa de las Palomas, algunos de ellos decorados con figuras de las deidades más importantes como Chac y grandes paneles con jeroglíficos. Su arquitectura es una de las más representativas del estilo Puuc.

Palacio del gobernador de Uxmal

Palacio del gobernador de Uxmal

Sayil

Con una arquitectura muy similar a Uxmal y Kabah, Sayil es una de las ciudades más extensas de la ruta. Al ser construida en una superficie donde no llegaba agua con facilidad, los mayas crearon los “chultunes”, depósitos donde podían almacenar el agua de lluvia.

Edificaciones como el palacio y el mirador nos ayudan a imaginar la dimensión de la zona y cómo funcionaba la vida en la época de su desarrollo.

Sayil

Sayil

Kabah

Ubicada en el municipio de Santa Elena, Kabah significa «el señor de la mano fuerte y poderosa», según fray Estanislao Carrillo, cura de Ticul. Esta ciudad es conocida como el segundo centro religioso más grande del estilo Puuc.

Sus principales construcciones son el palacio, un cuadrángulo que se encuentra en una explanada alta, la gran pirámide, y su arco principal que marcan su acceso, el edificio de las Manos rojas y el Codz Pop, una de las estructuras mayas más importantes de todos los periodos. Puedes contratar una excursión Uxmal y Kabal aquí.

Kabah

Kabah

X-lapak

En lengua maya, X-lapak significa “paredes viejas” y es una de las zonas que más se destacan en cuanto construcción. Su palacio es considerado una de las joyas de la arquitectura Puuc, con sus mosaicos en la cara principal, mascarones de Chaac en el centro del edificio y en sus esquinas, y otros elementos geométricos. X-lapak sostuvo un gran intercambio comercial con otras zonas de Mesoamérica.

X-lapak

X-lapak

Labná

Este yacimiento arqueológico alcanzó su esplendor entre los años 600 y 900. Conocida en español como “la casa vieja” es una zona pequeña pero una de las más importantes de la cultura maya. El arco tallado en piedra con detalles de serpientes y casas de palma es quizás su elemento más representativo.

El camino principal une el palacio, un edificio con 57 recámaras en 2 niveles, con el mirador cuya fachada muestra varias figuras geométricas en mosaico de piedra.

Mirador de Labná

Mirador de Labná

Chacmultún

Chacmultún en lengua maya significa “cerro de piedra roja” o “montículos de piedra roja”, refiriéndose al tono rojizo-rosado de la cantera que adorna las fachadas de sus edificios, igualmente decorados con mosaicos de piedra y formados por sillares que forman sus obras.

Alrededor del asentamiento aún se encuentran numerosas plataformas y montículos donde se aprecian la construcción de viviendas para diferentes jerarquías.

Guía práctica de México

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Ibiza, la isla que Nostradamus definió como el refugio final de la Tierra, esconde un preciado secreto en su extremo norte, Cala Xarraca. Esta mágica playa con vistas despejadas del atardecer y una energía especial es donde la hora dorada se prolonga hasta la medianoche. Este lugar tan emblemático de la isla Pitiusa acoge el maravilloso Six Senses Ibiza, el primer resort y comunidad residencial con certificación BREEAM sostenible en las Baleares.

Suite del nuevo Six Senses en Cala Xarraca

Suite del nuevo Six Senses en Cala Xarraca

El resort tiene 116 alojamientos para huéspedes, villas, suites y cuevas frente a la playa, en una finca de 8 hectáreas que se funde con los contornos de la bahía. Asimismo cuenta con una serie de Village Residences con terrazas íntimas, excelsos jardines y piscinas, disponibles para un selecto número de propietarios.

Suite Six Senses Ibiza

Suite Six Senses Ibiza

Viajar a Six Senses Ibiza, a tan solo 35 minutos en traslado privado desde el aeropuerto, no solo es llegar a un destino, es desplazarse a una frecuencia diferente.

Six Senses Ibiza llega en julio a Cala Xarraca

Six Senses Ibiza, en Cala Xarraca

Este magnífico resort dispone de cuatro restaurantes orgánicos, un estudio de grabación y el impresionante Six Senses Spa, además de una gran cantidad de propuestas que se pueden reservar fácilmente a través de una aplicación para satisfacer todos los caprichos. Los clientes y residentes también disfrutan de un servicio personalizado a través de su propio Creador de Experiencias para huéspedes.

En este sentido, la búsqueda del bienestar integral empieza en las habitaciones de Six Senses Ibiza, donde los huéspedes pueden disfrutar de un colchón natural hecho a mano por Naturalmat y ropa de cama de algodón, productos de baño nutritivos y refrigerios energéticos.

Comunidad, espiritualidad y celebración 

Durante los meses de calor (mayo a octubre), la comunidad celebra desde días de descanso junto a la piscina, disfrutando de la belleza natural de la cala o conociendo a una familia de isleños, hasta reunirse por la noche en largas mesas para explorar nuevas fronteras culinarias, eventos festivos pop- up y cenas bajo la luna llena.

La meditación será una de las actividades que se va a promover en el Six Senses Ibiza

La meditación será una de las actividades que se va a promover en el Six Senses Ibiza

Por su parte, durante la época fresca (noviembre a abril), la comunidad comparte experiencias espirituales profundas. Six Senses Ibiza se está preparando para presentar un avance de una serie de fines de semana inmersivos y retiros – inicialmente de yoga, depuración y fitness – para estancias más prolongadas. 

Piscina del Six Senses Ibiza

Piscina del Six Senses Ibiza

Sostenibilidad en Six Senses Ibiza

Rodeado de calas y arboledas fragantes y vírgenes, Six Senses Ibiza es un símbolo de la luz, la belleza y los ritmos naturales de las estaciones. La arquitectura utiliza materiales de origen local y maximiza el impacto de la brisa y los elementos naturales. La estética tangible de estilo finca tiene un moderno y sofisticado diseño y acabado.

Yoga en Six Senses Ibiza

Yoga en Six Senses Ibiza

El espacio The Farm de Six Senses Ibiza es una finca agrícola con una prensa de aceitunas de 400 años de antigüedad, donde los huéspedes participarán en el cultivo de la abundancia de productos orgánicos que también abastecerán a los restaurantes, cafeterías y bares del resort. 

Experiencias culinarias 

Six Senses Ibiza será el primer local europeo del famoso chef Eyal Shani, padre fundador de la nueva cocina israelí. Sus menús excelentes seguirán los principios rectores de Eat With Six Senses: orgánico, de temporada, nutritivo y delicioso; reuniendo a los comensales en las exquisitas mesas largas del Farmers Market.

The HaSaloon Restaurant

The HaSalon Restaurant

Otros espacios emblemáticos como The Orchard, The Piazza, Farmacy Bar (que dispone de una gran variedad de bebidas vivas, desde probióticos caseros hasta tónicas elaboradas con ingredientes locales) y Live Cave se complementarán con la Mesa del Chef, además de lecciones de cocina en The Farm y la posibilidad de cultivar tus propias hortalizas. 

The Orchard

The Orchard

Los chefs de Six Senses Ibiza crean comidas deliciosas, limpias y de origen sostenible, llenas de ingredientes locales. La preparación es natural y sencilla, centrándose en la calidad, el equilibrio y los alimentos integrales frescos elaborados desde cero, evitando al mismo tiempo los ingredientes perjudiciales (potenciadores del sabor, lectinas, lactosa, gluten y azúcar). 

Bienestar y Spa en Six Senses Ibiza

El Six Senses Spa alberga salas de tratamiento individuales y para parejas, baño de vapor, hammam, un área de fitness de última generación, cafetería y bar de zumos. Un olivo centenario marca la entrada a Six Senses Spa Ibiza. Casi invisible desde el nivel del resort y rodeada por el agua, una escalera de madera desciende en espiral hacia el acantilado que revela tres pisos de espacios blancos brillantes, 1.200 metros cuadrados dedicados al bienestar y la curación.

The Rose Bar ofrece a los noctámbulos la oportunidad de revertir las arrugas a través de una variedad de programas curativos y preventivos de longevidad que combinan diagnósticos, biohacking, nutrición personalizada y tratamientos de belleza.

The Rose Bar, en Six Senses Spa

The Rose Bar

Al combinar ciencia avanzada, espiritualidad y rituales antiguos, The Rose Bar ha sido diseñado para revertir el proceso de envejecimiento e inspirar una vida más saludable con mayor vitalidad. Las pruebas de diagnóstico se utilizan para evaluar el estado actual de bienestar y la velocidad del envejecimiento.

Los resultados guían a un médico interno a recomendar el programa ideal para liberar todo el potencial del huésped y podrían incluir tratamientos de biohacking como infusiones intravenosas, crioterapia, CellGym Hypoxy Training y PEMF, así como nutrición funcional y tratamientos de belleza avanzados. También ofrece suplementos de grado A y helados enriquecidos para aliviar el estrés, mejorar la memoria, aumentar la energía y equilibrar el peso. 

Spa Six Senses

Spa Six Senses

Siguiendo otro tramo de escaleras que descienden hasta el nivel inferior, los huéspedes ingresan al corazón del spa, donde las terapias de agua y calor esperan para calmar sus músculos y sentidos. Las instalaciones incluyen un hammam doble, para un exfoliante de sal o el viaje completo del hammam fragante (con esencias de ámbar, oud o naranja y miel); una sauna de infrarrojos para limpiar el cuerpo; un baño de hidromasaje y otro de vapor con aire impregnado de esencias locales y luz mágica que llega desde la bahía; y una sala de relajación ovalada. El tercer nivel alberga las salas de tratamiento, incluidas tres suites para parejas.

El espacio de bienestar cuenta también con un área de fitness de vanguardia. The Experience Den está ubicado cerca del spa y alberga una plataforma de yoga en la azotea con vistas panorámicas de la bahía, un estudio de yoga interior, una «sala de acción» para ejercicios funcionales y de alta intensidad, así como un gimnasio abierto las 24 horas o un ring de boxeo al aire libre.

Música, moda, arte y cultura en Six Senses Ibiza

Six Senses Ibiza cuenta con una sala de música en la costa, el Beach Caves, el corazón del resort que destaca por su variedad de conciertos, sesiones de artistas emergentes y una amplia colección de vinilos y tecnología de vanguardia de McIntosh Group y Sonus faber, a través de una asociación con McIntosh Group. Incluso hay una suite Cave Royale con una puerta secreta que conduce al Estudio de Grabación, para cuando la creatividad golpea en medio de la noche. 

Practicar paddle al atardecer es otra de las propuesta del Six Senses Ibiza

Practicar paddle al atardecer es otra de las propuesta del Six Senses Ibiza

Six Senses Ibiza celebra la moda sostenible en The Agora, un nuevo concepto de tienda, en parte entretenimiento, en parte educación y en parte experiencia de compra. Comisariada por las reconocidas editoras de moda Daniela Agnelli y Tiffanie Darke, The Agora busca explicar una historia en una serie de capítulos: reducir, reciclar, alquilar y restaurar.

The Agora

The Agora

Lo más destacado de la tienda será una experiencia de “revista en vivo”, una “Sala Cenicienta” para las noches elegantes y un árbol de Intenciones para que los clientes recuerden el cambio. 

Eyal Shani, chef de Six Senses

Las artes y la cultura son fundamentales para la experiencia Six Senses. Mientras deambulan por las galerías del resort, los huéspedes disfrutarán de exhibiciones de fotógrafos de la afamada agencia Magnum, seleccionadas por Elaine Groenestein para reflejar los temas centrales de Ibiza. Además de eventos y talleres de fotografía, una selección más amplia de imágenes estará disponible a través de la Galería Magnum y en una hermosa biblioteca perfecta para expandir la mente y guiar el alma a nuevos horizontes. 

Piscina Six Senses Ibiza

Piscina Six Senses Ibiza

Six Senses Hotels Resorts Spas opera 16 hoteles y resorts y 25 spas en 19 países bajo los nombres de marca Six Senses, Evason, Six Senses Spas y Raison d’Etre. Six Senses, que forma parte de IHG (InterContinental Hotels Group), tiene como planes de futuro la inauguración de 31 nuevos hoteles y resorts.

Santiago de Compostela es una urbe que cuenta con una extensa red de zonas verdes. Y es que la capital de Galicia es una de las ciudades de la Península con más metros cuadrados de parques y jardines por habitante.

Estos impresionantes pulmones verdes tienen en la Alameda, un espacio de 85.000 metros cuadrados de gran riqueza botánica, y su bosque de robles, la emblemática carballeira de Santa Susana, la principal referencia de la biodiversidad de la ciudad.

Vista aérea de la Alameda De Santiago de Compostela

Vista aérea de la Alameda De Santiago de Compostela

La red de parques y jardines santigueses asombra al visitante y relajan al peregrino que llega a Compostela. Precisamente este año Xacobeo las zonas verdes de la ciudad van a cobrar mayor protagonismo ya que muchas personas van a buscar espacios al aire libre para descansar y recobrar fuerzas después de kilómetros y kilómetros de ruta.

Más de 20 parques y jardines

Santiago de Compostela cuenta con una veintena de parques y jardines que conforman un verdadero cinturón verde. Aparte de la ya mencionada Alameda hay otros espacios muy emblemáticos como la Carballeira de San Lorenzo con ejemplares centenarios al pie del monasterio homónimo. Su historia se remonta a 1216, año en que se fundó una ermita.

En la actualidad pertenece a los Duques de Soma, descendientes de los fundadores y es Monumento Histórico-Artístico desde 1979.

Monasterio de San Lorenzo

Monasterio de San Lorenzo

Si se continúa por la ruta Xacobea hacia Finisterre y Muxía también se llega a un lugar de naturaleza esplendorosa: las sendas del río Sarela, afluente del Sar.

Parque de San Domingo de Bonaval

Parque de San Domingo de Bonaval

En la ciudad del Apóstol hay más parques destacados como el de San Domingo de Bonaval, que fuera anteriormente cementerio y que el arquitecto Álvaro Siza y la paisajista Isabel Aguirre se encargaron de transformar.

Mención aparte merece el Parque de Galeras, y su prolongación en la Finca do Espino, ubicada al pie del río Sarela, y los jardines y la laguna alrededor del Auditorio de Galicia (llamados Parque Música en Compostela y Finca de Vistalegre).

También son de recomendada visita el Parque Eugenio Granell (en las riberas del río Sar) o el Parque de Belvís, situado en una antigua zona de huertas.

Parque Galeras

Parque Galeras

Monte Pedroso, el vigía de Compostela

A solo unos tres kilómetros de la gran casa del Apóstol, el monte Pedroso controla la ciudad desde su gran y privilegiada atalaya desde donde se tiene las mejores panorámicas de Compostela.

En su vertiente este se encuentra a Granxa do Xesto, que cuenta con servicio de restauración y parque infantil, y muy cerca la indómita “Selva Negra compostelana”.

Estos son dos grandes espacios de ocio situados en plena naturaleza con kilómetros de sendas para caminar, correr, ir en bicicleta de paseo o BTT y respirar el aire más puro.

Bosque de Galicia, en el Monte Gaiás

Bosque de Galicia, en el Monte Gaiás

El último gran pulmón verde es el llamado Bosque de Galicia, en el monte Gaiás, donde se ha construido la Cidade da Cultura. Varios kilómetros de senderos y la plantación de especies arbóreas autóctonas completan esta riqueza natural de excepción.

Este espacio de 34 hectáreas incrementa la biodiversidad de la zona y mejora el metabolismo ambiental de Santiago, al tiempo que contribuye a integrar la Cidade da Cultura en Compostela, favoreciendo que los visitantes se acerquen caminando.

Del Bosque de Galicia destaca su sistema de iluminación LED de bajo consumo que ofrece una iluminación suave y funcional, y una estación fotovoltaica.

El Bosque de Galicia cuenta, además, con zonas de descanso y un hermoso mirador en lo alto donde descubrir una de las vistas más desconocidas de Santiago. En este enclave hay un banco orientado hacia el oeste que tiene una panorámica privilegiada de los atardeceres de Compostela.

 

Uno de los motivos para visitar la Val d’Aran es hacer una excursión por sus lagos, la mayoría de origen glaciar. En total hay más de cien estanhs (lagos en aranés) de aguas nítidas en los que predominan varias gamas de color azul, desde el turquesa hasta el cerúleo, enmarcados en un entorno de soberbia belleza.

Estas joyas de la naturaleza aranesa son indispendables para aquellos que están buscando este verano una reconexión con la naturaleza. Como curiosidad los lagos glaciares se formaron al retirarse la nieve de las grandes cabeceras denominadas “circo glacial”, dejando cubetas escavadas por la erosión del hielo y ocupadas actualmente por los lagos.

Lagos de Colomèrs

Lagos de Colomèrs

Hemos realizado una selección de los lagos más bonitos de la Val d’Aran para que podáis disfrutar de estos secretos naturales ocultos, celosamente guardados por las cimas pirenaicas.

Los amantes de las excursiones y del senderismo están de enhorabuena porque los estanhs de la Val d’Aran os están esperando para pasar una jornada disfrutando de los paisajes de esta comarca de Lleida.

Lagos de Colomèrs (Círculo Lacustre de Colomers)

El circo glaciar de Colomèrs es, sin duda, el más espectacular e importante del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. En tierras aranesas hay más de 30 lagos a los que se accede desde Banhs de Tredòs.

El entorno es un paraje de alta montaña con altas y escarpadas cimas que rondan los 3.000 metros de altitud, como la Creu de Colomèrs, el Gran Tuc de Colomèrs y el Tuc de Ratera.

Lagos de Colomèrs

Lagos de Colomèrs

En Banhs de Tredòs se encuentra el balneario del mismo nombre de aguas termales sulfurosas. Este es el punto de partida de la excursión que en una media hora nos llevará hasta el Estanh dera Lòssa.

Una vez pasada la presa y el refugio de Colomèrs comienza un itinerario circular que permite ir ganando altura hasta observar los lagos siguientes: Estanh Major de Colomèrs, Mòrt, des Garguilhs de Jos, des Cabidornats, Long y Còth de Baish. Este bello conjunto de lagos que nos ofrece el circo glaciar puede propociar un cuadro de síndrome de Stendhal.

Estanh d’Escunhau

Hacer una excursión a l’Estanh d’Escunhau es una propuesta muy agradable para realizar en familia. Parte del pueblo de Casarilh hacia la pista forestal de la Val de Bargadèra donde se aparca junto a una cabaña y se continúa a pie hacia el fondo del valle (todo está perfectamente indicado con hitos).

Estanh d’Escunhau

Estanh d’Escunhau

En menos de una hora y tras un par de subidas suaves, por lo que los niños no se van a quejar en ningún momento, se llega al lago d’Escunhau que es precioso y no es de los más conocidos de Val d’Aran.

Durante el camino es probable cruzarse con algún rebaño de vacas y, con un poco de suerte, con alguna simpática marmota que últimamente han colonizado los montes de esta zona de la Val d’Aran.

Lago de Baciver

Desde el parking de Orri, en el Pla de Beret, comienza una magnifíca excursión a pie (también apta para las familias) a los lagos de Bacivèr y Rosari de Baciver, en un paisaje más que curioso ya que las ovejas pacen cerca de los remontes de las pistas de esquí.

El camino hasta los lagos de Bacivèr y Rosari de Baciver está bien marcado en un inicio y el río Malo siempre quedará a nuestra derecha. Hay un momento en que hay alguna zona con bastante piedra pero también existe la opción de ir por una pista más amplia (aunque el itinerario es más largo). 

Lago de Baciver. Foto Anna López

Lago de Baciver. Foto Anna López

En poco más de una hora se llega al Estanh de Baish de Bacivèr, uno de los más fotografiados de la Val d’Aran. La excursión continúa por un camino que sube hacia la montaña hasta el Estanh Naut de Bacivèr y el Estanh de Collet del Bacivèr. De vueltal, se bordea los Estanholes de Bacivèr.

En temporada de invierno esta excursión se hace con raquetas de nieve o con esquís de montaña.

Estanh Restanca y Lac de Mar

La excursión al Estanh Restanca y Lac de Mar no es excesivamente larga, aunque el ascenso es un poco duro si no estás muy en forma. El esfuerzo merece la pena porque las vistas son excepcionales. Desde el pueblo de Arties se ha de coger la pista forestal asfaltada de Valarties y continuar hasta Pont deth Ressec.

En verano el acceso está regulado y también existe la posibilidad de tomar un transfer hasta el comienzo de la excursión en Pontet de Rius ahorrándose así 3-4 km de pista. Desde aquí se comienza a caminar subiendo en zig zag por un camino empedrado por en medio de bosques de pinos y abetos.

Al cabo de una hora (tirando largo) se llega al lago de la Restanca, donde también hay un refugio. Desde aquí está la opción de subir al Montardo o Montarto (2.833 m) pero la dificultad es mucho mayor y lo dejaremos para otro momento.

Lac de Mar

Lac de Mar

Se bordea el lago de la Restanca para continuar con la ascensión hacia el Lac de Mar. El camino empieza a ser bastante agotador pero al final, en una hora aproximadamente, se llega al increíble Lac de Mar, situado a 2.240 metros de altitud, de color azul intenso y con un pequeño islote situado en el centro.

Es uno de los lagos más grandes de la Val d’Aran y la excursión hasta llegar a este enclave merece mucho la pena.

Más información https://www.visitvaldaran.com

Los peregrinos que quieran hacer el Camino de Santiago este Xacobeo 2021-2022 van a estar más seguros que nunca gracias a los protocolos que ha establecido la Xunta de Galicia para evitar contagios de Covid-19 en su red de albergues públicos.

Estas medidas tienen como objetivo garantizar la seguridad de todos aquellos que quieran realizar la Ruta Xacobea.

Así, estos establecimientos ya están totalmente preparados para acoger a los peregrinos que quieran hacer la senda del Apóstol Santiago, en un año en el que las actividades al aire libre van a ser las que más demanda tengan.

 Este año Xacobeo cada peregrino deberá utilizar su propio saco de dormir y se recomienda el uso de la máscara por la noche

Este año Xacobeo cada peregrino deberá utilizar su propio saco de dormir y se recomienda el uso de la máscara por la noche

Algunos de los protocolos de seguridad de los albergues públicos son los siguientes:

El límite de ocupación en las zonas comunes es del 50% y en las habitaciones este porcentaje baja al 30% salvo para grupos burbuja acreditados. 

O Cebreiro, primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés

O Cebreiro, primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés

Las camas mantendrán una distancia mínima de 1,5 metros (aunque se aconsejan los 2 metros siempre que sea posible) y en las literas se evitará el uso de las contiguas y de las superiores.

Cada peregrino deberá utilizar su propio saco de dormir y se recomienda el uso de la máscara por la noche.

Camino de Santiago

Camino de Santiago

Galicia lleva trabajando bastante tiempo en la adaptación del Camino a las medidas sanitarias y de seguridad tanto para los peregrinos como para los profesionales, entidades gestoras o voluntarios que trabajan en la Ruta Xacobea. En este sentido durante los últimos meses se ha invertido en la formación de los 300 hospitaleros, en la elaboración de guías y en ayudas a los establecimientos para la adecuación de sus locales a las normas sanitarias a las que obliga la pandemia.

La reactivación del Camino viene siendo la constatación de que turistas y peregrinos perciben Galicia como destino seguro, una buena noticia para todos ya que el turismo viene llamado a a ser el motor de la recuperación económica de esta Comunidad Autónoma.

Peregrinos en el Camino Inglés

Peregrinos en el Camino Inglés

Asimismo se ha activado un sistema de reservas en línea y se ha puesto en marcha el seguro coronavirus, que cubre los gastos de peregrinos y turistas en caso de contagio. Este incluye, entre otras cosas, transporte o repatriación sanitaria de heridos y enfermos, transporte o repatriación de los asegurados y/o acompañantes asegurados; transporte o repatriación de fallecidos por Covid-19; gastos de prolongación de estancia en hotel de un acompañante (no familiar) o de la Unidad Familiar del Asegurado por prescripción médica por covid-19 (incluida en caso de cuarentena).  

El Camino de Santiago es una senda de espiritualidad

El Camino de Santiago es una senda de espiritualidad

Con todas estas medidas ya aplicadas, el 1 de julio abrirá el 100% de los albergues de la red pública para dar servicio a una demanda más que creciente de peregrinos en el Camino de Santiago .

Purobeach Barcelona, el oasis urbano de Hilton Diagonal Mar, celebró recientemente el evento Hilton RE-ConnectiON, primer gran encuentro de networking y negocios neutros en carbono. Con esta acción la reconocida compañía hotelera ha querido transmitir un mensaje positivo sobre la reactivación del sector MICE, marcando el inicio de la era de los eventos presenciales seguros y con certificación de neutralidad en carbono. 

Evento Hilton RE-ConnectiON en Purobeach Barcelona

Evento Hilton RE-ConnectiON en Purobeach Barcelona

La celebración Hilton RE-ConnectiON, que nace con el objetivo de revitalizar el sector hotelero apostando por los viajes y turismo sostenibles, contó con la presencia de más de 100 invitados, entre los que se encontraban los anfitriones David Kelly (Vicepresidente Senior de Hilton Europa Continental) y Joachim Hartl (Director General de Área de Hilton Península Ibérica), así como destacados profesionales de la industria hotelera y turística, y de otros sectores económicos relevantes del territorio.

David Kelly (Vicepresidente Senior de Hilton Europa Continental)

David Kelly (Vicepresidente Senior de Hilton Europa Continental)

Asimismo contó con el apoyo de Barcelona Turisme, Iberia, Sixt y Elenco como sponsors principales, los hoteles Hilton Vilamoura, Hilton Garden Inn Málaga, DoubleTree by Hilton Girona, Hampton Alcobendas, Tapestry Atocha Madrid, así como proveedores locales habituales. 

Beatriz Del Río, Directora del Hilton Madrid Airport

Beatriz Del Río, Directora del Hilton Madrid Airport

Este evento en Purobeach Barcelona fue una oportunidad para retomar el contacto y disfrutar de una propuesta gastronómica, a base de producto de proximidad, actuaciones musicales y espectáculos, todo ello en un espacio de 2.000 metros cuadrados al aire libre en cumplimiento con los estrictos protocolos de seguridad, higiene y prevención Hilton CleanStay y EventReady. 

Hilton RE-ConnectiON ha sido, asimismo, una ocasión para reafirmar la reconocida labor social y medio ambiental que la compañía hotelera, una de las mayores del mundo, lleva a cabo bajo el paraguas de sus objetivos Travel with Purpose: reducir su huella ambiental a la mitad y duplicar su impacto social para 2030. 

Animación del evento Hilton RE-ConnectiON

Animación del evento Hilton RE-ConnectiON

Las propiedades de Hilton en España han implementado ya numerosas medidas en línea con el compromiso global de la compañía, como el apoyo a pequeños productores de la zona (especialmente en el restaurante AÜRT con certificado por Slow Food International y una estrella Michelin).

El restaurante AÜRT del Hilton Diagonal Mar cuenta con certificado Slow Food International

El restaurante AÜRT del Hilton Diagonal Mar cuenta con certificado Slow Food International

También se llevan a cabo acciones con la comunidad local (como la limpieza de playas y parques), participación en comedores sociales (con el reparto de menús en el Comedor Gregal de Poblenou) y formación a jóvenes de bajos recursos, y la instalación de paneles solares y sistemas de control de flujo de agua. Además, todo el consumo de energía de Hilton Diagonal Mar Barcelona proviene de fuentes renovables y el establecimiento cuenta con las prestigiosas certificaciones BREEAM y Biosphere Destination. 

Hilton aporta su grano de arena en el Comedor Social Gregal en el barrio barcelonés de Poblenou

Hilton aporta su grano de arena en el Comedor Social Gregal en el barrio barcelonés de Poblenou

Gracias al premiado sistema de monitoreo y gestión LightStay, que la compañía emplea en más de 6.500 hoteles, los invitados pudieron comprobar cómo se calculaba la huella medioambiental en función del número de asistentes, las comidas servidas, el número de habitaciones reservadas, el espacio utilizado, la duración del evento y las medidas de ahorro energético ya existentes en Purobeach Barcelona y Hilton Diagonal Mar. De esta manera pudo registrar el total de huella producida en el evento y compensarla a través de un proyecto social. 

Momento del evento Hilton RE-ConnectiON

Momento del evento Hilton RE-ConnectiON

Así pues, los asistentes a Hilton RE-ConnectiON pudieron participar en una votación digital en directo y elegir uno de los programas sociales que recibirá la financiación de Hilton, a través de su colaboración con South Pole. El proyecto seleccionado fue Rwanda Borehole, una iniciativa comprometida en incrementar el acceso a fuentes de agua potable. Gracias a la asociación con South Pole, los hoteles Hilton ayudan a financiar algunos de los proyectos de sostenibilidad más innovadores del mundo, además de reducir su propio impacto medioambiental y el de sus clientes corporativos, siendo siempre pioneros en el sector.

Cuando regresas a un destino que ya conoces intentas recordar aquello que más te gustó cuando lo visitaste por primera vez. En el caso de Gúdar Javalambre, en la provincia de Teruel, fue el silencio de sus parajes y de sus noches. En esta ocasión he regresado sabiendo lo que buscaba: la desconexión absoluta.

Y lo logré porque los niveles de estrés me bajaron a niveles pre pandémicos.

Vista de Linares de Mora desde el mirador de la ermita de Santa Ana

Vista de Linares de Mora desde el mirador de la ermita de Santa Ana

Mosqueruela, inicio de ruta

En esta ocasión mi ruta por Gúdar Javalambre empezó en Mosqueruela, que forma parte de la red de Pueblos Mágicos de España. Me recibió impasible bajo un sol de primavera maravilloso su Plaza Mayor soportalada y la iglesia gótico-barroca de la Asunción.

Di un breve paseo por sus calles y divisé algunos de sus portales que todavía quedan en pie como el de San Roque o el Teruel.

Iglesia de Mosqueruela

Iglesia de Mosqueruela

Caminé lo justo para que se me abriera el apetito e hice una sabia elección reservando mesa en el Restaurante Existe, que lo regenta una pareja valiente que decidieron lanzar su negocio en plena crisis por la epidemia del Covid 19.

Creo que no voy a poder olvidar en un tiempo sus croqueta de jamón de Teruel, las alcachofas a la carbonara, su arroz con gamba o su tarta de queso al estilo vasco acompañada de natilla de pino. Simplemente deliciosos.

Castillo de Puertomingalvo

Castillo de Puertomingalvo

Después de tal opíparo ágape no me quedó más remedio que caminar así que me dirigí a Puertomingalvo, una localidad de la cual conocía ya su castillo, pero no su centro histórico.

Por sus calles solo deambulaban algunos lugareños por lo que pude respirar su esencia plenamente y descubrir otros lugares como el Centro de Interpretación Castillos del Maestrazgo que alberga piezas arqueológicas e información acerca de las fortalezas y del Parque Cultural del Maestrazgo.

Calles de Puertomingalvo

Calles de Puertomingalvo

Mi siguiente destino estaba a escasos 20 kilómetros. Se trataba de Linares de Mora, un precioso pueblo entre montañas de la Sierra de Gúdar por el que también es muy agradable dar una vuelta sin prisas. Para tener la mejor fotografía de Linares de Mora hay que salir del centro y subir al mirador de la ermita de Santa Ana. La instantánea, que abre este reportaje, es fabulosa.

Pino del Escobón

Pino del Escobón

También en el municipio de Linares de Mora encontramos uno de los 17 árboles catalogados como monumentales de esta comarca turolense. Se trata del Pino del Escobón, de casi 25 metros de altura, un especimen tal especial, valga la cacofonía, que es labor imposible resistirse a darle un abrazo. 

Receso en Alcalá de la Selva

El punto y final de mi primera jornada de viaje lo puse en Alcalá de la Selva que, al igual que Mosqueruela, pertenece a la plataforma Pueblos Mágicos de España.

Panorámica de Alcalá de la Selva

Panorámica de Alcalá de la Selva

Su imponente castillo ya lo conocía pero no así la pista de esquí sintética, la primera de este tipo de España, y su divertido tubby que han instalado en el barrio de la Virgen de la Vega. La pista verde instalada por Ángel Tébar y gestionada por Inma Ferrer es ideal para iniciarse en el deporte blanco para después darlo todo en la cercana estación de Aramón-Valdelinares.

Inma Ferrer bajando por la pista de esquí sintética

Inma Ferrer bajando por la pista de esquí sintética

En el municipio de Alcalá de la Selva se encuentra el espléndido Mas de Cebrián, un hotel rural con tanto encanto que enamora a simple vista.

Nada más entrar tuve la sensación de estar en un remanso de paz y tranquilidad. Mi habitación disponía de estufa de leña y una bañera con velas perfumadas, un espacio pluscuamperfecto que invitaba al relax después de una jornada recorriendo la comarca y que incitaba a las parejas a reencontrar el fuego perdido de sus vidas.

Pedazo fotón de Juan Carlos Leguey, miembro de Afonocte (asociación de fotógrafos nocturnos de España)

Pedazo fotón de Juan Carlos Leguey, miembro de Afonocte (asociación de fotógrafos nocturnos de España)

Tras la cena tuve la ocasión de vivir una experiencia bajo las estrellas de la mano de Juan Carlos Leguey, miembro de Afonocte (asociación de fotógrafos nocturnos de España). Cabe recordar que la comarca de Gúdar Javalambre es uno de los mejores territorios de Europa para observar las estrellas y el primero de Aragón que obtiene la certificación otorgada por la Fundación Starlight.

Una de las pocas (o muchas según se mire) ventajas que tiene la despoblación es que los cielos son perfectos para el astroturismo.

Rubielos de Mora, la marca de bombones tiene razón

Mi ruta por la comarca de Gúdar Javalambre alcanzó niveles stendhalianos en Rubielos de Mora, que por algo pertenece a la asociación Pueblos más Bonitos de España. Esta localidad turolense se convirtió además en el pueblo más bueno y bello de España en 2016 tras ganar el certamen que organiza cada año una exquisita firma de bombones. 

Vista de Rubielos de Mora desde el Mirador de la Cruz

Vista de Rubielos de Mora desde el Mirador de la Cruz

El bien llamado Pórtico de Aragón cuenta con lugares increíbles como su Casa Consistorial, un excelente edificio renacentista con una preciosa lonja en la primera planta.

Callejeando por Rubielos no hay momentos para el aburrimiento ya que hay un sinfín de casas solariegas y pequeños palacetes que pertenecieron a nobles y algunos edificios singulares como la excolegiata Santa María la Mayor, con un gran retablo gótico internacional del siglo XV. 

Casa consistorial de Rubielos de Mora

Casa consistorial de Rubielos de Mora

También embelesan sus conventos como el de los Carmelitas Calzados, y su magnífico claustro, y el de las Madres Agustinas, extramuros. Cabe recordar que Rubielos era una villa completamente amurallada que llegó a contar con siete portales de los que hoy quedan dos: el de San Antonio y el del Carmen.

Portal de San Antonio de Rubielos de Mora

Portal de San Antonio de Rubielos de Mora

Un lugar menos conocido de Rubierlos de Mora es el museo dedicado al pintor local Salvador Victoria que alberga parte de la obra del autor y una colección muy interesante de arte contemporáneo.

Un baño de bosque en Olba

Debo reconocer que tenía mucha curiosidad por saber qué era un baño de bosque y a las afueras de la bonita población de Olba tuve el placer de descubrirlo de la mano de Teresa Laguna de La Casa de los Moyas.

Un shinrin-yoku (en castellano baño forestal) es una práctica japonesa que consiste en pasar tiempo en el bosque de forma meditativa. De esta manera se consigue una desconexión brutal del día a día y se permite a la naturaleza que entre en nosotros a través de nuestros cinco sentidos.

En este bosque de las fueras de Olba hice un shinrin-yoku

En este bosque de las fueras de Olba hice un shinrin-yoku

La experiencia fue muy enriquecedora porque Teresa consiguió que, al final, solo oyera los pajaritos del bosque y la corriente de agua del río Mijares, y sintiera la brisa tenue en mi piel. La actividad acabó con un té con pastel de limón que puso una maravillosa guinda a esta propuesta más que recomendable.

En la tierra de la trufa negra

Mi ruta continuó por Mora de Rubielos (otro Pueblo Mágico de España) que destaca por su enorme castillo y la excolegiata de Santa María. No es broma. En Teruel hay un Mora de Rubielos y un Rubielos de Mora por lo que hay que estar bastante atentos para no confundirsen en una ruta por la provincia. 

Mora de Rubielos

Mora de Rubielos

En Mora de Rubielos tuve el placer de degustar uno de los productos más codiciados de la gastronomía local: la trufa negra. El lugar fue el restaurante Melanosporum del Hotel La Trufa Negra que nos agasajó con un plato exquisito a base de jamón de Teruel y huevos con trufa. Para bajar la comida la propuesta me sedujo completamente: una sesión de spa y una colación a base de trufas y cava aragonés. De vicio. 

Plato a base de patata, trufa negra y jamón de Teruel

Plato a base de patata, trufa negra y jamón de Teruel

Después de recorrer Mora de Rubielos me dirigí a mi siguiente alojamiento, la Masía La Torre, donde seguí degustando la gastronomía local sin ningún tipo de moderación.

En busca de la naturaleza de la sierra de Javalambre

El tercer y último día en la comarca de Gúdar Javalambre lo dediqué a recorrer pueblos maravillosos y senderos en plena naturaleza. La primer parada la hice en Manzanera, conocida por su emblemático Portal de Abajo, donde empecé una ruta a pie de unos 11 kilómetros hasta llegar hasta Fuente Tejeda. 

Lo de Fuente Tejada es de escándalo

Lo de Fuente Tejada es de escándalo

A lo largo de este sendero vi lugares maravillosos como la Sabina del Desmayo, otro de los árboles monumentales de la comarca turolense, o el Balneario El Paraíso. Otra de las rutas que también se puede realizar es la que lleva a la Fuente del Gavilán por lo que esta zona es perfecta para los andarines. 

Otro de los spots de la sierra de Javalambre es Albentosa por donde pasa el viaducto de la Vía Verde de Ojos Negros que conecta Teruel con la Comunidad Valenciana.

La ruta que lleva a la Fuente del Gavilán te regala instantáneas como ésta

La ruta que lleva a la Fuente del Gavilán te regala instantáneas como ésta

Puse punto y final a mi ruta por Gúdar Javalambre en La Puebla de Valverde, una población recoleta que fue uno de los escasos asentamientos amurallados que había en Aragón en el siglo XV.

En La Puebla de Valverde todavía pueden verse sus emblemáticos portales de Teruel y Valencia y algunos enclaves como la iglesia de Santa Emerenciana, la Plaza Trucharte o la curiosa Fuente de los Santos.

La Puebla de Valverde

La Puebla de Valverde

En la Puebla de Valverde me alojé en un establecimiento de aúpa: La Fonda de la Estación, situada justo al lado de la Vía Verde de los Ojos Negros. Mi habitación era, simplemente, espectacular, al igual que la gastronomía de su restaurante La Fondica.

Habitación del Hotel La Fonda de La Estación, en La Puebla de Valverde

Habitación del Hotel La Fonda de La Estación, en La Puebla de Valverde

Creo que su merluza sobre crema Dubarry de coliflor y su tarta de queso y galleta van a perdurar en mi memoria para siempre jamás, al igual que mi adoración por la comarca de Gúdar Javalambre.

Esta tarta de queso y galleta del restaurante La Fondica rompió mis esquemas

Esta tarta de queso y galleta del restaurante La Fondica rompió mis esquemas

Más información https://gudarjavalambre.es

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Como cada año, los personajes del Ulises de James Joyce, una de las novelas más influyentes y renombradas del siglo XX cobran vida en la ciudad de Dublín a través de la celebración de Bloomsday. Este singular festival recibe el nombre de Leopold Bloom, el personaje principal de esta obra maestra de la literatura. Se celebra el 16 de junio, fecha en la que el autor relata las vivencias de Bloom y otra serie de personajes ficticios que dan vida a la obra en aquel lejano año 1904.

Paul SherwoodSaturday

En esta fecha es tradición que, tanto los amantes de la literatura, como los fanáticos de Joyce o los habitantes de la ciudad de Dublín se vistan al estilo eduardiano recreando a los diferentes personajes del libro. Uno de los complementos que no puede faltar en este señalado día es el sombrero de canotier de paja, uno de los emblemas del festival. El primer festival de Bloomsday que se celebró en Dublín fue en el año 1954, y desde entonces se ha convertido en una tradición seguir los pasos de Leopold Bloom por la ciudad y tomar parte de las distintas celebraciones que van desde desayunos, lecturas, charlas, exposiciones, cabarets, representaciones o conciertos. 

Bloomsday en Dublín

Bloomsday en Dublín

Este 2021 la agenda la forma un híbrido entre eventos presenciales y online. El día comienza con el ya clásico desayuno joyceano organizado por el Joyce Center de Dublín, que este año se retrasmite en vivo por Youtube, para animar a los más atrevidos a probar el desayuno que tomó Leopold Bloom en la novela y cuyo ingrediente estrella son los riñones de cerdo frito.

Sweny’s Pharmacy, en Lincoln Place

Sweny’s Pharmacy, en Lincoln Place

Otro de los eventos clásicos de este día es hacer la ruta guiada de Bloomsday, parándose en los lugares que aparecen en la novela, donde no pueden faltar dos sitios: el mítico bar Davy Byrnes para comer un sándwich de gorgonzola y un vaso de vino de borgoña, y otra en la Sweny’s Pharmacy, en Lincoln Place, para comprar el famoso jabón de limón. Esta farmacia permanece tal y como Joyce la conoció gracias a diversos voluntarios que se encargan de su recuperación y mantenimiento. Asimismo, a las 19:00 horas en el canal de YouTube del Centro James Joyce, la actriz Katherine Lynch guiará a los espectadores que no puedan estar en Dublín por los lugares reales del Ulises. 

Retrato de James Joyce

Retrato de James Joyce

Otra de las actividades que no falta este año es el Cabaret Punk de Ulises, al que se suman conferencias a medio camino entre la charla y la performance artística, proyecciones del Festival de Cine del Bloomsday, o algunas exposiciones como la de las residencias en las que vivió Joyce con su familia en Dublín.

Celebración del Bloomsday

Celebración del Bloomsday

En 2022 el Festival Bloomsday volverá con más fuerza que nunca para conmemorar el centenario de la publicación de la novela. La ciudad y sus principales museos literarios preparan la puesta de largo para lo que será una importante conmemoración: la del centenario de una de las novelas más importantes del S. XX.  

#IrlandaLlegaATuCorazón
#AñorandoIrlanda
www.turismodeirlanda.com

Antalya es una provincia de Turquía con muchos atractivos turísticos como playas rocosas de agua cristalina y ciudades llenas de vida que muchos visitantes de Europa del este ya han descubierto.

Pero si hay algo que caracterice a Antalya es la gran cantidad de monumentos y restos históricos que en ella se encuentran y que hacen de este territorio un museo al aire libre. Y es que si buscas un sitio de vacaciones al lado del mar donde empaparte de la historia de las civilizaciones antiguas no lo pienses más: tu destino para este verano es Antalya, en la costa de Turquía.

Puerto de Antalya

Puerto de Antalya

Vídeo de Antalya

En busca de la civilicación licia

Hablar de Antalya es hacerlo de los licios que existieron como civilización mucho antes que los griegos. Aunque fueron helenizados y formaron parte del Imperio Romano y Bizantino, los licios tenían su lengua, templos y tumbas. Constituyeron lo que se conoció como la Liga Licia, una confederación de 23 ciudades-estado independientes considerada la primera unión protodemocrática de la historia.

Antigua Myra

Uno de los mejores lugares para hacer una toma de contacto con esta cultura es el municipio de Demre donde se enclavaba la antigua Myra, que fue una de las principales urbes de esta civilización. Visitada por los emperadores romanos Germánico y Adriano, Myra fue la capital de Licia hasta el siglo IX, cuando cayó en manos de los árabes. 

Hoy día la antigua Myra cuenta con dos enclaves de obligada visita. Por un lado, el teatro, el mayor coliseo grecorromano de Licia, y las tumbas rupestres excavadas en la roca y, por otra parte, la iglesia de San Nicolás, que nació en Patara. 

Vestigios licios en Myra

Vestigios licios en Myra

El teatro está en un buen estado de conservación y todavía se vislumbran sus 38 hileras de asientos. En la ladera donde se apoya esta construcción están las maravillosa tumbas licias excavadas en la roca, la mayoría del siglo IV antes de Cristo. Las descubrió en el año 1840 el arqueológo británico Charles Fellows quien aseguraba en sus crónicas que tenían una rica policromía de rojos, amarillos y azules, colores que han desaparecido hoy por completo.

Tumbas licias de Myra

Tumbas licias de Myra

La iglesia de San Nicolas de Myra

La iglesia de San Nicolás, hoy reconvertida en museo, alberga el sarcófago de quien fuera obispo de Myra y hoy día el hacedor de sonrisas de millones de niños en el mundo porque fue el precursor de la leyenda de Santa Claus.

San Nicolás era conocido por su caridad y humildad y, tras su muerte, su culto se extendió por todo Bizancio, convirtiéndose después en el patrón de países como Rusia o Grecia.

La primitiva iglesia de San Nicolás era del VI, aunque la actual se remonta principalmente al siglo VIII y al XI cuando se le añadió un monasterio.

Interior de la iglesia de San Nicolás

Interior de la iglesia de San Nicolás

Museo de la Civilización Licia

Para saber más de esta civilización es más que recomendable visitar el Museo de la Civilización Licia, inaugurado hace muy pocos meses. Está situado en Andriake, una ciudad antigua y puerto de la antigua urbe de Myra durante el periodo imperial.

El edificio mejor conservado es el granero, del siglo II, que acoge buena parte del espacio expositivo al que se llega después de caminar cinco minutos al aire libre desde la entrada. El Museo de la Civilización Licia está dividido en ocho secciones y cada una de ellas está dedicada a objetos de las diferentes ciudades de esta cultura.

Museo de la civilización licia

Museo de la civilización licia

Paseo en barco por la bahía de Kekova

Nuestro siguiente destino en esta ruta por Antalya es Kaleköy, un bonito pueblo ubicado entre las también bellas localidades de Kasy y Kale. Allí tomamos un barco para navegar por la bahía de Kekova (en turco quiere decir “lleno de tomillo”) una pequeña ensenada agreste de aguas cristalinas protegida por la isla homónima y otros islotes.

Bahía de Kekova

Bahía de Kekova

Pero lo que más llama la atención de este periplo en embarcación es que, a través de las aguas límpidas, se ven los restos hundidos de la antigua ciudad de Kekova (Simena), que fue un enclave licio de suma importancia, que se sumergió bajo el agua tras el fuerte terremoto que sufrió esta zona en el siglo II.

En la antigüedad, la ciudad de Simena fue un pequeño pueblo de pescadores que más tarde se convirtió en un enclave de suma importancia para los Caballeros de Rodas.

La región de Kekova fue declarada zona especialmente protegida en el año 1990 para proteger la riqueza natural, cultural y geográfica de la isla de Kekova y la costa circundante.

En ruta hacia el teatro romano de Aspendos

Otro de los indispensables en una ruta por Antalya es el teatro romano de Aspendos situado a siete kilómetros de la población de Serik. Se construyó bajo el imperio de Marco Aurelio y fue proyectado por el arquitecto griego Zenon.

Situado en la ladera este de la Acrópolis, el teatro tenía un aforo de 15.000 personas. Sorprende porque está perfectamente conservado gracias a los diferentes usos que tuvo tras la época romana: fue un caravasar durante la dominación selyúcida, un palacio en épocas posteriores y uno de los monumentos mejor mantenidos gracias a la política del padre de la patria turca, Kemal Atätürk.

Teatro romano de Aspendos

Teatro romano de Aspendos

El teatro romano de Aspendos es el escenario del Festival Internacional de Opera y Ballet, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo en su género. Desde el año 2015 forma parte de la lista de candidatos de Turquía para formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Side, epítome del clasicismo grecorromano

A los que os gusta la historia antigua no os debéis perder el enclave de Side que dispone de unos extraordinarios vestigios grecorromanos. Antiguo bastión pirata, Side fue una importante urbe griega (y después romana) por la que incluso se cree que pasó Alejandro Magno.

Pero no fue hasta el año 1947 que los arqueólogos empezaron a trabajar en ella por lo que todavía están saliendo a la luz restos de esta increíble ciudad, uno de los lugares históricos más conocidos de Turquía.

Side es además una localidad turística perfecta para hacer un receso para comer o cenar y también un excelente lugar para ir de compras.

Fuente de Side

Fuente de Side

Las ruinas de Side son impresionantes y cuenta con muchos lugares para visitar pero a mí me gustaría destacar algunos de ellos.

Fuente de Side

El primero es la antigua fuente, que abastecía de agua a la ciudad. Tenía una fachada imponente y te la encuentras nada más entrar al recinto arqueológico. 

Museo de Side

El segundo lugar de Side que más me agradó fue el museo, ubicado sobre las antiguas termas, donde hay muchos restos como estatuas, columnas y capiteles, además de ánforas, monedas y otros objetos de uso cotidiano. 

Ágora de Side

Ágora de Side

Ágora comercial

El tercer sitio que recomiendo es el teatro, ubicado tras el ágora comercial. Al igual que el de Aspendos ha llegado en muy buen estado de conservación. Del siglo II, este fue el mayor de teatro de la provincia romana Licia y Panfilia, nombre con el que se conocía a este territorio del sur de la península de Anatolia. En él tenían lugar luchas de gladiadores y, posteriormente, se usó como una iglesia bizantina al aire libre. 

Templo de Apolo de Side

Templo de Apolo de Side

Templo de Apolo

El cuarto y último lugar de Side que recomiendo visitar es el templo de Apolo, del cual tan solo queda en pie una parte del peristilo. Es sin duda la imagen más icónica que se conoce del parque arqueológico y uno de los lugares más instagrameables de Antalya. Justo al de Apolo estaba también el templo de Atenea y una antigua basílica bizantina pero solo quedan algunos vestigios de estas dos construcciones.

Un paseo por el centro histórico de Antalya

Antalya es la ciudad más grande de la Riviera Turca y aunque ahora es un centro turístico masivo, todavía conserva parte de su autenticidad en su núcleo histórico (Kaleiçi) al que se accede por la puerta de Adriano, construida para la visita que realizó el emperador romano a esta zona en el año 130.

Puerta de Adriano en Antalya

Puerta de Adriano en Antalya

El Kaleiçi (que significa dentro del castillo) de Antalya tiene rincones preciosos como unas magníficas casas otomanas que hoy día albergan hoteles y comercios.

Dos imprescindibles son la torre del reloj (la única que sigue en pie de las ochenta que custodiaban la ciudad), que se encuentra en la Plaza Kalekapis, y la Torre Hidirlik, del siglo II, ubicada en el centro. También son interesantes la mezquita Sultan Alaadin y las ruinas del minarete Kesik.

Playa de Mermerli

Playa de Mermerli

El mejor lugar para descubrir la esencia de Antalya es su antiguo puerto romano, hoy puerto deportivo, donde los colores del atardecer reflejan en las aguas mediterráneas.

Aquí hay rincones espléndidos como la playa de Mermerli, de uso privado, donde poner punto y final a una visita por la ciudad con un estupendo baño. 

Visita a Phaselis 

Otra de las excursiones que merece la pena hacer en Antalya es la que nos lleva a la antigua ciudad de Phaselis, creada por los rodios en el siglo VII antes de Cristo. Fue la la ciudad más importante de Licia occidental y un importante centro comercial entre Grecia, Asia, Egipto y Fenicia. 

Teatro de Phaselis

Teatro de Phaselis

Phaselis, en Antalya

Phaselis, en Antalya

Lo que más llama la atención es que está junto al mar y te puedes dar un baño junto a unos vestigios históricos. Hay algunos edificios que se conservan bastante bien como su ágora y el teatro.

Y para acabar un baño en la playa de Çirali

Después de ver todos estos monumentos seguro que os van a entrar ganas de daros un baño. Una de las playas que más me fascinó es la de Çirali, situada en un tranquilo pueblo costero donde no hay apenas hoteles ni establecimientos turísticos.

Es muy tranquila, de unos 3 kilómetros de longitud y muy poco masificada. A ello ha contribuido el hecho de estar protegido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ya que es una zona de nidificación de tortugas marinas.

Playa de Çirali

Playa de Çirali

Çirali es una playa de arena blanca y aguas tranquilas y es perfecta para hacer snorkel o alquilar una canoa para visitar las bahías y calas de los alrededores.

Cerca hay muchas cosas que ver, como las interesantes ruinas de Olimpos, o la zona conocida como Ulupinar, con ríos y arroyos y perfecta para pasar un día al aire libre. También está la Vía Licia, un paraje lleno de rutas y senderos que une Çirali y Tekirova (19 km) o Çirali y Ulupinar (12 km).

Guía práctica de Antalya

Cómo llegar a Antalya

La mejor forma de llegar a Antalya es en avión. Desde España no hay conexiones directas pero sí que hay numerosos vuelos a Estambul desde diferentes ciudades. La duración del trayecto Estambul-Antalya es de poco más de una hora y veinte minutos. Allí la mejor forma de desplazarse es con un coche de alquiler. 

Alojamiento en Antalya



Booking.com

Internet en Turquía con Holafly

Durante mi viaje a Turquía tuve internet constantemente gracias a las tarjetas prepago de Holafly. Hay dos modalidades: las e-SIM (la activación es por internet y es realmente muy fácil) y las SIM. Las e-SIM son compatibles con iPhone SE, XR, XS, XS Max, iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro Max, 12, 12 Pro, 12 Pro Max, 12 Mini, Samsung S20, Galaxy Z Flip, Note 20 Ultra, Fold LTE, Huawei P40, P40 Pro, y Google Pixel 3, 3a,4, 4a, Motorola Razr 2019.

Podéis comprar una e-SIM de Holafly con descuento o bien una tarjeta SIM si vuestro móvil no es compatible.

Consejos para viajar seguros

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de moneda

La moneda oficial de Turquía es la lira turca. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

Más información www.turismodeturquia.org

Conocida por ser la villa natal del genial artista Salvador Dalí, Figueres es mucho más que la capital de la comarca catalana de l’Alt Empordà.

Esta ciudad del interior de la provincia de Girona es perfecta para pasear al aire libre por su Rambla y por sus plazas, además de plantear al visitante una espectacular oferta cultural a través de sus museos, con el Teatro-Museo Dalí a la cabeza.

Es muy recomendable hacer un tour gratuito guiado por Figueres para abrir boca y tener una primera impresión de esta localidad gerundense.

Panorámica de Figueres. © Iglésies associats

Figueres tiene, además, un destacado patrimonio monumental en el que destaca el castillo de Sant Ferran, así como abundantes ejemplos de arquitectura modernista y neoclásica que aparecen diseminados por todo el centro de la ciudad.

Se encuentra a menos de media hora de las playas de la Costa Brava, por lo que es una base de operaciones perfecta para conocer el litoral de la provincia de Girona.

Calle Comerç de Figueres © Iglesies

Calle comercial de Figueres © Iglésies associats

Un itinerario por Figueres

No hay mejor lugar para empezar un paseo por Figueres que la Rambla, su espacio urbano más emblemático. Es un eje comercial que vertebra el casco antiguo con la zona de expansión de la ciudad entre los siglos XIX y XX. 

Rambla de Figueres © Iglesies

Rambla de Figueres © Iglésies associats

Alrededor de la Rambla se construyeron durante el primer tercio del siglo XX una serie de edificios civiles que enriquecieron el patrimonio de la ciudad por sus diferentes estilos artísticos: neoclásico, ecléctico, modernista, novecentista y racionalista.

También en la Rambla está el monumento del escultor Enric Casanoves dedicado a uno de los hijos más insigne de la ciudad, Narcís Monturiol, inventor de la primera nave submarina, el Ictíneo. Muy cerca de la Rambla se encuentra el Parc Bosc, una zona verde perfecta para pasear durante las tardes de verano.

Plaça de l'Ajuntament © Iglesies

Plaça de l’Ajuntament © Iglésies associats

La Plaça de l’Ajuntament es el centro neurálgico del casco antiguo de Figueres. A su alrededor hay callejuelas donde se ubican un gran número de restaurantes con terraza, perfectos para probar las especialidades gastronómicas ampurdanesas elaboradas con productos de kilómetro 0 y maridadas con los exquisitos vinos de la Denominación de Origen Empordà.

También es una de las zonas comerciales por excelencia de Figueres ya que hay muchos negocios y tiendas de todo tipo.

Letras de Figueres frente a la Torre Galatea

Letras de Figueres frente a la Torre Galatea

Teatro-Museo Dalí

En Figueres, como no podía ser de otra manera, hay una plaza dedicada al genial artista Salvador Dalí, quien instaló diversas esculturas, entre las cuales destaca una en homenaje a su amigo y filósofo catalán, Francesc Pujols.

Es precisamente en este lugar donde se encuentra uno de los lugares más visitados de la capital de l’Alt Empordà, el Teatro-Museo Dalí, diseñado por el mismo artista a partir de las ruinas del antiguo teatro municipal para ofrecer al visitante una experiencia única. 

Teatro Museo Dalí © Iglesies

Teatro Museo Dalí © Iglesies associats

Contiene desde las primeras experiencias artísticas y las creaciones surrealistas del pintor figuerense, hasta las obras que realizó durante los últimos años de su vida. Asimismo, Dalí creó algunas piezas ex profeso para el Teatro-Museo como la sala Mae West, el Monumento a Francesc Pujols y el Cadillac Lluvioso, entre otras.

Otros museos de Figueres

Figueres cuenta con otros museos de obligada visita como el Museo de l’Empordà, el Museo del Juguete de Catalunya y el Museo de la Técnica del Empordà.

El primero de ellos cuenta con una de las colecciones de pintura y escultura de los siglos XIX y XX y de arte ampurdanés más importantes de la comarca.

En la actualidad la institución organiza exposiciones temporales de arte contemporáneo y actividades dirigidas a la conservación y difusión del patrimonio cultural local y comarcal.

Museo de l'Empordà © Óscar Vall

Museo de l’Empordà © Òscar Vall

Por su parte, el Museo del Juguete de Catalunya, inaugurado en el año 1982 en la Rambla de Figueres, exhibe más de 4.000 piezas como zootropos, mecanos, teatritos, títeres, aparatos de magia y recortables, entre muchas otras.

Algunas de ellas pertenecieron a personajes famosos como Anna Maria y Salvador Dalí, Federico García Lorca, Joan Miró o Josep Palau y Fabre.

El Museo del Juguete es perfecto para conocerlo en familia ya que es un lugar ideal para vivir experiencias únicas, aprender jugando y mantener despierta la imaginación de los más pequeños.

Museo del Juguete de Catalunya © Jordi Puig

Museo del Juguete de Catalunya © Jordi Puig

Por último, el Museu de la Tècnica de l’Empordà reúne una colección privada de más de 3.000 objetos mecánicos de todo el mundo que permiten al visitante descubrir las transformaciones tecnológicas que fueron claves para el nacimiento de la sociedad industrial. 

Museo de la Técnica de l’Empordà © Òscar Vall

Las piezas que se exponen son imprescindibles para estudiar y comprender la historia de finales del siglo XIX y principios del XX.

Una excursión al Castillo de San Ferran

La guinda de una visita por Figueres es el castillo de Sant Ferran, una fortificación abaluartada del siglo XVIII. Constituye un legado patrimonial de primer orden ya que es el monumento de mayores dimensiones de Cataluña y la fortaleza de la época moderna más grande de Europa.

Castillo de Sant Ferran

Castillo de Sant Ferran © Daco

El Castillo de Sant Ferran está abierto al público desde el año 1997. Por sus dimensiones colosales, por las innovadora ingeniería militar de la época y por su excelente estado de conservación, la visita al castillo de Sant Ferran es una experiencia única que pone un punto y final excelente a una ruta por Figueres.

Visitas guiadas por Figueres

Los meses de junio, julio y agosto de 2021 la Oficina de Turismo ha organizado una serie de rutas guiadas por Figueres. Una de ellas es un recorrido en el que se explorarán los espacios más singulares de la capital de la comarca gerundense del Alt Empordà vinculados con Salvador Dalí.

Así, se visitará su casa natal, la iglesia donde fue bautizado y donde se celebró su funeral, el domicilio donde pintó sus primeras obras y el Teatro-Museo Dalí, entre otros.

Visitas guiadas por Figueres

Visitas guiadas por Figueres

Este mes de junio la ruta tendrá lugar el sábado 19 a las 17.00 y el viernes 25 y el domingo 27 a las 11.00h. En julio y agosto la ruta Dalí por Figueres se hará los martes a las 12.00 y a las 16.00; los miércoles a las 19:00; los jueves a las 16:00; y los viernes a las 12:00. El precio es de 4 euros para el público general; 2,5 euros para menores de 18, universitarios, jubilados, usuarios de carnet joven y personas discapacitadas; para los menores de 10 años es gratuito.

Otro de los itinerarios que se pueden realizar este verano en Figueres es el que nos lleva a la iglesia de San Pedro, uno de los edificios más antiguos de Figueres, alrededor del cual se creó la villa medieval. Ha sido escenario de episodios históricos destacados, como una boda real o los bombardeos de la Guerra Civil española.

A lo largo de la ruta se sube al campanario (no apto para personas claustrofóbicas o con movilidad reducida) desde donde se ven unas espectaculares vistas de la ciudad. La visita tendrá lugar el jueves 24 de junio y el sábado 26 a las 11:00 de la mañana, solo en catalán. En julio y en agosto esta ruta ya estará disponible en castellano y se hará el miércoles a las 11:00 y los sábados a las 16:30 (a excepción del 24 de julio que comenzará a las 11:00).

Interior iglesia de San Pedro

Interior iglesia de San Pedro

Los grupos serán de 10 personas, con la posibilidad de aumentar el aforo si la legislación lo permite. El precio de la salida es de 6 euros. Los menores de 18 años, los que tengan el carnet joven, los universitarios, los jubilados y las personas con discapacidad pagan 3 y es gratis para los menores de 10 años.

Para realizar estas rutas hay que hacer una reserva bien llamando al teléfono 972503155 o por mail a turisme@figueres.org. Hay un servicio de interpretación con lengua de signos disponible (reservando con 3 días mínimo de antelación.)

Rutas enogastronómicas de Figueres

También este año Figueres estrena sus rutas enogastronómicas, pensadas para descubrir y degustar el recetario gastronómico figuerense y ampurdanés maridado con los vinos de la tierra, de la mano de la sumiller Laura Masramon. Cabe destacar que Figueres está situada en un enclave estratégico, entre el mar y la montaña. Además, la proximidad de la nouvelle cuisine de Francia propició el nacimiento de la vanguardia gastronómica catalana en tierras ampurdanesas.

Estos contrastes de sabores y tradiciones culinarias se saborearán en diferentes restaurantes de la ciudad que colaboran con la iniciativa. Figueres también acoge la sede del Consejo Regulador de los vinos de la DO Empordà, de los cuales se irá dando detalles durante la visita.

Ruta enogastronómica por Figueres © Borja Balsera

Se ofrecerán el 24, 25 y 26 de junio, y cada sábado de julio y agosto, siempre a las 11h. El precio de las rutas gastronómicas es de 25 euros. Los estudiantes mayores de edad, usuarios del Carnet Joven, jubilados y personas que acrediten el carnet de discapacidad pagan 20 euros. Para los niños entre 11 y 17 euros el precio es de 15 euros y para los menores de 10 años la salida cuesta 10 euros.

Tapa y vino frente a la Torre Galatea © Borja Balsera

Tapa y vino frente a la Torre Galatea © Borja Balsera

Los grupos serán como máximo de 10 personas hasta que se suavicen las restricciones. Las reservas se pueden hacer en el mail sommelier@lauramasramon.com o en el teléfono 609 199 086. Hay un servicio de interpretación con lengua de signos disponible (reservando con 3 días mínimo de antelación). Las visitas son accesibles para personas con movilidad reducida.

Más información: visitfigueres.cat

Busca tu alojamiento en Figueres



Booking.com

Este año y con más motivos que nunca, Burgos ha regresado a la feria B-Travel a través de la Sociedad Municipal de Promoción Turística Promueve Burgos. Para darle toda la relevancia que se merece la ocasión, Burgos ha organizado un evento propio para agencias de viaje, prensa especializada del sector y blogueros en el que se ha presentado la oferta especial de este año 2021. En el acto han participado el vicealcalde de Burgos, Vicente Marañón de Pablo, acompañado por Pablo Frías, delegado comercial de Iberia en Barcelona, y el jefe de ventas de esta compañía, Carlo di María.

El vicealcalde de Burgos, Vicente Marañón de Pablo, Raquel Puente, responsable del área de Promoción Turística de Burgos y dos representantes de agencias de viajes catalanas

El vicealcalde de Burgos, Vicente Marañón de Pablo, Raquel Puente, responsable del área de Promoción Turística de Burgos y dos representantes de agencias de viajes catalanas

#BurgosTeSientaBien, más que nunca

La capital burgalesa ha trabajado para replantear el destino con el foco puesto en el turismo de proximidad pero también en el regreso del turismo extranjero a nuestro país. Todos ellos buscarán, según las nuevas tendencias, el contacto con la naturaleza, las actividades al aire libre y la seguridad, sin perder de vista los imperativos que marca un futuro más sostenible.

Arco de Santa María de Burgos

Arco de Santa María de Burgos

De ahí que la actual campaña de promoción lleve por lema #BurgosTeSientaBien, acción que se acompaña de imágenes sugerentes de los principales atractivos que ofrece la ciudad en este tiempo nuevo para el viaje, y que no podrían ser otros que sus grandes plazas, sus paseos arbolados y la abundancia de jardines que caracterizan la ciudad, su oferta comercial y cultural al aire libre.

Todo un año de efemérides

Por si fuera poco, en 2021 se conmemoran varias efemérides que tienen lugar en la capital burgalesa, como el VIII Centenario de la Catedral de Burgos. Patrimonio de la UNESCO, epicentro de un casco histórico protegido e hito imprescindible en el Camino de Santiago, el emblemático templo cobra aún mayor relevancia si cabe en este Año Santo Compostelano que tendrá su continuidad en el año 2022.

La Catedral de Burgos celebra en 2021 su octavo aniversario

La catedral de Burgos celebra en 2021 su octavo aniversario

La catedral gótica también será protagonista de la 76ª edición de la Vuelta Ciclista a España, ya que la contrarreloj de la primera etapa tendrá lugar a sus pies. Burgos, que es además Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO, entró a formar parte de este club privilegiado gracias al estudio experimental “Motores humanos”, vinculado al yacimiento de la Sierra de Atapuerca y al Museo de la Evolución Humana (MEH).

Burgos más cerca que nunca de Barcelona

La ciudad ha aprovechado su estancia en Barcelona para recordar a los profesionales del turismo la facilidad de acceso que supone la existencia de la conexión aérea Barcelona-Burgos, gracias al contrato de promoción turística suscrito con la compañía por Promueve Burgos con Air Nostrum. Existen vuelos programados todos los lunes, viernes y domingos, posibilitando la creación de paquetes turísticos de fin de semana y una oferta de calidad de cara a los próximos meses de verano. Ejemplo del compromiso de Burgos con el público catalán es el hecho de que estas frecuencias han seguido operativas durante toda la pandemia.

Miradores de Burgos

Hacer una ruta por los miradores de Burgos es una propuesta muy atractiva para visitar la ciudad castellanoleonesa.

En el mismo acto se ha anunciado la puesta en marcha del concurso fotográfico Miradores de la Catedral que ofrece premios de hasta 3.000€ y tiene la finalidad de reactivar la actividad turística en la ciudad de Burgos y conmemorar el VIII Centenario. El plazo de participación termina el 15 de septiembre.

Cracovia es la urbe de Polonia más popular entre los españoles y la que más simpatía despierta. Es una ciudad que tiene mucho que ver además de ser asombrosa, vital y llena de eventos culturales. Subir a la colina Wavel, uno de los símbolos más conocidos e importantes de toda Polonia, y recorrer el casco antiguo de la ciudad son dos propuestas de obligado cumplimiento si vais por primera vez a esta ciudad.

Recorrer la plaza del Mercado, visitar la iglesia de Santa María, pasear por el antiguo gueto judío y descubrir enclaves como la fábrica de Schindler o el curioso barrio de Kazimierz, el lugar perfecto para probar la sabrosa cerveza polaca y los zapiekanki (tostadas con queso fundido y champiñones), son algunas de las muchas cosas que podéis hacer en un viaje por la segunda ciudad de Polonia.

Aunque os debo advertir de una cosa: vais a querer volver porque Cracovia y su región os van a encantar.

Cracovia es una de las ciudades más bonitas del este de Europa

Cracovia es una de las ciudades más bonitas del este de Europa

Desde la segunda urbe en número de habitantes del país se pueden hacer varias excursiones para descubrir, entre otros lugares, las Minas de Sal Wieliczka, a escasos 12 kilómetros del centro urbano, o el antiguo campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau.

Además, Malopolska (Polonia Menor) es la región con el mayor número de monumentos inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad a nivel nacional por lo que las propuestas para descubrir esta zona son inacabables.

Minas de sal de Wieliczka

Minas de sal de Wieliczka

Pero si hay algo que caracteriza los alrededores de Cracovia es su naturaleza excelsa por lo que es muy recomendable dedicar unas jornadas para hacer excursiones al aire libre. Y es que la región cuenta con seis parques nacionales y miles de espacios naturales muy diferentes entre sí que requieren recorridos pausados.

Para abrir boca y si es vuestro primer viaje por los alrededores de Cracovia os voy a recomendar tres espacios que no os van a defraudar: los Parques Nacionales Ojcowski y de los Tatra, y el Parque natural de Pienines.

Lago Czorsztyn, cerca del Parque Nacional de los Penines

Excursión al Parque Nacional Ojcowski

Situado muy cerca de Cracovia, este parque nacional es la combinación perfecta para aquellos viajeros urbanitas que disfrutan paseando por las urbes históricas pero que no renuncian a realizar actividades en la naturaleza al aire libre.

Al Parque Nacional Ojcowski se llega en media hora en coche desde Cracovia, aunque también está la opción de hacerlo en minibús hasta la población de Skala. 

Parque Nacional Ojcowski con el castillo de Pieskowa Skała al fondo

Parque Nacional Ojcowski con el castillo de Pieskowa Skała al fondo

El espacio protege la parte meridional de la Meseta de Cracovia-Częstochowa (Jura Krakowsko – Częstochowska) con los valles del Prądnik y del Sąspówka. Debido a los procesos cársticos se crearon en este parque natural numerosas grutas, gargantas, desfiladeros y rocas de curiosas formas, siendo la más conocida el Mazo de Hércules (Maczuga Herkulesa). Entre las más de 400 cuevas que cuenta este espacio, las llamadas Łokietek, Ciemna y Zbójecka son las más grandes siendo refugio, además, de diversas especies de murciélagos.

En el Parque Nacional Ojcowski abundan extensos bosques. Es muy recomendable visitarlos todo el año pero quizás durante los meses de otoño es el periodo donde se puede apreciar mejor la belleza de este lugar. En este sentido, además del paisaje, la flora y la fauna, en el recinto del Parque Nacional Ojcowski hay dos castillos: el de Pieskowa Skała y el de Ojców, que está en ruinas y que forma parte de la ruta de los Nidos de Águila.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Ojcowski?

La carretera nº 94 es la que te lleva desde Cracovia a Ojców. La entrada al parque para los turistas individuales es gratuita (excepto los tickets a la cueva Jaskinia Ciemna y a los castillos). Dentro del Parque Nacional Ojcowski hay varios senderos y rutas ciclistas de distintos grados de dificultad, todos ellos muy bien señalizados. El recorrido más conocido lleva por el valle del río Prądnik, a lo largo del cual se encuentran las cuevas y rocas calizas.

Otra visita recomendable es la del castillo de de Pieskowa Skala, ubicado a siete kilómetros de Ojców. De estilo renacentista, esta construcción está rodeada por un parque paisajístico donde destaca la roca antes mencionada como el Mazo de Hércules.

Salida al Parque Natural de los Pienines

El Parque Natural de los Pienines, en la región de Malopolska, abarca la parte central del macizo con su punto culminante, el pico de las Tres Coronas y las pintorescas gargantas del río Dunajec. Estas montañas se distinguen por su formas, diferentes y curiosas.

Bajada en balsa por el Parque Natural de los Pienines

Bajada en balsa por río Dunajec, en el Parque Natural de los Pienines

Los parajes abruptos y laderas sinuosas se elevan sobre el Dunajec hasta varios cientos de metros por lo que es muy recomendable hacer un descenso por el río en balsa para contemplar estos paisajes. El trayecto más corto dura poco más de dos horas, tiempo suficiente para que los participantes disfruten de estos bellos parajes de montaña y antiguos castillos.

Parque Nacional de los Pienines

Parque Nacional de los Pienines

El Parque Natural de los Pienines está repleto de hayedos y abetales blancos mientras que en las crestas descubiertas y terrazas rocosas crecen pequeños bosques primitivos de pinos. Es el lugar perfecto para la observación de mariposas como el apolo o pavón diurno, la papillona Rey o la chupaleche, además de reptiles y anfibios como el tritón, la salamandra común o la víbora común. Roedores y 17 especies de murciélagos completan la oferta de fauna que presenta este parque natural. 

¿Cómo llegar al Parque Natural de los Pienines?

Dada su proximidad a Cracovia y a Zakopane, localidad de la que hablaremos más adelante, es muy popular entre los viajeros que buscan una propuesta en contacto con la naturaleza. La distancia que separa el parque con Cracovia es de dos horas y media y una hora desde Zakopane. Hay dos estaciones de salida para el descenso por río, una en Sromowce Wyżne/Kąty y otra en Sromowce Niżne, ambas separadas por 3 kilómetros de distancia.

Excursión al Parque Nacional de los Tatra 

El Parque Nacional de los Tatra, inscrito en la lista de las reservas de la biosfera de la UNESCO, es el único de Polonia que tiene carácter alpino. Este macizo espectacular, constituido en su mayoría de granito y rocas sedimentarias, se caracteriza por sus afilados picos y rocas colgantes. Muchos de estos accidentes geográficos como barrancos, lagos, cascadas, cuevas y hermosos valles con riachuelos de montaña se formaron en la época glaciar y conforman uno de los paisajes más pintorescos de Polonia. 

Parque Nacional de los Tatra 

Parque Nacional de los Tatra

El Parque Nacional de los Tatra cuenta con unos bosques espectaculares. Hasta la cota 1.500 abundan los abetales rojos y blancos y los hayedos. Por encima de los 1.800 metros los pinares se intercalan con franjas de hierbas y prados de alta montaña, y desde los 2.300 m empieza la zona de los picos. Allí habitan especies protegidas como la marmota, la cabra montés, el oso, el águila real, entre otras.

Una de las rutas más populares es la que conduce al lago Morskie Oko (Ojo del Mar) que en cualquier época del año regala unas vistas impresionantes de los picos que lo rodean. En verano es el lugar de inicio para subir a la parte más alta de los Tatra. 

¿Cómo llegar al Parque Nacional de los Tatra?

Este parque está situado a 130 kilómetros de Cracovia (poco más de una hora en coche). Asimismo, Zakopane, capital turística de invierno de Polonia, está a los pies de los Tatra convirtiéndose así en la excursión preferida por los turistas que llegan allí sobre todo desde que hace hace pocos años han proliferado los centros termales donde poder relajarse después de una larga caminata o una jornada de esquí en invierno. En Zakopane se organizan excursiones en segways y en quads y también se puede bajar el río de Dunajec en canoa o pontón. Asimismo hay teleféricos y funiculares que llegan a los miradores de las cimas de las montañas Gubałówka o Kasprowy Wierch.

¿Qué ver en Zakopane?

Zakopane es una pintoresca ciudad situada solo unos 100 km de Cracovia, que ofrece, por un lado, una muy buena infraestructura turística y, por el otro, seduce al viajero con la idiosincrasia de los montañeses (górale) y su peculiar arquitectura de madera. Las casas y templos de estilo Witkiewicz son el principal atractivo de la ciudad. Así, es muy recomendable visitar la iglesia de Jaszczurówka o al Museo del Estilo de Zakopane de Stanislaw Witkiewicz donde poder apreciar este peculiar forma de construcción.

Construcción de estilo Witkiewicz de Zakopane

Construcción de estilo Witkiewicz de Zakopane

En Zakopane hay termas abiertas todo el año en un radio de 20 km y algunas tienen pistas de esquí cercanas, abiertas por la noche, haciendo de estos lugares una atractiva alternativa de descanso activo también en invierno. Y es que Zakopane cuenta con un ambinete nocturno intenso durante todo el año que se complementa con su gastronomía típica con el queso regional oscypek a la cabeza y con las actuaciones de conjuntos musicales formados por los montañeses con sus trajes típicos y su música peculiar.

En este sentido, un buen momento para visitar Zakopane en verano es durante el el Festival Internacional de Folklore de las Montañas, que se celebra desde hace más de cuarenta años durante la segunda quincena de agosto.

Más información www.polonia.travel

 Guía práctica de Polonia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Polonia es el zloti Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Polonia hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

El río Bidasoa une a dos localidades vascas en su desembocadura: Irun y Hondarribia. Y es que la bahía transfronteriza de Bidasoa-Txingudi ha sabido proteger a lo largo de los siglos su patrimonio natural e histórico apreciándose en las calles de ambas poblaciones vestigios romanos y medievales, así como la arquitectura de principios del siglo XX y la neovasca.

Pero uno de los grandes atractivos de esta zona es su naturaleza, perfecta para realizar actividades al aire libre tan deseadas ahora en este tiempo.

Vistá aérea de la desembocadura del Bidasoa

Vistá aérea de la desembocadura del Bidasoa

Un paseo por el Parque Natural Aiako Harria

Irun se encuentra dentro del espectacular Parque Natural Aiako Harria, de gran interés geológico por los restos fósiles de animales marinos que se han encontrado.

Este paraje de Euskadi también es de suma importancia botánica, por sus hayedos y robledales, e histórica porque aquí tuvieron lugar episodios de gran importancia para los anales locales. En el Parque Natural Aiako Harria se pueden tomar varios senderos.

Parque Natural Aiako Harria

Parque Natural Aiako Harria

El primero te lleva por el valle de Endara y los rasos de Pagogaina donde, durante el trayecto podremos contemplar magníficas vistas de este espacio y de sus montes circundantes.

Otro camino que atraviesa el Parque Natural Aiako Harria recorre las ruinas de los cuarteles de Erlaitz, la cascada y el barranco de Aitzondo, y las antiguas minas de Meazuri, donde todavía se ven restos de actividad como bocaminas, casetas y barracones.

Cascada de Aitzondo

Cascada de Aitzondo

Un tercer sendero bordea dos neveras, la de Letegiko Borda (en la que todavía se divisan restos de su bóveda), y la de Aireko Soroa, y pasa por el viaducto del ferrocarril y las ruinas de la casa del ingeniero inglés que dirigía la explotación (de ahí el nombre de castillo del inglés).

El cuarto y último camino que atraviesa este parque natural lleva a los hornos de lrugurutzeta, los cuales se pueden recorrer con una visita guiada organizada por el Museo Oiasso, una institución arqueológica que reúne restos de época romana hallados en Irun (antigua Oiasso), o con la App Irugurutzeta.

En este itinerario también se divisa la cascada de Aitzondo y el entorno rural de Meaka.

Hornos de lrugurutzeta

Hornos de lrugurutzeta

Monte y ermita de San Marcial

Uno de los lugares de esta zona al que merece la pena hacer una excursión es el monte Aldabe y la ermita de San Marcial, conocido por los iruneses como monte San Marcial.

En el siglo XVI se conocía por La Peña de Aldabe y fue cuando Beltrán de la Cueva, capitán general de Gipuzkoa, decidió construir una ermita, para conmemorar la victoria sobre los franceses en el año 1522. Los iruneses celebran el 30 de junio su fiesta patronal, San Marcial.

La construcción primitiva fue destruida en un incendio y fue reconstruida a principios del XIX. En el exterior, hay un pequeño monumento adosado a la pared donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron, en el año 1899, a la construcción de la carretera que conduce al monte.

Monte y ermita de San Marcial

Monte y ermita de San Marcial

Existe un mirador junto a la ermita desde el que puede apreciarse una maravillosa panorámica de la ciudad de Irún, de la bahía de Txingudi, Hondarribia, el Bidasoa y el Monte Jaizkibel. Merece la pena hacer un receso el restaurante anexo a la ermita y degustar cualquier plato de la gastronomía vasca.

Monte Jaizkibel, el mirador de Hondarribia 

El monte Jaizkibel es vigía de muchas cosas ya que su cima alcanza los 543 metros de altitud. Es un auténtico mirador de la desembocadura del río Bidasoa y un símbolo lleno de historia que se precipita sobre el mar en acantilados de hasta 240 metros de altura.

Desde lo alto del Jaizkibel, el segundo monte costero más alto de España, se obtiene una magnífica vista de la bahía de Txingudi, Hondarribia, Irun y Hendaya y del resto de la costa atlántica francesa.

Monte Jaizkibel, el mirador de Hondarribia 

Monte Jaizkibel, el mirador de Hondarribia

La posición estratégica del monte ha servido para que el paso de los siglos dejase allí numerosos rastros de la historia como restos de las construcciones pertenecientes al bando liberal de la última guerra carlista.

Uno de ellos es el fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, el más grande de Euskadi, construido a finales del siglo XIX y que albergaba a más de 700 soldados y decenas de piezas de artillería.

Fuerte de Guadalupe

Fuerte de Guadalupe

Muy cerca del mismo está el santuario de Guadalupe, del siglo XVI, y dedicado a la patrona de Hondarribia. El 8 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen de Guadalupe. El fuerte está abierto a visitas en verano (en la web www.armaplaza.eus se pueden contratar) y la excursión consta de una subida en tren a Guadalupe y un recorrido por el fuerte.

Santuario de Guadalupe

Santuario de Guadalupe

Otro de los elementos más conocidos de Jaizkibel son los cinco torreones, construidos para la defensa de Irun en la guerra carlista. Se disponen en línea con la propia cresta de la montaña y conforman una buena ruta de senderismo por la cima del monte.

Allí también resiste el fuerte de San Enrique, del XIX. La bajada hacia Lezo y Pasaia nos dejará el último de los torreones y el fuerte de Lord John Hay, también del bando liberal. 

Senderismo por el Monte Jaizkibel

Senderismo por el Monte Jaizkibel

Senderismo por el Monte Jaizkibel

El monte Jaizkibel es un clásico del senderismo en la provincia de Gipuzkoa. Aunque son muchas las posibles combinaciones, lo más habitual son las rutas circulares desde cualquiera de los extremos hacia la cima del monte, o incluso alternado zonas altas y bajas en recorridos de ida y vuelta, por lo que no hay pérdida.

Es posible, asimismo, recorrer la montaña por el lado más costero, desde el extremo del territorio español en Hondarribia, el faro de Higer, hasta el puerto de Pasaia. Cabe destacar que el Camino del Norte que va a a Santiago de Compostela también pasa por el monte Jaizkibel.

En su primera etapa española (Irun – San Sebastián), la ruta asciende hacia Guadalupe según sale de Irun pasando por la Ermita de Santiago. Tras el santuario es posible continuar el camino tradicional o bien tomar la opción que sube a Jaizkibel.

Faro de Higuer

Faro de Higuer

Por último cabe resaltar la importancia de la fauna y la flora de este entorno natural. Algunas colonias de gaviotas, tanto sombrías como patiamarillas, poseen sus nidos en los acantilados de Jaizkibel.

La focha común es muy habitual en esta zona

La focha común es muy habitual en esta zona

Otras aves marinas, algunas muy raras como el paíño común, también se han citado en este entorno, junto a especies de reptiles tan interesantes como el lagarto verdinegro o la culebra verdiamarilla. En esta zona se refugian también especies de flora extremadamente raras en el resto de Europa, como algunos helechos tropicales.

Marismas Txingudi 

Este excepcional enclave sirve como refugio para las aves migratorias. En la actualidad las marismas Txingudi constituyen un espacio de valor naturalístico internacionalmente reconocido. Está integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Txingudi” y el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Txingudi-Bidasoa”, ambos propuestos para integrar la Red Europea de Espacios Naturales relevantes denominada Natura 2000. Además, el parque ecológico de Plaiaundi forma parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar. 

Marismas Txingudi

Marismas Txingudi

Cuenta con 24 hectáreas de extensión y consta de dos lagunas interiores conectadas con el ritmo mareal a través de un sistema de compuertas, y una playa intermareal, además de una laguna de agua dulce. En la entrada del parque se sitúa el Centro de Interpretación donde se organizan visitas guiadas para grupos. 

Vista aérea Plaiaundi

Vista aérea Plaiaundi

Por otro lado, es posible visitar el Parque de las Marismas Txingudi realizando el itinerario autoguiado, compuesto por 17 paneles explicativos distribuidos a lo largo de 2 kilómetros de recorrido. Además, en Plaiaundi, hay varios espacios habilitados para la observación de aves.

Deportes al aire libre en Hondarribia-Irun

El entorno natural de la bahía de Bidasoa-Txingudi es perfecto para realizar actividades en la naturaleza como el ciclismo, el golf, los paseos a caballo, los vuelos en parapente o el senderismo y diversas actividades náuticas, entre otras. 

Es muy habitual ver piraguas por el Bidasoa

Es muy habitual ver piraguas por el Bidasoa

Y es que, tanto en el río Bidasoa como en el mar, se puede practicar kayak, surf, vela, submarinismo, remo, jet ski, entre otras propuestas acuáticas, y navegar en velero y catamarán.

Las aguas del Cantábrico son perfectas para las salidas en vela

Las aguas del Cantábrico son perfectas para las salidas en vela

Algunas empresas ofrecen rutas guiadas en bicicleta de montaña por los alrededores de Hondarribia e Irun, totalmente adaptadas al nivel y requerimientos de los participantes.

También cuentan con servicio de alquiler de bicicletas. Si lo que se quiere es dar un paseo a caballo por el monte hay varias empresas que disponen de equinos y monitores titulados para salir a dar una vuelta o incluso poder practicar la disciplina que más le interese.

Hondarribia e Irun son perfectas para salidas en bicicleta

Hondarribia e Irun son perfectas para salidas en bicicleta

El golf es un deporte que cada tiene cada vez más adeptos en la comarca del Bidasoa gracias a la popularidad de José María Olazábal, el famoso golfista de Hondarribia conocido a nivel mundial.

Precisamente en esta localidad, en las laderas del Monte Jaizkibel y muy cerca de la ermita de Guadalupe, hay un nuevo campo de prácticas para que todos los aficionados al golf puedan disfrutar de este deporte con unas vistas incomparables.

Justiz Golf

Justiz Golf

Una de las actividades más singulares que se practican en la comarca del Bidasoa es un vuelo en ala delta o en parapente. Primero se imparte un cursillo de toma de contacto para después poder gozar con total seguridad de esta excitante propuesta.

Senderismo por Hondarribia Irun

Senderismo por Hondarribia Irun

Por último, el senderismo y la bicicleta son quizás las actividades más populares de este territorio. Uno de los caminos más recorrridos es la Vía Verde del Bidasoa que recupera buen parte del trazado del Tren Txikito (Irun-Elizondo) y ofrece un recorrido inolvidable de 39 kilómetros a orillas del río que Bidasoa por pueblos de gran belleza de Gipuzkoa y Navarra. Existen muchos kilómetros de carril bici (bide gorri) tanto en Hondarribia como en Irun.

Vía verde del Bidasoa

Vía verde del Bidasoa

Gastronomía en Hondarribia-Irun

Un paseo por Hondarribia e Irun da apetito por lo que no hay nada mejor, para abrir boca, que deleitarse con los suculentos pintxos que cubren los mostradores de los bares como una alfombra multicolor.

A continuación es de recibo sentarse a una buena mesa y degustar platos tradicionales a base de pescados, carnes, hortalizas y exquisitos dulces, todos ellos elaborados con productos locales de temporada. 

Y después del deporte...¡qué mejor que unos pintxos!

Y después del deporte…¡qué mejor que unos pintxos!

Más información en: www.bidasoaturismo.com

 

Álava es un atractivo destino que garantiza tranquilidad y seguridad. Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables son algunas propuestas de esta provincia de Euskadi. Siete cuadrillas o comarcas (Vitoria-Gasteiz, Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa) nos esperan con los brazos abiertos para pasar unos días de vacaciones en un paraíso verde.

Salinas de Añada

Salinas de Añada. Foto Diputación Foral de Álava

Vitoria-Gasteiz

Dos propuestas para conocer la esencia de la capital de Álava: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde donde es posible avistar aves, ciervos y otros animales entre humedales. Estos itinerarios saben mejor de la mano de guías locales. 

Plaza nueva de Vitoria. Foto Diputación Foral de Álava

Plaza nueva de Vitoria. Foto Diputación Foral de Álava

Ayala

Acercarse a conocer el salto del Nervión, el más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Es sin duda una experiencia única y diferente.

Salto del Nervion. Foto Diputación Foral de Álava

Salto del Nervión. Foto Diputación Foral de Álava

Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca (vino blanco).

Conjunto monumental de Quejana. Foto Diputación Foral de Álava

Conjunto monumental de Quejana. Foto Diputación Foral de Álava

Llanada

Dos pequeños pueblos de esta comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio para historiadores y expertos. Esta amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos. 

San Martín de Tours, en Gazeo. Foto Diputación Foral de Álava

San Martín de Tours, en Gazeo. Foto Diputación Foral de Álava

Dos ideas adicionales para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y, por supuesto, saborearlo; y visitar la villa medieval de Salvatierra. 

Montaña

Álava es sinónimo de naturaleza y proponemos dos escapadas perfectas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval en la localidad de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT). 

Antoñana. Foto Diputación Foral de Álava

Antoñana. Foto Diputación Foral de Álava

Añana

Otra propuesta indispensable de la provincia de Álava es recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, en la comarca homónima. Estas salinas milenarias configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo. 

Valle Salado. Foto Diputación Foral de Álava

Valle Salado. Foto Diputación Foral de Álava

El Jardín Botánico de Santa Catalina (Trespuentes) y el castillo de Portilla (Portilla), y la Ruta del Agua (Zambrana) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.

Rioja Alavesa

Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Gehry o Santiago Calatrava; disfrutar de una comida regional entre viñedos; y asistir a una cata comentada con algunos de los mejores vinos del mundo son algunas de las muchas opciones que se pueden realizar en esta comarca alavesa.

Laguardia. Foto Diputación Foral de Álava

Laguardia. Foto Diputación Foral de Álava

Gorbeialdea

La provincia de Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y unas instalaciones adecuadas para todos los públicos, incluidas las personas con discapacidad. Un ejemplo es la playa de Landa. Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.

Monte Gorbea y cascada de Goiuri. Foto Diputación Foral de Álava

Monte Gorbea y cascada de Goiuri. Foto Diputación Foral de Álava

Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de unas inigualables vistas. 

Más información: https://alavaturismo.eus/es/

 

Dicen que uno siempre vuelve al lugar donde fue feliz y donde vivió momentos memorables. Solo por esta razón Vila-seca, la Pineda Platja es el lugar que muchas personas han elegido este verano para vivir experiencias únicas y disfrutar de sus playas de arena fina y dorada a orillas del Mediterráneo. Pero Vila-seca, la Pineda Platja es mucho más que un destino de sol y mar. Este municipio de la Costa Daurada está repleto de espacios verdes, de cultura y parques con historia, y de diversión y adrenalina gracias a los parques temáticos de PortAventura World. Asimismo, Vila-seca, la Pineda Platja dispone de una planta hotelera de alto nivel, una gran oferta gastronómica, campos de golf, wellness y ocio.

Vila-seca, la Pineda Platja es perfecta para el turismo familiar

Vila-seca, la Pineda Platja es perfecta para el turismo familiar. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Recorrer los casi 3 kilómetros de playa significa disfrutar del alto valor paisajístico de la destinación. Sus aguas, tranquilas, límpidas y de pendiente muy suave, la hacen ideal para disfrutar con los más pequeños de la casa. De gran calidad e importancia medioambiental, la playa de la Pineda luce desde el año 1999 la bandera azul que otorga la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). 

Parc del Pinar de Perruquet

Parc del Pinar de Perruquet. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Un largo paseo envuelve la playa de la Pineda que cuenta además con una espléndida fachada marítima, uno de los espacios públicos urbanos abiertos al mar más grandes de la Costa Daurada. En la playa, el grupo escultórico Marca de Agua recibe a los visitantes filtrando la luz y el viento. Realizada en acero, la obra del escultor Sergi Aguilar tiene como finalidad rendir homenaje al escritor y poeta Carles Barral, y evoca el mar, el viento, la tierra y los caminos, marcando los cuatro puntos cardinales de la rosa de los vientos.

Espacios verdes en Vila-seca, la Pineda Platja

En Vila-seca se encuentra la Séquia Major, la zona de humedales de Cataluña más importante situada entre los deltas de los ríos Ebro y Llobregat. Con 17’3 hectáreas, la Séquia Major alberga una gran biodiversidad y representa un punto importante de paso y descanso para las aves migratorias. Las visitas duran dos horas y transcurren de agosto a febrero.

Sequía Major. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Sequía Major. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Caminando por el paseo que rodea la playa de la Pineda, se llega al Parc del Pinar de Perruquet, un espacio natural de 2’5 hectáreas ubicado en primera línea de mar e inspirado en los principales elementos de la naturaleza: el viento, la luz, la sombra, la tierra y el agua. Es un lugar único donde sentarse a descansar y gozar de las vistas.

Playa de la Pineda en Vila-seca, la Pineda Platja

Playa de la Pineda en Vila-seca, la Pineda Platja. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Más allá, en el mismo paseo, destaca el símbolo más representativo de la Pineda: el grupo escultórico Pineda. Los 24 metros de altura y 130 toneladas de peso de los ocho pinos que conforman esta obra, diseñada por el artista Xavier Mariscal, embellecen el paseo marítimo simbolizando la sostenibilidad, la proyección y el urbanismo. Esta escultura, realizada en acero y cobre, ha permitido promocionar por todo el mundo el territorio de Vila-seca, la Pineda Platja, puesto que su imagen fue adaptada como logotipo del Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca.

Entre Vila-seca y la Pineda Platja se ubica el Parc de la Torre d’en Dolça que, diseñado con criterios de sostenibilidad, constituye también un importante pulmón verde del territorio. Recibe este nombre por la torre que se encuentra en medio del parque, que está integrada dentro de un espacio natural de 37 hectáreas. Es un espacio de visita libre.

Experiencias únicas en Vila-seca, la Pineda Platja

La playa y los espacios verdes del destino se convertirán este verano en enclaves donde volver a reconectar con la naturaleza y con el entorno, pero también para reencontrarse con uno mismo y con los que más queremos. Este verano en Vila-seca, la Pineda Platja se han preparado talleres y actividades en familia gratuitos como gymkhanas y rutas organizadas por los parques en el que tanto los padres y los hijos se lo van a pasar de lo lindo. El deporte al aire libre también tiene cabida en unas vacaciones de verano. En Vila-seca, la Pineda Platja se pueden practicar en un entorno idílico actividades dirigidas como zumba, yoga o crossfit además de tener a la disposición del turista algunas de sus instalaciones como el workout o las áreas de salud. 

Parc de la Torre d’en Dolça. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Parc de la Torre d’en Dolça. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Disfruta como un niño y chilla de emoción en PortAventura World, con sus 3 parques temáticos: PortAventura Park, Caribe Aquatic Park y Ferrari Land.

PortAventura es uno de los grandes atractivos de Vila-Seca, la Pineda Platja. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-Seca

PortAventura es uno de los grandes atractivos de Vila-Seca, la Pineda Platja. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Para los apasionados de las actividades en el agua, Aquopolis Costa Daurada, el parque acuático más grande de Cataluña, ofrece espectaculares atracciones para pasar un día en familia deslizarte por toboganes impresionantes o refrescándose a sus piscinas.

Aquopolis, el parque acuático más importante de Catalunya, se encuentra en Vila-seca, la Pineda Platja. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-Seca

Aquopolis, el parque acuático más importante de Catalunya, se encuentra en Vila-seca, la Pineda Platja. Foto Patronato Municipal de Turismo de Vila-seca

Y es que, vivir experiencias únicas todos juntos, será el mejor recuerdo de tus vacaciones y, por este motivo, Vila-seca, la Pineda Platja es un lugar que al que querrás volver siempre.

Más información:
www.lapinedaplatja.info
Teléfono 977.39.03.62
Facebook, Twitter e Instagram: @lapinedaplatja

La línea Madrid-Barcelona de OUIGO, el operador de alta velocidad de calidad a precios asequibles, ya tiene parada en Tarragona. Y es que el tren de OUIGO que cubre el trayecto entre la capital y la Ciudad Condal se detendrá hasta el 2 de octubre en la estación de Camp de Tarragona una vez al día por sentido. La continuidad del servicio está en función de la decisión que adopte el Administrador de Infraestructuras. Para el próximo año, OUIGO solicitará que se le permita continuar operando esta parada durante todo el año e, incluso, que se le concedan más frecuencias para verano de 2022. 

La compañía ferroviaria OUIGO comenzó sus operaciones en España el pasado 10 de mayo cubriendo los trayectos Madrid-Barcelona y Barcelona–Madrid con parada en Zaragoza y ha alcanzado en este tiempo una media de ocupación de más del 80%. La empresa, que trabaja con un modelo digital en consonancia con el que España fomenta, propone a sus usuarios una manera de viajar nueva y más sostenible.   

OUIGO se presenta como el nuevo operador de trenes de alta velocidad en España, que viene a popularizar este medio de transporte con una oferta sencilla, flexible, cómoda, segura y asequible. Los precios los billetes son muy populares y parten de una tarifa de 9 euros en adelante. OUIGO lleva operando desde mayo de 2021 con diez salidas diarias que enlazan Madrid, Barcelona, Zaragoza y Tarragona. La intención es continuar ampliando su actividad en España para llegar a Valencia, Alicante, Córdoba, Sevilla y Málaga hasta alcanzar las 30 salidas diarias. Estos trayectos se llevarán a cabo a bordo de la moderna flota de 14 trenes Alstom Euroduplex de dos alturas que OUIGO ha puesto por primera vez sobre las vías de alta velocidad de España para un viaje cómodo, fácil y divertido. Los tres de OUIGO son eléctricos y ecológicos y son capaces de transportar un gran número de viajeros, hasta 509 por tren, sin renunciar al espacio para cada viajero, con un escaso consumo energético. 

Haro, capital del vino de Rioja, es un destino perfecto para los amantes del enoturismo no solo porque aquí se degusten unos buenos caldos sino porque es una ciudad con un rico patrimonio monumental y un lugar en el que se pueden vivir experiencias interesantes.

Celtas y romanos ocuparon el emplazamiento actual de Haro cuyo nombre, según algunas teorías, procede de un faro que se hallaba en la confluencia del río Tirón con el Ebro.

Esta villa de la Rioja Alta se mantuvo bajo el Señorío de los Condes de Haro durante la Edad Media y fue una de las primeras localidades de España en adaptarse al modelo administrativo napoleónico bajo el breve reinado de José I. La reina María Cristina, por su parte, le concedió en el año 1891 el título de ciudad.

Viñedos de Haro

Viñedos de Haro

Aparte de visitar alguna de las históricas bodegas donde se elabora el más que conocido vino de Rioja, Haro cuenta con un bello casco histórico jalonado por iglesias y palacios.

Por este motivo Haro es una población en la que hay mucho que ver y hacer por lo que es un lugar muy adecuado para planear una escapada ya sea en familia o con amigos. Aquí os damos cinco razones para que la ciudad jarrera de La Rioja sea el destino de vuestras próximas vacacione

El Barrio de la Estación, la milla de oro de La Rioja

Una visita ineludible en Haro es el Barrio de la Estación donde se encuentra un gran número de bodegas, algunas de ellas las más representativas del vino de Rioja. De hecho esta zona es conocida por acoger la mayor concentración de bodegas centenarias de vino que hay en el mundo.

Vista desde el aire desde el Barrio de la Estación © Sergio Espinosa

Vista desde el aire desde el Barrio de la Estación © Sergio Espinosa

En el Barrio de la Estación de Haro se puede visitar, entre otras, Bodegas Cvne, que destaca por su conocida nave Eiffel donde envejece el vino, Bodegas Muga, que tiene un cubero que elabora sus propias cubas de vino; o Bodegas Roda, una de las más modernas del Barrio de la Estación, la milla de oro del vino de La Rioja, un lugar emblemático de la ciudad que presenta la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Recibe este nombre porque se construyó en torno a la estación de ferrocarril.

Visita por la ciudad de Haro

Haro es una localidad preciosa y es perfecta para conocerla a pie. Su casco histórico es conocido como La Herradura, nombre que reciben las dos calles que unen la plaza de la Paz con la plaza de la iglesia parroquial de Santo Tomás por la forma que tienen.

Es el lugar perfecto para tomar unas tapas con un vino ya que aquí se concentran la mayoría de bares y restaurantes de Haro.

Ayuntamiento de Haro © Raquel Manzanares

Ayuntamiento de Haro © Raquel Manzanares

En la plaza de la Paz está su emblemático quiosco, que recuerda al de la plaza del Conde de Torremúzquiz de Ezcaray, y también destaca el edificio del siglo XVIII del Ayuntamiento, con sus soportales con cuatro arcos y un grupo de barricas de vino, que constituye la imagen más icónica de Haro.

En la plaza de la Paz está uno de los palacios más emblemáticos de la localidad riojana, el palacio de Bendaña o palacio Paternina, de estilo plateresco, que cuenta con una maravillosa galería mudéjar del siglo XV. Aquí se se ubica la Oficina de Turismo de Haro

También merece la pena descubrir la iglesia de Santo Tomás del siglo XVI, de estilo gótico florido, y la Basílica de Nuestra Señora de la Vega, un templo gótico del siglo XV que alberga la imagen de la patrona de Haro, la Virgen de la Vega. Situado junto a los Jardines de la Vega, la construcción actual es del año 1703 y destaca por un interesante retablo mayor de estilo barroco de 1740.

Mural de los Borrachos © Raquel Manzanares

Mural de los Borrachos © Raquel Manzanares

Los palacios son una buena muestra del patrimonio arquitectónico de Haro. No os perdáis el de los Condes de Haro, ubicado junto a la iglesia de Santo Tomás, de estilo barroco y con una llamativa portada con columnas salomónicas.

O el palacio de las Bezaras (también conocido como Palacio de las Cigüeñas), un edificio barroco del siglo XVIII situado en la calle de la Vega. Por último una muestra de la importancia económica de la villa de Haro como productora de vino es que se encuentra la antigua sede de la sucursal del Banco de España que se estableció en la localidad riojana a finales del siglo XIX.

Carnaval del vino en el Convento de San Agustín en Haro

Uno de los acontecimientos más destacados del calendario de eventos de Haro es el llamado Carnaval del Vino que se celebra cada año durante dos días en el Convento de San Agustín, ahora sede del hotel Los Agustinos, un edificio que desde el siglo XVI ha tenido diversos usos, como cárcel, escuela u hospital.

Carnaval del Vino 2020 inspirado en el Orient Express

Carnaval del Vino 2020 inspirado en el Orient Express

El Carnaval del Vino es una de las citas enoturísticas con más solera de las que se celebran en La Rioja y uno de los acontecimientos más esperados para todos los jarreros (gentilicio de los habitantes de Haro). Durante el evento, aparte de hacer una fiesta tematizada (algunas temáticas anteriores han sido el Siglo de Las Luces o el Orient Express) se presentan las novedades enológicas de las bodegas de la localidad.

Degustar la gastronomía de Haro

La oferta gastronómica en Haro es envidiable como en toda la comunidad autónoma en general ya que se pone en valor los sabores de productos de la matanza y de la huerta que son, junto con los postres, el auténtico estandarte culinario de la ciudad.

El tapeo es la actividad imprescindible del barrio de la Herradura jalonada de bares donde tomarse un buen pincho o una tapa con una copa de vino. Los pimientos rellenos, los champiñones a la plancha o las tortillas rellenas, entre otros, son manjares imprescindibles de un picoteo como Dios manda.

Los pimientos y las chuletillas al sarmiento: dos imprescindibles de la gastronomía de Haro

Los pimientos y las chuletillas al sarmiento: dos imprescindibles de la gastronomía de Haro

Si lo que buscamos es sentarnos en una buena mesa, Haro cuenta con varios restaurantes para saborear la esencia de la cocina riojana en la que las verduras y las hortalizas mandan y donde sobresale un producto de la huerta, el pimiento, que podemos probar rebozados o rellenos.

Mención aparte merece el cordero como ingrediente estrella de la gastronomía de Haro y que se resume en unas espectaculares chuletillas al sarmiento. En los restaurantes de Haro, asimismo, los postres son espectaculares y ponen un punto y final a una rica comida a la riojana,

Sobrevolar La Rioja Alta en globo

Una de las actividades que se puede hacer en los alrededores de La Rioja Alta es subir en globo. Los vuelos son al amanecer, cuando la atmósfera está más estable, y es una forma diferente de conocer los variados paisajes riojanos desde otra perspectiva.

La experiencia de volar en globo es alucinante y más si es sobre la Rioja Alta

La experiencia de volar en globo es alucinante y más si es sobre la Rioja Alta

Algunas empresas, además de la excursión en globo, ofrecen algunas actividades complementarias después del vuelo como un almuerzo a la riojana. A todos los participantes se les entrega un diploma acreditativo del bautismo aéreo que acredita que se ha realizado la actividad.

Tierras riojanas desde el globo

Tierras riojanas desde el globo

Más información haroturismo.com

La Val d’Aran es uno de los destinos que apunta maneras para este verano ya que tiene todos los ingredientes para pasar unos días de asueto. Espacios naturales al aire libre, rutas senderistas y ciclistas, lagos de montaña y una gastronomía deliciosa son cuatro motivos por los que esta comarca de Catalunya puede ser un buen plan para este estío de liberación postpandemia.

A todos estos atractivos se le suman sus 33 pueblos en los que la piedra, la madera y la pizarra se fusionan con la intensa y bella naturaleza de sus parajes montañosos y alpinos. Hemos seleccionado cinco poblaciones de la Val d’Aran que no te puedes perder este verano y en las que puedes vivir la esencia de este territorio.

Bossòst, epítome del románico

Situada en el Baish Aran (Bajo Aran), Bossòst destaca por su magnífico exponente de arquitectura románica aranesa, la Iglesia dera Mair de Diu dera Purificacion, del siglo XII. Este templo representa un perfecto compendio de las principales características de este estilo con su planta basilical con tres ábsides decorados con arcuaciones y bandas lombardas.

Destaca su torre campanario, sus ventanales, la riqueza iconográfica de sus portadas y un fragmento de pintura mural ubicado en el ábside central, donde se intuye la representación de la escena de la Epifanía.

También es muy recomendable conocer las siete capillas románicas que rodean el pueblo y que, según la tradición, sus habitantes construyeron para protegerse de la peste. Destacan las de Sant Cerat, Sant Joan Crisòstom, Soala Casteràs, la Pietat y la de Sant Antoni.

Bossòst © Val d'Aran Photos

Bossòst © Val d’Aran Photos

El paseo arbolado Eth Grauèr, en la ribera del Garona, es una de las vías principales de este pueblo que suele congregar mucha animación en sus tiendas, bares y restaurantes. El río en este tramo es bastante caudaloso y es ideal para la práctica del rafting y otros deportes de aventura.

El trabajo de la madera y la minería fueron dos actividades muy importantes en la zona. Por este motivo en Bossòst se encuentra el único aserradero en funcionamiento que queda en la Val d’Aran y, a las afueras, los restos de las minas de Margalida.

Aunque el itinerario más sensacional que se puede hacer desde Bossòst es la subida al Port del Portilhòn, una ruta por una frondoso abetal que constituye una etapa especialmente dura dentro de la Vuelta Ciclista a España. Durante este recorrido merece la pena parar en Coth de Baretja desde cuyo balcón-mirador hay una espectacular vista del Baish Aran.

Vilamós, el decano aranés

Vilamós, también en el Baish Aran, es el pueblo más antiguo de la Val d’Aran. Situado en un altiplano de las vertientes de la montaña d’Uishèra, esta población tiene en la iglesia de Santa María su monumento más característico. Y es que este edificio románico (s. XI-XII) incorpora en sus muros un gran número de elementos romanos (s. IV-V dC). 

Dicen de Vilamós que es el pueblo más antiguo de la Val d'Aran © Val d'Aran Photos

Dicen de Vilamós que es el pueblo más antiguo de la Val d’Aran © Val d’Aran Photos

En la vía principal de Vilamós se encuentra la casa Ecomusèu Ço de Joanchiquet, un espacio etnográfico que merece la pena conocer para saber más de la forma de vida tradicional aranesa hasta el segundo tercio del siglo XX. En la calle lateral del museo sorprende un antiguo lavadero.

Una excursión que se puede realizar desde Vilamós es la que lleva a la cercana ermita románica de Sant Miqueu de los siglos XI y XII, que destaca por una magnífica panorámica sobre el macizo de La Maladeta, el más alto de los Pirineos.

Vielha, su enigmática capital

Vielha e Mijaran, más conocida como Vielha a secas, es la capital de la Val d’Aran. Es una localidad que mantiene su esencia y sus raíces, al igual que todo el valle, gracias a la presencia del aranés, su lengua oficial, una variante del occitano, el idioma de los trovadores de la edad media. De hecho en la Val d’Aran son oficiales tres idiomas: aranés, catalán y castellano.

Vielha, capital de la Val d'Aran © Val d'Aran Photos

Vielha, capital de la Val d’Aran © Val d’Aran Photos

En Vielha es muy recomendable dar un paseo por el casco antiguo y visitar la iglesia de San Miguel, de estilo gótico aranés, y el paso del río Nere, que divide a este pueblo pirenaico en dos.

En Vielha es aconsejable conocer dos museos: el del Valle, que muestra cómo se vivía antaño en los pueblos colindantes de la Val d’Arán y en el mismo Vielha e Mijaran; y el de la Lana, ya que durante la Revolución Industrial el trabajo de esta fibra textil tuvo un papel especialmente relevante en el desarrollo de Vielha y sus alrededores. Aquí se conserva la máquina tejedora Spinning Jenny que funcionaba con energía proporcionada por el agua del río Nere.

Arties, a los pies del Montardo

Arties, en el Naut Aran (Alto Aran), es una población de callejuelas empedradas con mucho encanto de la Val d’Aran que está cobijada bajo el imponente Montardo, una montaña que da personalidad a este pueblo. Arties es realmente precioso y cuenta con unas destacadas construcciones renacentistas de los siglos XVI y XVII.

Así, destacan, por un lado, la casa solariega de los Portolà, cuyos torreón y capilla están hoy día integrados al Parador de Turismo, y, por su parte, Çò Paulet, que tiene ventanales renacentistas y esculturas de lo más inquietantes en su fachada.

El Montardo custodia la población de Arties © Val d'Aran Photos

El Montardo custodia la población de Arties © Val d’Aran Photos

En el pueblo encontramos dos iglesias, la de Santa María, románica, y la de Sant Joan, de estilo gótico, que acoge exposiciones de arte temporarales. Por último, el monumento al Taro rinde homenaje a la fiesta de Sant Joan, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Tredòs, la capital de los lagos

Tredòs, en Naut Aran, destaca por sus iglesias, sus cimas y sus lagos. De su patrimonio sobresale la iglesia de Santa María de Cap d’Aran, del siglo XII y de estilo románico, que fue un antiguo convento de la orden del Temple.

También son muy interesantes la capilla de la Verge del Rosari, del siglo XII y ubicada a la orilla del Garona, y la iglesia de Sant Esteve, románica del siglo XI. Como curiosidad, Tredòs puede presumir de su balnerario de aguas temales, los Banhs de Tredòs, los de mayor altitud en Europa.

Tredós © Val d'Aran Photos

Tredós © Val d’Aran Photos

En el entorno de Tredós hay picos de montaña espectaculares como el Mauberme, el Montardo, el Barlonguèra y el Baciver. Mención especial merecen sus lagos como los de Saboredo, los del Circo de Colomers y el Lago de Mar. Todos ellos pertenecen al Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Por último desde Tredòs parte el Camino de la Bruja, una ruta sencilla ideal para familias, ambientada en esta temática tan misteriosa.

Más información visitvaldaran.com

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies