Bosques que viran del verde a amarillos, naranjas y ocres dando paso a una explosión de colores que anuncia en silencio el final del verano. Pequeños pueblos rurales con un rico patrimonio que escapan de la masificación. Senderos que merecen ser recorridos bajo un manto de aire limpio y puro. Productos locales que desfilan por las mesas de los restaurantes tras reinar en los campos… Todos estos ingredientes se dan cita en otoño en el Baix Camp, una comarca de Tarragona que enmarca su milenaria cultura en parajes naturales de gran valor y belleza.
Y es que la estación más romántica y delicada del año ya está aquí, y con ella multitud de planes para disfrutarla siguiendo el calendario que marca la naturaleza en este precioso rincón de Catalunya. ¿Quieres conocerlos?
ÍNDICE / CONTENIDO
Descubrir los paisajes interiores del Baix Camp
Aunque muchos asocian el Baix Camp con las playas y calas de la Costa Daurada que jalonan su litoral, más allá de esta atractiva fachada mediterránea, el protagonismo recae en la diversidad natural del interior de la comarca que luce su mejor estampa antes de la llegada de los primeros fríos.
Para comprobarlo, lo mejor es escoger cualquiera de los senderos del Baix Campque vertebran el territorio y lanzarse a caminar sin prisas para disfrutar del paisaje otoñal que cubre la sierra de Llaberia, los caminos de la baronía d’Escornalbou o las Montañas de Prades. El crujido de la hojarasca bajo los pies, la paleta cromática de tonos cálidos que alfombra los senderos y estalla en las copas de los árboles, el tiempo que parece detenerse envuelto en una temperatura ideal…
Castillo de Escornalbou
Un placer contemplativo que puede combinarse con un sinfín de actividades relacionadas con la naturaleza, como el trekking, la escalada y el barranquismo, en idílicos rincones como el pantano de Riudecanyes, la vía ferrata dels Patacons, la espectacular cascada del barranco de la Pixera en Capafonts o el Tossal de la Baltasana, entre otros. Sin olvidar las fértiles llanuras de cultivos donde crecen los frutos que dan entidad propia a esta comarca, y los encantadores pueblecitos que se cruzan al paso.
Gaudí y las montañas del Baix Camp: un recorrido inspirador
Columnas que parecen árboles, caracolas que se transforman en escaleras hacia el infinito, cuevas que dibujan balcones… Es indudable que Antoni Gaudí se inspiró en la naturaleza para crear su revolucionaria obra, ya que, como él mismo afirmaba, “todo sale del gran libro de la Naturaleza, esta naturaleza que siempre es mi maestra».
Pratdip de madrugada
Uno de los paisajes que fascinaron al arquitecto catalán más universal es el Collet Rodó, un espectacular paraje de rocas, situado entre los municipios de la Argentera y Vilanova d’Escornalbou, que el genio de Reus solía frecuentar desde pequeño. Contemplar su singular geología, como hizo Gaudí en su día, nos remite a sus obras maestras y a los elementos que las hicieron únicas como los tragaluces y chimeneas de La Pedrera, los balcones de la Casa Batlló o el famoso dragón del Park Güell.
Además, realizar esta sencilla ruta que discurre por una pista pedregosa, tiene otra gran recompensa: dejar que la mirada navegue por el mar de panorámicas que desde aquí se divisan si el cielo está despejado. Las montañas de Prades, los riscos de la Mussara, la sierra de Llaberia, la costa de Cambrils…
Senderos costeros: las playas no son solo para el verano
¿Puede haber algo más placentero que pasear por una playa desierta en otoño? Algo de abrigo, la brisa en la cara, el rumor de las olas, el frescor de la arena en los pies, sin aglomeraciones ni altas temperaturas…
Un buen lugar para experimentar todas estas sensaciones es el sendero litoral del Jonquet, uno de los cuatro Senderos Azules que hay en la demarcación de Tarragona. Este sencillo paseo, que une la playa del Arenal y la del Torn en Vandellòs i l’Hopitalet de l’Infant, cuenta con magníficas vistas de la Costa Daurada, y se adentra en el Espacio de Interés Natural de la Rojala-playa del Torn, donde se alza el singular islote del Torn que aún conserva los restos de una torre de vigilancia del siglo XVI.
Otra ruta muy interesante es Un mar de piratas y leyendas, un sendero que discurre por la costa de Mont-roig del Camp y Miami Platja a lo largo de 11 kilómetros, y que nos recuerda que aquí desembarcaron 300 corsarios en el año 1.558. Según cuenta la leyenda, fue Luna Roja, la nieta del famoso pirata Barbarroja, quién decidió asaltar el antiguo pueblo de Miramar.
Probar los sabores del otoño: un imprescindible para foodies
El otoño también despliega su magia en las cocinas de la comarca y nos invita a probar los sabores de proximidad que priman en el recetario local en estas fechas. Platos y elaboraciones donde cobran especial protagonismo los productos más destacados del Baix Camp. Como la avellana, un apreciado y nutritivo fruto seco, amparado bajo el sello de calidad DO Avellana de Reus, que además de aportar un sabor único a los guisos y suquets, es el ingrediente estrella de chocolates y pralinés.
Avellanas del Baix Camp
Otros frutos de reconocida calidad son las patatas de Prades que cuentan con Indicación Geográfica Protegida y que se cultivan de forma tradicional y sostenible, las castañas y las diferentes variedades de setas que crecen en los bosques (rovellons, pinatells, llenegas negras, fredolics…), y que hacen las delicias de los aficionados al turismo micológico en zonas como la Mussara y Els Motllats.
La Mussara
Y, cómo no, el aceite de oliva virgen extra DOP Siurana, pilar de la cocina del Baix Camp y de la dieta mediterránea. Un apreciado oro líquido de inconfundible sabor que se produce a partir de la variedad de oliva arbequina. Para aproximarnos a su cultura, nada mejor que participar en las interesantes experiencias de oleoturismo que se llevan a cabo como, por ejemplo, caminar por los campos de olivos de la Cooperativa Agrícola de Riudecanyes, visitar el Espacio Museístico del Aceite de la Selva del Camp o asistir a las fiestas y ferias del aceite que se celebran desde octubre hasta finales de año.
¿Otro plan perfecto para realizar en familia? Explorar en bicicleta los olivares de la zona para conocer todos los secretos de este tesoro gastronómico.
Recorrer la Ruta Cicloturística del Aceite: deporte con denominación de origen
Ropa cómoda, calzado apropiado, una bici y ganas de descubrir los bucólicos paisajes rurales del Baix Campa golpe de pedal. Eso es todo lo que se necesita para completar la Ruta Cicloturística del Aceite que discurre por siete poblaciones de la comarca: Reus, Riudoms, Montbrió del Camp, Vilanova d’Escornalbou, Mont-roig del Camp, Cambrils y Vinyols i els Arcs.
Recorrido cicloturístico del aceite
Uno de los grandes atractivos de este itinerario circular de casi 50 kilómetros es que combina naturaleza y cultura ya que, además de transitar por apacibles caminos que conducen a huertos, campos de avellanos, algarrobos y, por supuesto, olivos, se adentra en las poblaciones para visitar cooperativas, molinos y centros de interpretación del aceite. Además, esta ruta -apta para todo tipo de ciclistas gracias a su escaso desnivel-, también puede ampliarse a otros lugares de interés como la casa familiar de Gaudí en Riudoms, el Mas Miró en Mont-roig del Camp, las casas señoriales de Vilanova d’Escornalbou o los edificios modernistas de Reus.
Mas Miró
Pasear por las calles de Reus en busca de establecimientos centenarios para comprar aceite y avellanas, tomar un vermut, probar el delicioso menjablanc, visitar los jardines románticos del Parc Samà, descubrir la arquitectura tradicional que embellece las pequeñas localidades de la comarca, contemplar el mágico cromatismo que adopta la naturaleza… Está claro que hay infinidad de maneras de vivir el otoño en esta comarca de sierras, llanuras y mar que encandiló a genios universales como Joan Miró o Antoni Gaudí.
Con el final de las vacaciones no cesan las ganas de viajar y el Baix Camp es una de las mejores opciones para una escapada otoñal.
Referirnos a la ruta del Valle Superior del Rin Medio (también conocido como el Rin romántico) es hablar de un tramo que va desde Rüdesheim am Rhein, en Hesse, hasta Andernach, en el estado federal de Renania-Palatinado, en Alemania.
Cabe destacar que este valle del RinMedio ha sido incluido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (en junio de 2002), debido a que es un paisaje cultural con un amplio patrimonio histórico, geológico, industrial y cultural, abarcando un área de protección de más de 27 mil hectáreas.
Meandro del Rin
En este caso, el caudaloso río Rin destaca en una de las regiones más bonitas de Alemania. A sus orillas, podemos ver muchos lugares con un gran encanto, pueblos y ciudades de origen romano, castillos medievales asombrosos y extensos viñedos ubicados en laderas con mucha pendiente.
Por lo tanto, al hacer el recorrido por esta zona geográfica protegida por la UNESCO y queincluye diversos puntos emblemáticos, podrás conocer muchos lugares interesantes a lo largo de la travesía.
Atardecer en el Rin
Sin duda, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la tranquilidad, lo medieval, e incluso del buen del vino, ya que esta región es una de las más destacadas como productora de vinos en toda Alemania.Por si no lo sabÍas, aquí se produce la reconocida variedad Riesling, originaria de la región del Rhin, la cual se realiza con uvas blancas y que destaca en todo el mundo.
Continúa leyendo y conoce más detalles sobre la ruta del Rin Medio o el Rin romántico.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo del Rin Romántico
¿Cómo hacer la Ruta del Rin Medio?
Rüdesheim am Rhein
Iniciamos la ruta del Rin Medio en Rüdesheim am Rhein, una localidad que marca la frontera de Renania-Palatinado. Sin duda, es un pueblo con mucho encanto ubicado a orillas del río y se considera una de las regiones vinícolas más prolíficas de Alemania. Allí podemos tomar el teleférico hasta el monumento de Niederwald (situado en el parque del mismo nombre), el cual fue construido en conmemoración de la fundación del imperio alemán después del final de la Guerra Franco-Prusiana.
Teleférico hasta el monumento de Niederwald y viñedos en la ladera de la montaña
Desde allí, podrás ver un panorama verdaderamente impresionante de los viñedos y las aguas del río Rin. ¡Aprovecha para tomar unas bonitas fotografías para el recuerdo!
Monumento del Niederwald
Y, desde luego, no podemos pasar la oportunidad de dar unpaseo hasta la estación superior del telesilla de Assmannshausen (en el castillo de Niederwald) y luego bajar hasta el río para completar la travesía e incluso conocer la calle Drosselgasse ubicada en el casco antiguo de Rüdesheim am Rhein.
Justo antes de tomar el telesilla de Assmannshausen hay lugares por donde dar un paseo
Telesilla de Assmannshausen
Trechtingshausen
Para cruzar el Rin, lo haremos en un barco de la línea Rössler hasta llegar a Trechtingshausen, otro pueblo encantador ideal para hacer un picnic a orillas del río Rin y tomar excelentes fotografías de los castillos situados en los alrededores del bosque de Bingen.
Castillos del Rin
El pueblo se encuentra justo en mitad de un paisaje único en el valle del Medio Rin, en donde los diversos viñedos allí presentes se juntan con las verdes colinas, formando senderos naturales junto al río, y con un aire puro que otorga mucha tranquilidad. Entre los castillos que podemos conocer en Trechtingshausen, destaca el Castillo de Rheinstein, una fortaleza que data del siglo XIII y que se sitúa en las laderas del bosque de Bingen.
Castillo de Rheinstein
El castillo impresiona por su fachada neogótica, sus diversas ruinas y ciertas partes que han sido restauradas a lo largo de los años. Podremos subir hasta lo alto de la torre para obtener unas vistas formidables de los alrededores.
Después de esta jornada muy completa regresaremos a Rüdesheim am Rhein, para degustar los platos típicos en algunos de sus fabulosos restaurantes, y luego nos alojaremos en un bonito hotel con mucha historia.
En rumbo hacia Bacharach
Después de reponer energías, al día siguiente continuamos la ruta del Rin Medio o Rin Romántico trasladándonos hasta el maravilloso pueblo de Bacharach, en el distrito de Maguncia-Bingen. Allí observaremos casas con entramados de madera y flores en los balcones, calles empedradas, ruinas de capillas medievales y un fabuloso castillo que emerge de los cultivos vinícolas.
Paseo por Bacharach
Este castillo está situado en una bonita colina, rodeado de viñedos y protegido por una gran muralla de entrada (actuales vías del tren de Bacharach). Sin duda, este pueblo del valle del Rin es un lugar muy especial y encantador que vale la pena conocer en esta travesía. ¡No te lo pierdas por nada del mundo!
Vistas de Bacharach, uno de los pueblos más bonitos del Rin
St. Goarshausen
Luego, iremos hasta St. Goarshausen situado en la orilla opuesta del Rin, en donde subiremos hasta la roca de Loreley, un enorme risco de más de 100 metros de altura ideal para disfrutar a lo grande (no importa la edad que tengas), sobre todo por la pista de trineo de verano y los parques infantiles allí presentes.
Bajando por el tobogán de la roca de Loreley
La Roca Loreley es uno de esos sitios en Alemania que parece sacado de una película, el cual posee una gran historia junto a una belleza inigualable e incluso un poco misteriosa. Después de vivir toda esta experiencia, nos toca cruzar de nuevo el Rin para dirigirnos a St. Goar, una localidad que destaca por su fabuloso castillo de Rheinfels, siendo perfecta para comer un buen plato típico, pasar la noche y reponer energías para continuar con la aventura.
Vistas en dron del castillo de Rheinfels
Boppard
El bonito paisaje que ofrece St. Goar rodeado de mucha vegetación, ríos caudalosos, castillos asombrosos y buen clima, sin duda añadirá una grata experiencia en tu vida. Iniciamos un nuevo día y continuamos la ruta por el Rin Romántico en Boppard, una ciudad fundada por romanos (con el nombre de Baudobriga).
Ruinas romanas de Boppard
En esta localidad se pueden disfrutar de muchas montañas y valles mientras te relajas en un ambiente muy tranquilo rodeado de plazas y callejas típicas de los pueblos antiguos muy pintorescos. Además, podemos aprovechar para probar una deliciosa copa de vino proveniente directamente de los viñedos de la zona de Bopparder Hamm.
Y si queremos admirar el fabuloso meandro Bopparder Hamm en forma de herradura y que el río Rhin deja a su paso por esta localidad, entonces hay que tomarnos un tiempo para subir al mirador del Rin Gedeonseck.
El Rin a su paso por Coblenza
Coblenza
Continuamos la ruta del Rin Medio dirigiéndonos hasta Coblenza, una de las ciudades más bonitas y antiguas de toda Alemania. Esta localidad se encuentra en la confluencia de los ríos Rin y Mosela, en el reconocido “Rincón Alemán”.
Si quieres disfrutar de maravillosas vistas de la ciudad y tomar las mejores fotografías de tu vida, hay que llegar hasta la fortaleza de Ehrenbreitstein a través del teleférico de Deutsche Eck.
Teleférico de Deutsche Eck
Este antiguo castillo, que data del año 1000, fue remodelado y reconvertido en fortaleza. Cabe destacar que es una de las más grandes de Europa y posee diversos varios espacios muy interesantes para adultos y pequeños. Además, en Coblenza podemos subir en teleférico y visitar su fabuloso museo.
Aunque, lo más sorprendente son las vistas que podemos disfrutar desde allí. Es que podemos percibir con claridad, por ejemplo, la unión de los ríos Rin y Mosela en forma de esquina (los alemanes lo denominan Deutsches Eck).
Vistas de Coblenza desde la fortaleza de Ehrenbreitstein
Coblenza no solo destaca por la fortaleza de Ehrenbreitstein. Su casco antiguo también es espectacular y vale la pena conocerlo para observar las Cuatro Torres, la Casa de Guardia Principal, la Hauptwache, la fuente Schängel y el Castillo de Stolzenfel a orillas del río Rin.
Una de las esquinas de las llamadas «cuatro torres» de Coblenza
Adicionalmente, si viajas con niños, debes hacer una parada obligatoria en la heladería eGeLoSIa, una de las más populares de Alemania.Luego, es hora de descansar para continuar al día siguiente con la ruta del Rin Medio.Alojarnos en esta localidad es muy fácil gracias a los diversos lugares disponibles.
Interior del Castillo de Sayn
Andernach
Ahora es momento de trasladarnos a Andernach, una de las ciudades más antiguas de Alemania. Antes, debemos hacer una parada en el Castillo de Sayn ubicado en Bendorf y observar su fabuloso Jardín de las Mariposas.
Jardín de las mariposas del Castillo de Sayn
Después de visitado el castillo continuamos hasta Andernach para conocer un lugar geológicamente maravilloso. Se trata del Centro de Interpretación del Géiser, en el cual podremos observar la erupción del mayor géiser de agua fría de todo mundo.
Centro de Interpretación del Géiser
Haremos un emocionante viaje al interior de la Tierra y podremos ver la erupción del géiser de Andernach hasta una altura de 60 metros. Para concluir esta fabulosa ruta por el Rin romántico, visitaremos el casco histórico de Andernach, el cual ofrece diversos lugares históricos, monumentos, la Torre Redonda, reconocidos restaurantes y buen alojamiento.
Casco histórico de Andernach
¿Por qué debes hacer la Ruta del Rin Medio?
La ruta del Valle Superior del Rin Medio o el Rin romántico es muy popular y sin duda es una aventura que no puedes perderte. El valle del Rin ofrece un clima fabuloso, paisajes naturales únicos con diversas especies animales y vegetales, cuerpos de agua caudalosos, laderas acondicionadas por medio de terrazas y castillos imponentes. Además podrás disfrutar de las mejores vistas de localidades formidables desde cualquiera de los puntos de interés que te hemos mencionado.
La bella Bacharach
La ruta del Rin romántico es una excelente manera de conocer parte de la región alemana de los valles del Rin y del Mosela, disfrutando de todos los atractivos turísticos de cada lugar.En este caso, los aventureros suelen durar algunos días, una semana e incluso un mes para poder contemplar todo lo que tiene para ofrecer esta región. Es que un viaje de placer hay que tomárselo con calma, así que demórate lo que quieras y conoce los sitios de gran interés que tiene para ti la ruta del Rin Medio.
Fortaleza de Coblenza
En este recorrido de más de 70 kilómetros por el valle superior del Medio Rin (una zona protegida por la UNESCO), podrás contemplar ciudades y pueblo históricos, con diversos monumentos y atracciones para toda la familia. Castillos medievales, parques naturales, teleféricos y viñedos son algunos de los sitios que debes conocer en la ruta del Rin Romántico, para que así compruebes la amplia historia que tiene estos lugares únicos y maravillosos.
Jardín de mariposas del castillo de Sayn
Y, cuando nos referimos al romántico Valle del Rin, esto sin duda se asocia a la historia de esta región alemana que ha tenido una gran influencia en muchos artistas, escritores, compositores y fotógrafos. Es que los parajes naturales que veremos en esta ruta, junto al buen clima y la calidez de la gente, es algo que todos quieren experimentar alguna vez en la vida.
Recomendaciones para la Ruta del Rin Medio
Si decidiste hacer la ruta del Rin Medio (Rin romántico) en pareja o con toda tu familia, enhorabuena porque disfrutaréis de una experiencia inigualable. Debes recordar que los nombres de los lugares alemanes (y todo en realidad) son bastante complicados, así que te recomendamos tener todo bien anotado en tu móvil o en una libreta para no tener dificultades en la ruta.
Transbordador sobre el Rin para cruzar el río
Por otro lado aunque la ruta del Rin romántico te ofrece muchos lugares encantadores, es casi imposible conocerlos todos (al menos que dures algunos meses haciendo el recorrido), por lo que te recomendamos conocer lo sitios más destacados que te hemos nombrado anteriormente. Como serán varios días de ruta, debes tener todo bien planificado y aquí te diremos algunos consejos muy importantes, para que al culminar la ruta del Rin Medio todos quedéis fascinados y queráis repetir la experiencia muy pronto.
Haz una previa planificación que abarque todos los aspectos desde el inicio de la ruta hasta su culminación (no dejes nada al azar).
Llévate un mapa o un GPS con las rutas actualizadas, vías de comunicación, lugares de interés, entre otras cuestiones.
Coordina muy bien la ruta y lugares que queréis conocer junto a tu grupo y determina en cuántas etapas o días se completará el recorrido.
Asegúrate de que todas las personas que realizarán la ruta del Rin romántico no tengan alguna dificultad física o estén enfermas antes de iniciar el recorrido.
Comprueba los alojamientos disponibles en el recorrido e incluso realiza las reservaciones previas para no tener problemas a la hora de querer pernoctar.
Lleva todos los elementos básicos en el viaje: móviles, cámaras, cargadores, vestimenta apropiada, hidratación, aperitivos, crema del sol, entre otros elementos.
Realiza caminatas diarias antes de iniciar la ruta para que estés en forma antes del recorrido.
¡Por último, disfruta al máximo cada día y vive esta experiencia que no todos tienen la suerte de poder contemplarla!
Guía práctica del Rin Medio
Consejos para viajar seguros
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Los jardines de camelias de la provincia de Pontevedra poseen una gran belleza inspiradora y mágica. En este sentido, As Rías Baixas cuentan con destacados espacios que ofrecen su vistosidad en otoño, invierno y primavera, y que acompañan al visitante en calles, plazas, jardines, pazos, castillos, o monasterios, entre otros.
La camelia, la flor que nace cuando todavía la naturaleza duerme, son parte ya de la historia de esta provincia de Galicia y de su cultura.
Camelia del Castillo de Soutomaior
Y es que las camelias son árboles ornamentales cuya belleza pausada sorprende a quien las contempla. Originarias de Oriente, llegaron a Pontevedra en el siglo XVII desde Portugal, adaptándose de forma extraordinaria gracias a las condiciones de cultivo de las Rías Baixas: suelos ácidos bien drenados con cierto grado de humedad ambiental.
Existen unas 80 especies y 30.000 variedades diferentes, según tamaño, forma, color, pétalos, hojas, etc. Es muy recomendable contemplar de cerca la delicadeza de estas flores y encontrar, en cada una de ellas, esa belleza que resulta tan inspiradora y mágica. Varios lugares de As Rías Baixas cuentan con jardines de camelias destacables:
ÍNDICE / CONTENIDO
Pazo de Rubianes
En su jardín de estilo francés sobresalen más de sesenta variedades de camelias como la “sasanqua, la reticulata y la japónica”. Han obtenido la Camelia de Oro y la Camelia de Plata en varios certámenes del Concurso de Exposición Internacional.
El parterre del Pazo de Rubianes ha sido declarado Jardín de Excelencia Internacional y está abierto a visitas con cita previa.
Pazo de Rubianes
Pazo de O Cuadrante
Es conocido por ser la casa natal del dramaturgo gallego Ramón Mª del Valle-Inclán y actualmente alberga la casa-museo del escritor.
En su jardín destaca un grupo de viejas camelias japónicas y sasanquas que crecen a la sombra de un gigantesco y antiquísimo magnolio. Las visitas se pueden realizar previa cita .
Pazo Quinteiro da Cruz
Sus jardines reinan las más de 1.500 variedades de camelias como la assimilis, caudata, cuspidata, fluviatilis, nitidísima, granthamiana, sasanqua o la sinensis. Destacan, sobre todo, las especies japónicas, reticulata e higo, con las que han conseguido en varias ocasiones el premio de Camelia de Oro en el Concurso Internacional de la Camelia. El Pazo Quinteiro da Cruz ha sido declarado Jardín de Excelencia Internacional. Visitas previa cita.
Pazo de Lourizán
En este espacio, cuya entrada es gratuita,lo que más sorprende son los ancianos ejemplares de camelia japónica alba plena, que florecen de noviembre a febrero.
Centro Forestal Lourizán
Pazo de Oca
Posee varios tipos de jardines de estilo barroco de excepcional calidad, hecho que hizo que se conozca con el apelativo de “Versalles gallego”.
Cuenta con un ejemplar de camelia reticulata Capitán Rawes que fue considerada como la más antigua de Europa. Además se pueden apreciar 107 camelias de diferentes tamaños, así como cinco grandes conjuntos botánicos con 28 camelias de especies diferentes, 277 camelias blancas y otras 17 especies de camelia.
Declarado Paraje Pintoresco y Jardín Histórico y catalogado por la Xunta de Galicia como Bien de Interés Cultural, el Parque-Jardín Botánico de Caldas de Rei supone uno de los más bellos parajes de la provincia de Pontevedra y en él se pueden observar multitud de especies de camelias, así como especies arbóreas exóticas. Las visitas se pueden realizar por libre.
Pazo de la Saleta
Además de tener uno de los jardines botánicos privados más importantes de España, el Pazo de la Saleta está integrado en la Ruta de las Camelias y forma parte de “Les Belles Maisons”, una exclusiva colección de casas particulares para eventos únicos. Ha sido declarado Jardín de Excelencia Internacional. Se puede recorrer con cita previa.
Castillo de Soutomaior
Dicha fortificacióncuenta con más de 400 ejemplares de camelias llegados de Nueva Zelanda, California, Inglaterra o Francia.
Prueba del gran valor botánico y cultural del jardín es que ha sido el primero de España en ser reconocido como Jardín de Excelencia Internacional de Camelia por la Sociedad Internacional de la Camelia, en el marco del Congreso Internacional de la Camelia celebrado en China en 2012.
También ha sido el primero en España en obtener el certificado de Jardín Histórico Observer, en el año 2020.
Castillo de Soutomaior
El castillo de Soutomaior rinde homenaje a grandes mujeres, una iniciativa que ha llevado a crear un jardín de camelias con el nombre de mujeres ilustres en la historia, la ciencia, el arte y la sociedad.
Este proyecto se ha puesto en marcha con la plantación del primer ejemplar de camellia japonica Maria Vinyals, variedad dedicada a la escritora y pionera del feminismo en España que nació en el castillo de Soutomaior.
Pero hay otros ejemplares dedicados a grandes mujeres como puede ser Rosalía de Castro, La Bella Otero, Joana Enriqueta Lehmann Andresen, Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina, Sofía Novoa, Emilia Pardo Bazán y Jimena Fernández de la Vega, primera mujer licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago, obteniendo además el Premio Extraordinario en el año 1919.
Castillo de Soutomaior
¿Sabías que la camelia, además de bella, es buena para tu salud? Produce una de las bebidas más saludables y consumidas en el mundo. Todos los tipos de té se obtienen exclusivamente de la camellia sinensis; por ello, es la especiemás importante a nivel mundial.
Los jardines de camelias del castillo de Soutomaior se pueden realizar por libre pero es muy recomendable entrar al castillo y realizar su visita teatralizada.
Parque Monte do Castro
Enclavado en el centro de la ciudad de Vigo, el Parque Monte do Castro constituye un excepcional jardín botánico que se puede recorrer por libre.
Cuenta con numerosas especies exóticas de gran tamaño y valor ornamental, además de vestigios de un yacimiento castrexo que da muestra de cómo fue la vida en Vigo en los siglos III y I a.C. Posee una gran panorámica a la ría y al puerto de Vigo.
Pazo-Museo Quiñones de León
Destacan sus jardines con magníficos ejemplares de camelia, además de un precioso laberinto donde se encuentra la “matusalén“ de las camelias, el ejemplar más longevo de Galicia, con más de 150 años. La visita al Pazo-Museo Quiñones de León se puede hacer por libre.
Citas culturales, el legado de Dalí, visitas guiadas, gastronomía y enoturismo, una ubicación ideal para descubrir la Costa Brava, una Navidad única… Sobran los motivos para visitar Figueres, un precioso rincón de la provincia de Girona que no entiende de estaciones porque su luz y su magia son eternas.
¿Disfrutamos de los últimos meses del año en la capital de la comarca catalana de l’Alt Empordà?
Figueres es la capital de la comarca gerundense del Alt Empordà
A Figueres no le basta con ser la puerta de entrada de la Costa Brava, ese salvaje escenario fruto de la armonía entre la tierra, el Mediterráneo y el cielo. Su potente personalidad, íntimamente ligada a la figura de Dalí, también se deja ver paseando por la Rambla, en cada muestra de su destacado patrimonio monumental, en sus museos, en los fogones y en los parques naturales que la rodean.
ÍNDICE / CONTENIDO
Visitas guiadas y rutas por Figueres
Los meses de octubre, noviembre y diciembre la Oficina de Turismo de Figueres organiza una serie de visitas y rutas guiadas por la localidad que ponen en valor sus principales atractivos.
Ruta Dalí
Pocos artistas han forjado un vínculo tan estrecho con su tierra como Salvador Dalí con Figueres, la ciudad que lo vio nacer, y con los paisajes del Empordà que inspiraron su obra. Este es el eje central de la Ruta Dalí que discurre por el centro histórico y comercial de la capital en busca de los lugares que fueron testigos de la vida del gran maestro ampurdanés.
Su casa natal, la iglesia donde fue bautizado, su segundo hogar y, cómo no, el Teatro-Museo Dalí, el culmen de su surrealista creatividad, son algunos de los escenarios esenciales para conocer al más ilustre de los figuerenses y al artista ligado a sus raíces. Visita accesible para personas con movilidad reducida.
Visita guiada por Figueres
Iglesia de Sant Pere
Otra de las visitas guiadas que se pueden realizar en los próximos meses se centra en la iglesia de Sant Pere, alrededor de la cual se creó la villa medieval. Situado en el centro histórico, este imponente templo gótico es uno de los edificios más antiguos de Figueres y se levantó sobre un templo románico cuyos restos datan de los siglos X-XI.
A lo largo de la historia, Sant Pere ha sido escenario de relevantes episodios históricos, como una boda real o los bombardeos de la Guerra Civil española. La visita también incluye la subida al campanario para contemplar Figueres a vista de pájaro (no apta para personas con movilidad reducida o claustrofobia).
Interior de la Iglesia de Sant Pere
Rutas enogastronómicas
La esencia de la gastronomía de l’Alt Empordà es la excelente calidad de sus productos de proximidad, fruto de su privilegiada ubicación entre el mar y la montaña. Precisamente, su estratégico enclave, muy cerca de Francia y, por ende, de la nouvelle cuisine française, impulsó el nacimiento de la vanguardia gastronómica de Catalunya en estas tierras con brillantes ejemplos como el Bulli, Mas Pau o el Motel -el restaurante del Hotel Empordà de Figueres.
Para descubrir y saborear este legado culinario, Figueres nos propone diferentes rutas enogastronómicas de la mano de la sommelier Laura Masramon que ponen en valor el recetario local y los excelentes vinos de la DO Empordà, cuya sede está ubicada en la Plaça del Sol. ¿Puede sonar más apetecible?
Para realizar esta actividad es imprescindible reservar en el correo sommelier@lauramasramon.com o en el teléfono 609 199 086 porque las plazas son limitadas. Visita accesible para personas con movilidad reducida y servicio de interpretación con lengua de signos (solicitándolo con 3 días de antelación).
Actividades gratuitas en Figueres
Dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio se han programado una serie de actividades gratuitas que se desarrollarán en octubre, entre las que destaca el día de puertas abiertas en el Castillo de Sant Ferran.
Una oportunidad fantástica para conocer la fortaleza moderna más grande de Europa y disfrutar de las excepcionales vistas de Figueres y el Empordà que se divisan desde esta impresionante fortificación del siglo XVIII.
Por su parte, los amantes del patrimonio tienen una gran cita con la historia: un recorrido guiado para conocer los principales episodios de la Guerra Civil en Figueres visitando lugares como el refugio antiaéreo de la Plaza del Grano, que se encuentra en perfecto estado de conservación.
Finalmente, los viajeros que se acerquen a Figueres podrán realizar de forma gratuita una visita guiada a la iglesia de Sant Pere, todo un símbolo de la capital del Alt Empordà.
Figueres es cultura: agenda de espectáculos otoño e invierno 2021
Figueres a Escena, la Biblioteca Fages de Climent, el Museo de l’Empordà, el Museo del Juguete de Catalunya… Si algo caracteriza a Figueres es su amor por la cultura en cualquiera de sus manifestaciones.
Prueba de ello son las propuestas de artes escénicas que tienen lugar a lo largo de todo el año con una programación de primer nivel. Una variada e interesante oferta cultural, dirigida a todos los públicos, que se suma al resto de atractivosde esta ciudad catalana que, por méritos propios, merece tu visita.
Ciudades que se iluminan por Navidad hay muchas pero solo Figueres puede enorgullecerse de lucir un alumbrado inspirado en su genio más universal, Salvador Dalí. Y es que las luces de Navidad que engalanan la ciudad se basan en las postales que la farmacéutica HOESCT le encargó entre 1958 al 1976, y que el artista ilustró utilizando diversas técnicas.
El resultado es una experiencia única, sorprendente y divertida, que los visitantes podrán vivir en una visita guiada por las calles del centro mientras observan los dibujos de Dalí y descifran todos los detalles de su iconografía.
El mercado de Navidad, con sus casetas de turrones, embutidos, abetos y pesebres, sardanas y pasacalles que amenizan estas fiestas, talleres, el tradicional Tió Gegant y la cabalgata de reyes para los más pequeños de la casa… La Navidad con más encanto de Girona se vive en Figueres.
Mercado de Navidad de Figueres
Visitas guiadas para conocer su vasto patrimonio cultural, espectáculos para todos los públicos, buena gastronomía y excelentes vinos, un paseo por el alumbrado navideño inspirado en Dalí… ¡Este otoño/invierno, Figueres te espera!
En nuestro último viaje a Galicia viajamos con Vueling con la modalidad Flex Pack que ofrece la posibilidad de complementar la tarifa más económica y dotarla de flexibilidad para modificar el destino, fecha y nombre de pasajero. Y es que desde marzo del 2020 y ante una situación sin precedentes causada por las restricciones de movilidad a nivel español y europeo, Vueling ya adaptó su política de transporte de manera extraordinaria y permitió durante todos estos meses a todos sus clientes cambiar de fecha, de destino o de nombre de pasajero o generar un crédito de vuelo (voucher) para uso futuro, siempre que hubieran comprado directamente en la web o la aplicación móvil de Vueling.
Tal y como están las cosas y pudiendo dar postivo en coronavirus en cualquier momento (y más si tienes niños pequeños que todavía no pueden acceder a las vacunas) cuando viajamos no nos la jugamos y por eso optamos con esta modalidad que nos ofreció Vueling por si teníamos que hacer un cambio de última hora. Y es que esta aerolínea sigue proponiendo flexibilidad a todos sus clientes en casos relacionados con la pandemia (COVID-19 positivo, cuarentena, contagio de un conviviente) y aplicando todas las recomendaciones gubernamentales.
En este sentido los clientes que compran billetes de la tarifa Basic pueden adquirir también Flex Pack para poder modificar el destino, fecha y nombre de pasajero o cancelar la reserva (hasta 48 horas antes del vuelo) a cambio de un crédito de vuelo sin necesidad de justificar ningún motivo para realizar el cambio o la cancelación. En las tarifas Optima y TimeFlex, este producto de flexibilidad estará incluido. En nuestra opinión y en estos tiempos que corren merece la pena invertir en el Flex Pack ya que, por una módica cantidad de dinero, te aseguras no perder el dinero de los billetes que has comprado.
En este sentido, Vueling sigue manteniendo una política de total flexibilidad – cambiar las fechas del vuelo o el destino, e incluso ceder el vuelo a una tercera persona – y así favorecer la toma de decisiones de los clientes. La aerolínea también aconseja utilizar la herramienta digital en la web y aplicación móvil y donde se facilita la información actualizada de los documentos necesarios para viajar a cada destino (PCR o antígenos aparte de Pasaporte Covid). De nuestro último vuelo con esta aerolínea hicimos un reel que publicamos en nuestra cuenta de Instagram @tusdestinos. Aquí os lo dejamos:
Debido a la COVID-19 y con el objetivo de asegurar embarques rápidos y seguros, Vueling, al igual que muchas otras aerolíneas, ha establecido una nueva política de equipaje en la que aconseja a los clientes que facturen sus equipajes de forma gratuita. Además, con la implementación de la nueva política, Vueling ha aumentado las medidas del bulto personal que se coloca bajo el asiento (35x20x20 cm). Con todo esto, Vueling quiere que, aunque se facture la maleta de mano, los clientes pueden seguir llevando a bordo aquello que necesiten y haya espacio a bordo asegurado para aquellos que lo necesitan llevar consigo.
Este vídeo es del Camino de Santiago de la ría Muros-Noia, una ruta jacobea de Galicia muy especial por varias razones de las que destacamos dos: la primera, que va del oeste al este, porque los peregrinos llegaban en barco y continuaban a pie hasta Compostela; la segunda que tiene dos puntos de inicio: el puerto de Muros y la atalaya de Porto do Son.
Muros es uno de los mejores ejemplos de pueblo marinero de Galicia. Tiene visitas imprescindibles como la iglesia de San Pedro, sus callejones con nombres curiosos, el Santuario del Camino o el molino de mareas de Pozo Cachón. Esta ruta también atraviesa el pintoresco pueblo de Esteiro, que pertenece al concello de Muros, y entraremos al siguiente municipio, Outes, por O Freixo, donde es muy recomedable degustar los productos de la ría. Uno de los lugares más bonitos es el puente medieval de Pontenafonso, uno de los más grandes de Galicia, que está enclavado en la desembocadura del río Tambre, que pertenece a la red Natura 2.000.
El otro punto de inicio del Camino de Santiago de la ría Muros-Noia es la atalaya de Porto do Son. Desde aquí tenemos una magnífica vista de la ría y del Monte Louro. Esta ruta jacobea tiene una característica especial: el mar, el Atlántico, nos acompaña en nuestro recorrido a pie hasta Noia. Y como es sabido el mar suaviza las temperaturas y hace que el recorrido sea mucho más agradable.
Nuestra siguiente parada es Portosín, famosa por su puerto deportivo y por su exquisito pescado. Aquí atracan algunas embarcaciones que realizan el Camino Marítimo de la ría de Muros-Noia, que también está reconocido por el arzobispado de Santiago. En este caso, para obtener la Compostela es preciso recorrer 90 millas náuticas y caminar unos kilómetros hasta llegar hasta el sepulcro del Apóstol.
Noia, portus apostoli
Ambos recorridos, tanto el que parte de Muros como el que sale de Porto do Son, se juntan en Noia, una localidad que en el siglo XII fue declarada portus apostoli para reflejar la relación de este puerto con Compostela. En Noia es imprescinble recorrer sus vestigios medievales como la praza do Tapal, la iglesia de San Martiño o el museo de laudas gremiais (lápidas gremiales). Y en Noia no os olvidéis de degustar sus magníficas empanadas o los berberechos.
La próxima parada del Camino de la ría de Muros-Noia es el concello de Lousame donde haré una parada en el monasterio de San Xusto, en Touxosoutos, y me dejaré embelesar por sus magníficas cascadas.
En Urdilde, en el concello de Rois, hay una visita ineludible: su estanco. Este establecimiento se ha convertido en una ecotienda que ofrece productos de cercanía. Su dueña, Vanessa, te contagia su pasión por el camino.
Después de atravesar los bosques del concello de Brión, el itinerario de la ría de Muros-Noia tiene una importante cita antes de llegar a Santiago: la plaza Mahía de Bertamiráns. Desde aquí un hito marcará el punto del inicio para hacer los 12 kilómetros a pie hasta llegar a Compostela.
Oviedo es el origen del Camino Primitivo, el más antiguo de los Caminos de Santiago. El itinerario, que recorre 323 kilómetros repartidos en 14 etapas, es la primera ruta histórica de la que se conservan referencias y fue la que tomó en el siglo IX el rey asturiano Alfonso II para visitar la tumba del Apóstol, que acababa de ser descubierta.
Peregrinos en la Plaza de la Catedral de Oviedo
Oviedo, origen del Camino Primitivo
Alfonso II es considerado el primer peregrino a Compostela, urbe a la que se desplazó en el año 834 avisado por el obispo Teodomiro, quien le comunicó el descubrimiento del sepulcro de Santiago El Mayor.
Esta visita supuso el despegue del Camino de Santiago y la devoción de este monarca, apodado El Casto, contribuyó a asentar el culto al Santo. Tras esta peregrinación a Compostela, el rey asturiano mandó construir una iglesia, la primera dedicada a Santiago, y financió el monasterio de San Paio de Antealtares.
El Camino Primitivo comienza en Oviedo para discurrir por el oeste del Principado de Asturias a través de localidades como Grado, Salas, Tineo o Pola de Allande. La entrada a Galicia se realiza por A Fonsagrada, en Lugo, tras atravesar el Acebo, la zona de montaña que separa Asturias de la comunidad gallega, y una de las etapas más duras para el peregrino que recorra esta senda del Apóstol.
Lugo es uno de los puntos claves de esta ruta en Galicia, ya que permite al peregrino palpar el patrimonio y la historia de esta ciudad de origen romano. En la localidad gallega de Melide enlaza con los tres últimos tramos del Camino Francés.
Desde el 2015, el Camino Primitivo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con el Camino del Norte, sumándose así a la importancia histórica, patrimonial y cultural del Camino de Santiago.
Plaza de Porlier de Oviedo. Foto Pablo Lorenzana
El Camino Primitivo es uno de los más duros no solo para los caminantes sino para los ciclistas, ya que cuenta con etapas que alternan subidas y descensos, pasando por caminos de barro y senderos, típicos de montaña e interior, pero la belleza del paisaje y la existencia de una más que correcta red de albergues y alojamientos hace que cada día sean más los peregrinos que se decantan por ella.
El Camino Primitivo tiene, además, una buena señalización y discurre por pistas que atraviesan los verdes paisajes de esta hermosa zona astur-galaica. Apenas hay contacto con carreteras con elevado tráfico rodado y el día a día transcurre en su mayoría en plena naturaleza y por zonas rurales y de montaña.
Por este motivo el servicio de transporte de mochilas, que está disponible desde Oviedo, es una buena recomendación, en algunos casos, para realizar el Camino Primitivo.
Camino de San Salvador
El Camino Primitivo tiene una variante que convierte a Oviedo en punto de destino. Recibe el nombre de Camino de San Salvador y enlaza León con la capital asturiana a través de la cordillera Cantábrica.
Su origen se remonta al Medievo cuando muchos peregrinos, al llegar a León, decidían desviarse en su Camino hacia Santiago visitando las reliquias de la Catedral ovetense de San Salvador y, desde allí continuar a través del Camino Primitivo hasta Santiago.
De esa época es el dicho que muchos devotos mencionan para recorrer ambas rutas: «Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”.
Catedral de San Salvador de Oviedo. Foto Iván Martínez
¿Te gustaría conocer cuáles son los pueblos más bonitos de Burgos? Pues aquí te diremos aquellos que debes visitar en tu próximo viaje a la provincia, ya que son considerados como patrimonio histórico y tienen mucho que ofrecer a los visitantes.
Existen muchos pueblos de Burgos que poseen un gran encanto y por ello son lugares ideales para los turistas que deseen pasar unos días maravillosos. Es que todos estos lugares cuentan con una particularidad muy especial, que sin duda los hace destacar al resto y por eso debes conocerlos cuanto antes.
Si ya decidiste que pasarás unos días en la provincia de Burgos y quieren visitar los pueblos más emblemáticos y bonitos de la región, aquí encontrarás la mejor información al respecto.
¡Quédate con nosotros y conoce todos los detalles de los 10 pueblos más bonitos de Burgos! A disfrutar…
ÍNDICE / CONTENIDO
Orbaneja del Castillo
Comenzamos la lista con el pueblo de Orbaneja del Castillo, el cual está ubicado al noroeste de la provincia de Burgos (en el municipio de Valle de Sedano). Este pueblo de Burgos situado a más de 700 metros de altitud tiene una población muy reducida y fue declarado como Conjunto Histórico).
Orbaneja del Castillo tiene como uno de sus principales atractivos la Cueva del Azar, la cual denota todo lo referente al arte rupestre.
Orbaneja del Castillo
En esta localidad también podemos encontrar la Cueva del Agua, en donde observaremos un fabuloso arroyo que atraviesa el pueblo y luego desemboca en forma de cascada sobre el río Ebro.
Sin duda, Orbaneja del Castillo es una parada obligatoria a la hora de visitar los mejores pueblos de la provincia de Burgos.
Lerma
Lerma es otro de los pueblos que sobresalen en Burgos, debido a los diversos atractivos que ofrece a los visitantes. Este pueblo se encuentra sobre una colina de más de 800 metros de altitud y desde allí se pueden apreciar vistas fabulosas de la comarca del Arlanza. Cabe destacar que Lerma tiene una gran riqueza histórica y patrimonial a la disposición de todos los visitantes.
Parador de Lerma
Entre los lugares más destacados, tenemos los siguientes:
La Plaza Mayor de Lerma
El Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor
El Palacio Ducal
La Puerta de la Cárcel
El Monasterio de la Madre de Dios
La Colegiata de San Pedro
Los Conventos de Santa Teresa, San Blas y San Francisco de los Reyes
Las Antiguas murallas
Tampoco dejes de visitar en Lerma la Ermita del Humilladero y el puente Medieval, sin duda símbolos de la época.
Frías
Al norte de Burgos sobre el cerro de La Muela y a orillas del río Ebro, encontramos al bonito pueblo de Frías. Esta localidad pertenece a la comarca de Las Merindades y posee menos de 300 habitantes.
Frías es un pueblo con mucha tranquilidad, encanto y un estilo medieval, el cual fue declarado Conjunto Histórico Artístico, especialmente pos sus casas colgantes que asombran a todos los visitantes.
Frías, en Burgos
Entre los sitios de interés que podemos encontrar en este pueblo de la provincia de Burgos, tenemos:
El Palacio de los Salazar
El Castillo de Frías
El Puente medieval
La Calzada romana
La Casa Cuartel
Las Iglesias de San Vicente Mártir y San Sebastián, y la de San Vítores
Los Conventos de San Francisco y Santa María de Vadillo
No hay dudas de que la imagen urbana medieval que ofrece Frías, es de gran encanto para todos los visitantes. ¡No dejes de visitarlo!
Santo Domingo de Silos
El bonito pueblo de Santo Domingo de Silos lo encuentras al sur de la provincia de Burgos (comarca de la Sierra de la Demanda). Es un lugar pequeño de apenas unos 300 residentes ubicado a unos 1.000 metros de altitud y destaca por su Monasterio que incluye una iglesia con estilo neoclásico y una botica del siglo XVIII con muchas obras de Talavera.
En Santo Domingo de Silos también podemos encontrar la Iglesia de San Pedro, la cual arroja en su interior a la Virgen del Mercado.
Santo Domingo de Silos
En los alrededores del pueblo, los visitantes pueden observar paisajes muy bonitos e impresionantes, entre los que destaca el desfiladero de la Yecla. Adicionalmente, no puedes dejar de visitar en este bonito pueblo de Burgos el Cementerio de Sad Hill, el Convento de San Francisco, la Plaza Mayor, realizar rutas de senderismo, y pasear por sus bonitas calles llenas de historia.
Peñaranda de Duero
Al sur de la provincia de Burgos se localiza el pueblo de Peñaranda de Duero (comarca de la Ribera del Duero). Es un lugar muy tranquilo con un poco más de 500 habitantes y digno de visitar en cualquier época del año. Entre los sitios de interés que podemos visualizar en Peñaranda de Duero, tenemos el Palacio de los Condes de Miranda, el Castillo del siglo X y el Palacio de Avellaneda.
Peñaranda de Duero
Además, también podrás visitar el Convento de San José de Carmen, la Antigua muralla, la Ermita de la Virgen de los Remedios, la Ex-Colegiata de Santa Ana, y la Botica (declarada Bien de Interés Cultural).
Si quieres visitar uno de los pueblos más bonitos de Burgos, disfrutar de una excelente gastronomía y exquisitos vinos, ¡entonces debes conocer Peñaranda de Duero!
Caleruega
Caleruega (comarca de la Ribera del Duero) también se localiza al sur de la provincia de Burgos, y tiene una población menor a los 500 habitantes. En este pueblo maravillosos los visitantes pueden disfrutar de muchos sitios arquitectónicos de interés, entre los que destacan los siguientes:
El Conjunto Monumental de Santo Domingo, que incluye: el Real Monasterio de Santo Domingo, la Iglesia de San Sebastián, el Convento de los Dominicos, el Torreón de los Guzmanes y la Iglesia de Santo Domingo.
La Peña de San Jorge, una montaña que abarca muchas bodegas y una cruz roja que permanece iluminada por las noches.
Caleruega
El Camino de las Loberas, un espacio que se ha convertido en un reconocido museo.
La Plaza Mayor, el Lagar y las Loberas.
La vía Romana (una antigua calzada romana).
No quedan dudas que Caleruega es otro de los pueblos con encanto en la provincia de Burgos y que sirve de enlace entre la Ribera del Duero y la Sierra de la Demanda. ¡No puedes perdértelo!
Sasamón
Si nos dirigimos a la parte oeste de la provincia de Burgos, encontraremos al pueblo de Sasamón (comarca de Odra-Pisuerga), situado sobre un cerro junto al río Brullés. Esta localidad fue declarada como Conjunto Histórico Artístico, y entre sus monumentos especiales destaca la Iglesia de Santa María la Real. Adicionalmente, también podemos encontrar:
La Ermita de San Isidro
El Arco de San Miguel
La Fuente del siglo XVIII
La Plaza Mayor
Los Puentes romanos
Arco de entrada a la villa
Casa Museo de Salaguti
Casas solariegas
Sasamón
Cabe destacar que Sasamón también destaca por su excelente gastronomía, sobre todo por el reconocido queso de Sasamón y sus rosquillas castellanas, que sin duda deleitarán el paladar de cualquier visitante. ¿Te atreves a visitar este bonito pueblo de Burgos?
Covarrubias
Covarrubias (en la comarca del Arlanza) es una bonita localidad de Burgos con un poco menos de 600 residentes. Si deseas conocer uno de los mejores pueblos turísticos en la provincia de Burgos, sin duda Covarrubias es el indicado para ti.
Covarrubias
Este poblado también fue declarado Conjunto Histórico Artístico y allí podrás observar diversos atractivos, entre los que destacan:
La antigua muralla
El Torreón de Fernán González
La Colegiata de San Cosme
Los Sabinares del Arlanza (declarado Zona de Especial Protección para las Aves)
El Palacio de Fernán González
La Iglesia de Santo Tomás
La Casa de Doña Sancha
La Ermita de San Olav
La Casa del Obispo Peña
No quedan dudas de que Covarrubias ofrece un patrimonio urbano y monumental formidable, el cual dejará maravillado a cualquier turista. Además, si visitas este pueblo de Burgos a mediados del mes de julio, podrás disfrutar del encuentro medieval y la reconocida Fiesta de la cereza. ¡No te la pierdas!
Poza de la Sal
Poza de la Sal, cuna de Félix Rodríguez de la Fuente, pertenece a la comarca de La Bureba (al norte de Burgos), siendo otro maravilloso pueblo que aloja a unos 300 residentes. Ubicado en plena ladera de una montaña, es un municipio declarado como Conjunto Histórico Artístico y el cual tiene mucho que ofrecer a los turistas.
Es que suele sorprender a todos los visitantes que se acercan hasta él, especialmente por su arquitectura encantadora.
Poza de la Sal
Allí disfrutarás de casas muy bonitas elaboradas de madera, piedra y yeso. Por otro lado, el casco antiguo se rodea de una muralla medieval con 3 tres puertas (Ayuntamiento, Conjuradero y Eras).
Además, podrás conocer el Centro de Interpretación de las Salinas, un sitio en donde se hacia el control de la producción de sal en el pueblo hace años atrás. También podemos destacar de su patrimonio histórico, el Palacio de los Marqueses de Poza, la ermita de Nuestra Señora de Pedrajas, las Salinas, el Castillo, la Fuente Buena y la Iglesia de San Cosme y San Damián.
Aranda de Duero
Si planificas una ruta por el sur de la provincia de Burgos, no puedes dejar de visitar Aranda de Duero (comarca de la Ribera de Duero). Esta localidad cuenta con más residentes que los muchos de los pueblos antes señalados (más de 30.000 habitantes) y también tiene mucho que ofrecer a los visitantes.
Algo para destacar de Aranda de Duero, es que en el subsuelo existen más de 100 bodegas construidas entre los siglos XII y XVIII. Allí se resguardan exquisitos vinos con D.O. Ribera del Duero.
Aranda de Duero
En cuanto a otros sitios de interés en esta localidad de la provincia de Burgos, podemos nombrar los siguientes:
El Palacio de los Berdugo
El Puente Conchuela
El Santuario de Santa María de las Viña y el de San Pedro Regalado
Diversas Iglesias como la de Santa María la Real, San Nicolás de Bari (declarada Monumento Nacional) y San Juan de la Vera Cruz
El Humilladero
Por otro lado, si eres amante del buen arte, en Aranda de Duero encontrarás diversos museos de interés, como el Museo de Cerámica y el Museo del Ferrocarril. Y, por último, no puedes perderte los diversos eventos deportivos celebrados en esta localidad, relacionados sobre todo con las carreras pedestres.
¿Por qué debes visitar los 10 pueblos más bonitos de Burgos?
Ahora que conoces los 10 pueblos más bonitos de Burgos, puedes tomarte un descanso y darte una escapada de fin de semana o unas vacaciones para alejarte de la rutina y pasar unos días con total tranquilidad disfrutando de estos lugares maravillosos.
Es que una escapada por los pueblos más bonitos de Burgos, es un excelente plan para disfrutar en pareja, con amistades o en familia. ¡Todos están invitados a Burgos! Hablar del turismo rural en Burgos, es referirnos a una de las actividades más relajantes y gratificantes que puedes realizar, y lo mejor es que no requerirás de un presupuesto muy amplio o preparar media docena de maletas.
Frías
El único problema en este caso, es decidir cuánto tiempo estarás en cada pueblo y cuándo será la hora de partir de regreso a casa, ya que no querrás dejar de observar los parajes fantásticos de cada localidad. Si ya lo tienes decidido y visitarás los pueblos más bonitos de Burgos, alista tu equipaje y empieza a disfrutar de lugares formidables, gente muy cálida, buena gastronomía y hospedaje, además de cientos de lugares históricos que sin duda debes conocer.
Vídeo de Burgos
Aquí os dejamos un vídeo que realizamos en nuestro último viaje por Burgos:
Planifica con nosotros tu visita por los pueblos más bonitos de Burgos
Ya te hemos comentado que Burgos ofrece muchos pueblos fantásticos dignos de admirar y conocer. Por ello, debes agendarlos sin falta en tu próxima aventura. Adicionalmente, a través de nuestra web de viajes, podemos indicarte la ruta a seguir para conocer los mejores pueblos de Burgos y no perderte así de ningún detalle.
Sasamón
¿Quieres conocer diversos lugares llenos de historia, encanto, monumentos reconocidos, buena gastronomía y parajes únicos? Entonces decídete a visitar los 10 pueblos más bonitos de Burgos que sin duda te sorprenderán. Recuerda que podemos ser tu guía perfecta para saber qué ver en los pueblos de Burgos, y así podrás disfrutar cada minuto de tu recorrido por la provincia. ¿A qué esperas?
Ezcaray es un municipio de La Rioja ubicado en la parte alta del valle del Oja, al suroeste de la comunidad. Esta población fue nombrada “primera villa turística de La Rioja« y tiene muchas razones para ello ya que cuenta con muchos lugares que ver y muchas actividades que hacer.
En Ezcaray su casco antiguo conserva la arquitectura tradicional, el paisaje es espectacular en cualquier época del año, su gastronomía es de primer nivel y el vino, como no podía ser de otra manera, es delicioso.
Si visitáis Ezcaray estos lugares que os detallamos a continuación son los que más nos gustan. Como nos somos supersticiosos os hacemos 13 propuestas para descubrir esta localidad de La Rioja.
Sin duda lo mejor que se puede hacer para una primera toma de contacto en esta población riojana es dar un paseo por el núcleo antiguo. Ezcaray conserva un entramado de calles antiguas con palacios y casas solariegas, con sus blasones de los siglos XVII y XVIII.
Los más importantes son el Palacio del Arzobispo Barroeta y el Palacio Ángel. Son clásicos caserones barrocos, de piedra de sillería de color rojizo, y puertas, ventanas y balcones adintelados. Estos palacios muestran la importancia empresarial y económica que tuvo esta villa durante siglos.
La Real Fábrica de Tejidos
Desde el siglo XVI Ezcaray tuvo una destacada industria textil que culmina a mediados del XVIII con la creación de la Real Fábrica de Santa Bárbara, dedicada a la manufacturación de paños y sarguetas.
El rey Carlos III le otorgó el privilegio de Compañía General y, a finales de ese siglo y dentro de un nuevo resurgir de la actividad fabril, se construyó el edificio del Tinte. Hoy se conservan dos construcciones: la de la Real Fábrica de Paños (hoy Ayuntamiento) y la del Tinte que acoge, en la actualidad, exposiciones.
Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara. Foto La Rioja Turismo
Edificios religiosos en Ezcaray
Los dos templos más importantes de Ezcaray son la ermita de Nuestra Señora de Allende y la iglesia de Santa María la Mayor, un edificio de sillería rojiza cárdena. Del siglo XII, Santa María la Mayor es mayoritariamente de estilo gótico y cuenta con una gran balconada de madera en la fachada principal.
Ermita de Nuestra Señora de Allende. Foto La Rioja Turismo
Conocer las plazas de Ezcaray
Ezcaray cuenta con dos plazas muy emblemáticas: la de Torremúzquiz con su icónico quiosco y la de la Verdura. La primera, rodeada de bares, destaca por sus soportales y balconadas, muy típicos de la arquitectura tradicional de esta localidad serrana.
La segunda acoge muchos de los acontecimientos culturales de esta villa como, por ejemplo, las jornadas micológicas y el festival de jazz.
Plaza del Conde de Torremúzquiz y su quiosco. Foto La Rioja Turismo
Descubrir las mantas de Ezcaray
Uno de los productos más típicos de Ezcaray son las mantas, pañuelos, bufandas y chales que produce la familia Valgañón desde el año 1930. Recientemente también han incorporado a sus colecciones chaquetas y capas.
Las prendas se elaboran con las mejores fibras naturales como el mohair, que procede de la cabra de Angora, cachemira, alpaca y lana, entre otras. En Mantas Ezcaray siguen las artes tradicionales en el lavado, el tenido de la lana y el acabado.
Sus prendas las comercializan marcas de alta costura por lo que es muy recomendable adquirirlas en la misma fábrica a mejor precio.
Telar de Mantas Ezcaray
Hacer una cata de vinos en Garnacha Edulis
En Ezcaray, justo al lado de la plaza Torremuzquiz, se encuentra la tienda Garnacha Edulis, que regenta Judith López-Davalillo. Aquí venden vinos, vermuts, cavas, champanes y cervezas aparte de algunos de productos típicamente riojanos como conservas de verduras, champiñones o chocolates.
Los alrededores de Ezcaray son perfectos para dar un paseo en bici, ya sea BTT o eléctrica, de la mano de Dani Arrea, guía de montaña especializado en actividades de turismo activo. Estas rutas llevan por senderos de pequeño y gran recorrido siendo dos de los más recomendables el tramo del Camino de la Herradura y la vía verde del Oja.
Esta última pasa por el parque de la Antigua Estación y la Ermita de San Asensio de los Cantos, entre otros lugares.
Hacer una excursión a pie por la Sierra de la Demanda
Ezcaray es un punto de partida ideal para descubrir la sierra de la Demanda a través de sus senderos. Dos de los más recomendables son, por un lado, el que sube a la ermita de Santa Bárbara y, por el otro, el paseo que lleva a uno de los espacios más singulares de la comarca, el Acebal de Valgañón, catalogado dentro de las Áreas de Vegetación Singular de La Rioja.
Es el bosque de acebo más grande de esta comunidad autónoma y uno de los más importantes de Europa con ejemplares que sobrepasan los 10 metros de altura. Valgañón tuvo su época de apogeo en el siglo XVII cuando había varias fábricas de paños, tintes y batanes.
El recorrido atraviesa el pastizal de La Dehesa y acaba en la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes, con muestras del románico del siglo XII.
Una de las actividades que se puede hacer a las afueras de Ezcaray es subir en globo. Los vuelos son al alba, cuando la atmósfera está más estable, y es una forma diferente de conocer los variados paisajes riojanos desde otra perspectiva.
Empresas como Globos Arcoíris, además de la excursión en globo, ofrecen algunas actividades complementarias después del vuelo como un almuerzo a la riojana. A todos los participantes se les entrega un diploma acreditativo del bautismo aéreo que acredita que se ha realizado la actividad.
La oferta gastronómica en Ezcaray es envidiable y hay precios para todos los públicos. Este pueblo de poco más de 2.000 habitantes puede presumir de tener un restaurante dos estrellas Michelin, El Portal de Echaurren, detrás de cuyos fogones está Francis Paniego, Premio Nacional de Gastronomía al mejor jefe de cocina en 2014.
La versión más terrenal de esta cocina se encuentra justo al lado, en el Restaurante Echaurren Tradición, donde se preparan las recetas tradicionales de la madre de Francis, Marisa Sánchez (fallecida en 2018), una institución culinaria en La Rioja.
En este sentido, y como homenaje a su progenitora, Paniego ha creado Mama Festival Gastronómico, que rinde tributo a la cocina tradicional de las amas de casa y cuya primera edición se ha celebrado en agosto de 2019.
Mención aparte merecen otros restaurantes como Casa Masip, que también tiene varias propuestas para diferentes paladares y economías: desde el típico bar de cazuelitas y pinchos a un local de gastronomía más elaborada liderado por Pedro Masip y por donde todavía pulula su madre, Vicenta Pérez, otra gran cocinera de Ezcaray.
Esquí en Valdezcaray
La Rioja cuenta con una pequeña estación de esquí llamada Valdezcaray que funciona desde hace más de 40 años y que está situada a escasos 15 kilómetros de Ezcaray. Cuenta con más de 22.000 kilómetros esquiables y tiene 24 pistas de todos los niveles. Sus instalaciones, renovadas recientemente, están preparadas para dar cabida a 300.000 visitantes al año.
¡Atención esquiadores: La Rioja tiene la estación de Valdezcaray! Foto La Rioja Turismo
Conocer Santo Domingo de la Calzada
Una visita muy recomendable desde Ezcaray es Santo Domingo de la Calzada, una de las poblaciones más emblemáticas de La Rioja y etapa indispensable del Camino de Santiago. Su catedral es una verdadera maravilla arquitectónica con detalles sublimes como el retablo renacentista de Damià Forment, el coro, el sepulcro o el gallinero, de estilo gótico del siglo XV.
También es aconsejable visitar el Parador Nacional, ubicado en un antiguo hospital del siglo XII. Su elegante vestíbulo está repleto de arcos góticos y artesonados de madera, y sus salones son ideales para tomar un último vino antes de poner punto y final a un viaje por La Rioja.
El Grupo Grimaldi y el Grupo Armas Trasmediterránea han alcanzado el acuerdo definitivo para la venta de activos del grupo español a la naviera italiana que ha creado Trasmed GLE. De esta manera el grupo napolitano adquiere barcos y terminales portuarias para dar servicio a las rutas entre España Peninsular y las Baleares. El acuerdo firmado en Madrid prevé la adquisición por parte de la nueva sociedad española Trasmed GLE, perteneciente al Grupo Grimaldi, de cinco ferries para el transporte de pasajeros y mercancías y de otros activos. Las oficinas de la nueva naviera estarán en Valencia.
Asimismo el acuerdo supone la compra por parte del Grupo Grimaldi de la terminal de Valencia, así como de diversos almacenes, oficinas y taquillas en Valencia, Palma de Mallorca, Mahón e Ibiza, además de los derechos de explotación de las líneas marítimas entre la Península y Baleares dedicadas al transporte de pasajeros y mercancías: de Barcelona a Mahón (Menorca), Palma de Mallorca e Ibiza; y de Valencia a Mahón, Palma de Mallorca e Ibiza. Los buques adquiridos por Trasmed GLE que cubrirán estas líneas son el Ciudad de Palma, Ciudad de Granada, Ciudad de Mahón, Volcán del Teide y Volcán de Tijarafe, a los que se añadirá el Euroferry Egnazia, ya propiedad del Grupo Grimaldi.
Euroferry Egnazia
La operación supone la subrogación del personal de Armas Trasmediterránea, lo que implica la conservación de los puestos de trabajo. Mediobanca ha apoyado al Grupo Grimaldi asegurando a la nueva sociedad española Trasmed GLE una financiación de aproximadamente 160 millones de €.
El Grupo Grimaldi es el primer grupo mundial del transporte de carga rodada con una flota de más de 130 barcos. A partir de hoy extiende sus servicios a las islas Baleares, aprovechando las sinergias con sus otras líneas en el Mediterráneo que unen Barcelona con Cerdeña (Porto Torres), Civitavecchia (Roma), Savona y Livorno; así como Valencia con Cerdeña (Cagliari), Salerno, Savona y Livorno; además de las líneas atlánticas con destinos a África Occidental, Norte de Europa y América del Norte y del Sur. Además, el grupo italiano podrá contar con la aportación de la experiencia de Trasmediterránea, una compañía con cien años de historia.
El Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el estado mexicano de Yucatán, es sin duda un lugar extraordinario. Aunque su nombre es un poco aterrador haciendo referencia a los arácnidos caracterizados por una cola larga con un aguijón con veneno mortal, este archipiélago es un paraíso a unas cuantas horas de Progreso.
El acceso al arrecife de Alacranes es únicamente por vía marítima, y el puerto de Progreso es el principal punto de partida.
Vista del archipiélago de Alacranes @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán
ÍNDICE / CONTENIDO
Historia del archipiélago de Alacranes
Sus inicios datan de principios de la época colonial, ya que no existen registros o pruebas de que los mayas u olmecas hayan dejado huella en el área. Se cree que el arrecife fue utilizado como refugio de tormentas tanto para leales a la corona española como piratas.
En la cartografía aparece desde el siglo XVI. El origen de su nombre se debe a un relato de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que en su libro de Historia General y Natural de las Indias lo menciona.
Área natural protegida
Alacranes constituye un área natural protegida de gran importancia pues forma la estructura coralina más grande del Golfo de México.
Es igual el único arrecife del estado de Yucatán, por lo que en el año 1994 es decretado parque nacional, apoyando a si la conservación del recurso natural y ofreciendo oportunidades de esparcimiento, recreación y educación para sus visitantes, ya que posee una gran diversidad biológica. Sin duda alguna es un medio con enorme potencial educativo, científico y económico.
En 2006 el arrecife fue incorporado a la Red Mundial de Reservas del a Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán
Geografía de Alacranes
El archipiélago está formado por 5 islotes: Isla Pérez, Isla Blanca o Chica, Isla Muertos o Desertora, Isla Pájaros, e Isla Desterrada. La única habilitada para poder tener visitantes es Isla Pérez, donde únicamente se permiten 111 personas al día. Sus aguas son de hermosas tonalidades azul turquesa y son poco profundas y sus playas son de blanca arena, con completa libertad de caminar por sus alrededores y poder apreciar a las aves que en esta viven.
En esta misma isla se pude encontrar un faro considerado como zona arqueológica por el INAH, y existe la leyenda que fue patrocinado por la compañía de seguros Lloyd’s y la casa de madera fue donada por la Reina Victoria de Inglaterra a fines del siglo XIX, por lo que estas construcciones se consideran monumentos históricos en concordancia con la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.
Faro de Isla Pérez, en el archipiélago de Alacranes @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán
Otro de los elementos históricos importantes del arrecife han sido sus barcos encallados, como principal la nave que transportaba a Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar en el año 1511, unos de los primeros europeos en Yucatán, y varios descubrimientos de naufragios registrando cerca de una docena de navíos del siglo XIX.
Es importante saber que el arrecife no cuenta con ningún servicio, hoteles, restaurantes o cabañas. Por lo que se debe ir preparados con todas las necesidades para poder tener una estancia agradable. Sin duda alguna este es el mejor lugar para desconectare de la ciudad y estar en pleno contacto con la naturaleza.
Qué hacer en el archipiélago de Alacranes
Existen muchas actividades que se pueden realizar en el arrecife, como practicar esnórquel y buceo, para poder apreciar la majestuosidad de los corales cuerno de alce y las inmensas estructuras redondas y acanaladas mejor conocidas como cerebros. Al bucear más a fondo se podrá descubrir restos de barcos del siglo XV y una gran cantidad de fauna marina como tortugas y tiburones, y peces como el arlequín, el cardenal, mariposa y el pez papagayo, con suerte, encontrarse con delfines y mantarrayas.
Otra de las actividades imperdibles es la observación de aves, ya que la isla ha registrado al menos 16 especies diferentes entre migratorias, residentes y algunas ocasionales como el chimay y la golondrina peruana. La isla cuenta con espacio para acampar, sin duda la mejor manera de mantener contacto con la naturaleza.
En Isla Pérez se permiten 111 personas al día para preservar la biodiversidad del enclave. @ Marius Jovaiša/Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Yucatán
En octubre del 2006 el arrecife fue incorporado a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, que desde hace 30 años promueve el desarrollo sostenible de ecosistemas terrestres y marinos sobre bases científicas con el fin de impulsar la integración de la población con la naturaleza buscando promover el desarrollo sostenible, y así proteger la diversidad física y biológica de la zona con la oportunidad de disfrutarla y aprender de ella.
Guía práctica de México
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Cambio de divisas
La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.
Este verano puedes a volver a ser niño por un día en Vila-seca, la Pineda Platja, un municipio de la Costa Daurada que luce en su playa desde el año 1999 la bandera azul. El motivo, muy fácil. Se han preparado una serie de actividades gratuitas todos los días de la semana.
Y es que, cada día del verano, los visitantes de Vila-seca, la Pineda Platja pueden disfrutar de una actividad organizada en el municipio tarragonés. Yincanas familiares, carreras, rutas por los parques, visitas a la Séquia Major, talleres, actuaciones musicales, cine a la fresca, entre muchas otras, son algunas de las propuestas lúdicas que están teniendo lugar en julio y que perdurarán durante el mes de agosto.
Los niños se lo pasan genial en Vila-seca, la Pineda Platja
Todas estas actividades, pensadas para disfrutar en familia, están en el programa “Vive experiencias únicas en la Pineda Platja” que está disponible en las oficinas de turismo y que, además, os podéis descargar por internet.
ÍNDICE / CONTENIDO
Qué hacer en Vila-seca, la Pineda Platja este verano
Cada viernes de julio y agosto se realiza un taller experimental sobre la tortuga boba, que el año pasado vino a poner sus huevos en la playa de La Pineda, el mismo lugar donde nació. Los más pequeños se lo pasan en grande explorando el mundo de los quelonios. La actividad dura una hora y es imprescindible hacer una reserva previa llamando al 977 37 30 37.
Taller experimental sobre la tortuga boba
Las competiciones deportivas también tienen su protagonismo este verano. Por un lado el 31 de julio se celebrará la Vila-Seca Family Race, una carrera familiar de obstáculos que pondrá a prueba nuestra forma física. El evento tendrá lugar en el Parc de la Torre d’en Dolça y se requiere la inscripción previa antes del 25 de julio.
El juego de la soga es uno de los habituales en Vila-seca, la Pineda Platja
Por su parte, los juegos de agua y arena encantan a pequeños y mayores. Por eso el próximo 11 de agosto el Parc del Pinar de Perruquet acogerá una yincana familiar en la playa dirigida a todos los públicos.
Cine, música y arte en Vila-seca, la Pineda Platja
El cine al aire libre también es protagonista este verano de la agenda de actividades de Vila-seca, la Pineda Platja. El 21 de julio y el 4 y 18 de agosto a las 22.00 horas se emitirán películas famiiares (Las Aventuras del Doctor Dolittle, Parque Mágico y Detective Pikachu) en una platea exterior ubicada en el Parc del Pinar de Perruquet.
En el mismo emplazamiento tendrá lugar desde las 19.00 de la tarde hasta las 00.00 una feria de artesanía que se celebrará ininterrumpidamente desde el 19 de julio hasta el 31 de agosto.
La música está presente en Vila-seca, la Pineda Platja
La música y el arte también tienen cabida en el verano de Vila-seca, la Pineda Platja. Por un lado el 19 de julio se celebrará un espectáculo musical a las 22.00h en el Parc del Pinar de Perruquet. Por su parte cada jueves y domingo de julio yagosto el Paseo Pau Casals (esquina con la calle Monestir de Poblet) acoge una muestra de artesanía de artistas locales desde las 19.00h hasta medianoche.
Ruta de los parques Infantiles
Los más pequeños de la casa se lo pasan en grande en los 20 parques de Vila-seca, la Pineda Platja ya que se han diseñado unos juegos para que puedan desarrollar su imaginación.
Los 20 parques de Vila-seca, la Pineda Platja aportan diversión a los más pequeños
Para tener más información de esta propuesta infantil se ha de llamar al teléfono 977 37 30 37 o bien consultar este .
Deporte en Vila-seca, la Pineda Platja este verano
Cada día un deporte. Este podría ser el lema del Patronat Municipal de Turisme de Vila-secapor su interesante propuesta de actividades físicas durante los meses de julio y agosto. El Parc del Pinar de Perruquet, el Parc dels Prats y el Grup Escultòric Pineda acogen diferentes prácticas deportivas: los lunes zumba (10.00h), los martes voleibol, los miércoles yoga, los jueves fútbol y el viernes CrossFit. Estas cuatro últimas actividades tienen lugar a las 20.00h.
Yoga en el Grupo Escultóric Pineda
Los sábados a las 22.00h en el Grup Escultóric Pineda tienen lugar actividades deportivas nocturnas como la zumba, la capoeira y el body combat y todos los domingos a las 19.30h en el Parc del Prats un torneo de fútbol y de voleibol.
Las actividades deportivas forman parte de la agenda de Vila-seca, la Pineda Platja
Para realizarlas hay que inscribirse a través de la oficina de turismo o de un QR que podéis encontrar en el folleto de actividades veraniegas y que está disponible en la página web del Patronat Municipal de Turisme de Vila-seca.
Así, en todo el municipio encuentras máquinas para ponerte en forma tengas la edad que tengas. Te puedes descargar propuestas de entrenamiento con el código QR que se encuentra en cada espacio.
En Vila-seca, la Pineda Platja hay gimnasios al aire libre
Por su parte, el Parc dels Prats acoge el 27 de julio y los días 10 y 24 de agosto a las 19.30h unas clases de calistenia y street workout, una discipina deportiva cada vez más popular que consiste en entrenar las capacidades físicas con el propio peso corporal. Es perfecta para desarrollar la musculación, la potencia y el esfuerzo para desarrollar fuerza física, flexibilidad y agilidad.
El voleibol es un deporte muy habitual en Vila-seca, la Pineda Platja
Por último, el Parc Torre d’en Dolça cuenta con 37 hectáreas para pasear, correr o ir en bici. Es el pulmón verde del municipio, se ha diseñado con criterios de sostenibilidad, y tiene tres kilómetros de vial peatonal y de carril bici. Se puede acceder en transporte urbano (líneas L1, L2, L11 y L22) y es gratuito para los niños de 4 a 12 años.
Naturaleza en Vila-seca, la Pineda Platja
Todo aquel que visita Vila-seca, la Pineda Platja ha de hacer una excursión a la Sèquia Major, un espacio protegido que destaca por la biodiversidad y por la presencia de multitud de especies en peligro de extinción como aves migratorias.
Sèquia Major en Vila-seca, la Pineda Platja
La visita, que dura aproximadamente una hora y tiene lugar los sábados y domingos de agosto y septiembre, se realiza en grupos reducidos y es imprescindible hacer una reserva previa en el siguiente teléfono: 977 37 30 37.
Aparte de visitar paisajes espectaculares, castillos de ensueño o ciudades históricas, en República Checa se pueden vivir emociones intensas como deslizarse por tirolinas, escalar vías ferratas, pedalear por la montaña, remar en una piragua por ríos embravecidos, o saltar al vacío desde un puente.
Y es que en este país todos los viajeros son bienvenidos: el que se detiene observando los pequeños detalles de la arquitectura, el que va de museo en museo, el que saborea con placer cada bocado, y, también, el que busca adrenalina. Porque en República Checa no hay que renunciar a nada ya que combinar la práctica de deportes activos con la visita a ciudades o monumentos es una elección más que acertada.
Ruta en bicicleta por República Checa @Petr Slavík
ÍNDICE / CONTENIDO
Disfrutar de las aguas bravas en piragua
Entre los deportes más apetecibles durante el verano se sitúa el piragüismo, una actividad que permite interactuar directamente con la naturaleza, admirar el entorno de un modo refrescante y obtener nuevas perspectivas paisajísticas desde el agua.
El conocimiento tanto del río elegido como de la dificultad del descenso son necesarios antes de comenzar la actividad. En la República Checa hay dos categorías: ríos tranquilos (ZW) y ríos salvajes (VW), que se subdividen, a su vez, en otros seis niveles.
Bajando el río Sázava en piragua @Jan Hocek
El Moldava es el río más emblemático para los descensos en piragua pero hay que solicitar un permiso administrativo porque la primera parte cruza el Parque Nacional de Šumava. Quienes prefieran una dosis extra de rápidos y de emoción pueden decantarse por uno de sus afluentes, el Sázava, río que proporciona una experiencia completa.
A lo largo de su curso hay empresas para alquilar el material necesario, campings donde dormir y pueblos donde pasear y darse un homenaje gastronómico. Y si no te consideras tan experimentado como para hacerlo solo, también existen otras propuestas en barca o balsas acompañados de un guía.
Hacer una vía ferrata
Las vías ferratas son retos que los amantes de la escalada y de la montaña adoran. En República Checa se rigen por el sistema austríaco de evaluación de dificultad, que va de la A a la F, siendo A el más fácil.
Aunque en el país las encuentras para todos los niveles, si ya has recorrido alguna vía ferrata y estás en buena forma física, una de las más emocionantes es la de Bechyně, que discurre paralela al río Lužnice, al sur de Bohemia.
Hacer una vía ferrata es una opción muy recomendable si te gustan las emociones fuertes @Jaroslav Horák
Es una de las más difíciles del territorio (nivel D/E) por su recorrido, con una parte de extraplomos que exige una gran fuerza física, y una subida final de seis metros. Esta vía ferrata mide un total de quinientos metros, y se suele tardar una hora y media en completarla.Si esta es demasiado complicada existen muchas otras a partir de un nivel principiante.
Rutas en bici por la montaña
La bicicleta se ha convertido en una compañera fiel para un amplio abanico de viajeros, ya sea para trasladarse por las calles de una ciudad, para visitar pueblos, o para divertirse realizando los trails más adreanlíticos por la montaña.
En la República Checa todos los visitantes encuentran lo que necesitan, pues existen miles de senderos y rutas cicloturistas, y, asimismo, espacios donde demostrar la habilidad a los pedales.
Los amantes del ciclismo adoran la República Checa para hacer recorridos en bici @Petr Slavík
Los más apasionados de las dos ruedas y de su modalidad deportiva de montaña tienen la oportunidad de retarse a sí mismos en la espectacular sierrade Rychlebské hory. En este rincón del este de Bohemia, junto a la frontera con Polonia, hay una red de rutas adaptadas, con sendas de piedra y flow trails (caminos preparados con curvas, saltos, giros…), accesibles incluso en días de lluvia. Los itinerarios, inmersos en plena naturaleza, son circulares para facilitar la orientación de los deportistas en el terreno.
El enorme complejo de Rychlebské stezky es gestionado por especialistas por lo que los ciclistas encuentran allí todo lo que necesitan, ya sea alquiler de equipo, clases, alojamiento, restaurante o rutas.
Un paseo en tirolina
Tirarse por una tirolina regala una experiencia inolvidable. Tanto si se realiza un solo vuelo como si hay varias estaciones, resulta una experiencia emocionante. Y una de sus ventajas es que no requiere un estado de forma excelente o tener una edad determinada.
La tirolina del complejo deportivo Klíny es la quinta más larga de Europa
Una de las tirolinas más sorprendentes de la República Checa se encuentra en el complejo deportivo Klíny, en la montaña de Krušné hory, y atraviesa a una altura de 150 metros el valle Šumenské údolí. Con una longitud de 2.200 metros es la quinta tirolina más larga de Europa (y la número veinte del mundo).
Puenting desde el puente más alto de la República Checa
Superar el vértigo saltando desde el puente más alto de la República Checa, desde la torre de la televisión o desde una grúa puede convertirse en la cura definitiva de ese pequeño trastorno.
No hay que olvidar que, además de la excitación que proporciona el puenting, las vistas desde las alturas son prodigiosas, un buen incentivo para saltar desde todas las localizaciones posibles del país. Aunque parezca muy arriesgado, es un deporte extremo donde se toman todas las medidas de seguridad están contempladas.
Saltar desde un puente asegura adrenalina por un tubo @Premek
Estas son solo cinco actividades que te pondrán a tono en la República Checa pero si te consideras un cazador de adrenalina en este país centroeuropeo te esperan muchas más.
Guía práctica de República Checa
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
La Val d’Aran cuenta con más de medio centenar de cimas situadas por encima de los 2.000 metros. En este artículo vamos a destacar las cinco cumbres o tucs (en aranés) de esta comarca de Catalunya que por su belleza, su historia o simplemente por su ubicación son las más emblemáticas de este territorio.
Así que prepara tu calzado de montaña, consulta la previsión meteorológica y reserva todas tus fuerzas para subir a estas montañas que hacen de la Val d’Aran un destino perfecto para disfrutar de la naturaleza.
Para hacer más cómodo y seguro el recorrido es más que recomendable contratar los servicios de alguno de los guías titulados de montaña de la Val d’Aran.
ÍNDICE / CONTENIDO
Montcorbison, la más accesible
El Montcorbison está justo en el centro de la Val d’Aran por lo que regala unas vistas panorámicas extraordinarias del valle pudiendo divisar la mayoría de las poblaciones del Alto y Bajo Aran. Montcorbisson es una montaña de 2.173 metros bastante accesible.
Tan solo se tiene que salvar un desnivel de 560 metros y la ascensión dura aproximadamente poco más de dos horas y media. Por su baja dificultad, el Montcorbisson es una de una de las cimas más visitadas de Aran.
La excursión comienza en Gausac por la pista asfaltada que conduce hasta la Bassa d’Oles y que atraviesa el bosque de Baricauba hasta el refugio dera Piusa, donde se dejan los coches.
Desde aquí y por un terreno repleto de prados caminamos hacia el suroeste hasta la falda del Montcorbison. El itinerario está muy bien marcado con señales amarillas por lo que es imposible perderse.
Vistas del Montcorbisson
Un consejo: es recomendable hacer la excursión muy pronto por la mañana ya que es muy probable que veamos fauna salvaje como corzos, ciervos y rebecos en la parte alta.
Montlude, la montaña mágica
El tuc de Montlude, de 2.518 metros, es conocido como la “Montaña de la Luz”. Es un pico ubicado en el Bajo Aran al que se puede ascender desde todas sus vertientes.
La subida más habitual al Montlude es desde Vilamòs por la pista de Uishera pero el itinerario más bonito y por eso es el que os recomendamos es el que recorre el Estanh de Laujò y el paso de Barracomica, en el norte de la cima. Es un camino que tiene dificultad media y un desnivel de 1.130 metros.
El Montlude es conocida como la Montaña de Luz
Así, con un 4×4 subiremos por la pista de Portet desde la pequeña población de Les. Tras dejar atrás la pista asfaltada y el cruce de Bordius se llega a una señal con un indicador que marca el comienzo de la ascensión por el Estanh de Laujò.
La excursión es larga, de unas tres horas y media, pero los paisajes y las diferentes panorámicas que se van descubriendo hacen la caminata muy agradable. La llegada final al Tuc deth Montlude por su vertiente este permite descubrir una de las vistas más imponentes del macizo de la Maladeta.
En la actualidad se está desarrollando el proyecto “Montlude Mágico” que recupera y promueve los itinerarios de ascenso ancestrales desde cinco pueblos del la Val d’Aran (Vilamòs, Arres, Bossòst, Les y Canejan).
Montardo, la montaña mítica de la Val d’Aran
No hay ningun tipo de duda. Si tuviéramos que elegir cuál es el tuc más emblemático de la Val d’Aran la respuesta es clara: el Montardo que es, a su vez, un increíble mirador del Parc Nacional d’Aigüestortes y de los lagos que allí se esconden.
El Montardo siempre está omnipresente en el paisaje de Arties, localidad que custodia con su imponente silueta.
Vistas del Montardo desde Arties
La aproximación a la cima de alta montaña más conocida de la Val d’Aran se hace desde Arties para después realizar un ascenso por el refugio dera Restanca.
El Montarto tiene una altura de 2.833 metros y su subida es difícil ya que está repleta de empinadas pendientes alternadas con esperados descansos. La ascensión al Montardo es de poco más de cuatro horas y cuenta con un desnivel de 1.475 metros.
El recorrido está muy bien señalizado con marcas de GR (blancas y rojas) por lo que es fácil de seguir. El primer tramo tiene zonas empedradas que remarcan la importancia de estos caminos de montaña durante los años 40 cuando se construyeron las centrales hidroeléctricas.
Maubèrme, el más tímido
El Maubèrme, de 2.882 metros, es una de las montañas más bellas de los Pirineos. Esta situada en el límite norte de la Val d’Aran, en la frontera con Francia, la parte más desconocida y menos visitada de la comarca.
Por este motivo el majestuoso Maubèrme es una auténtica sorpresa para el visitante. Aquí embelesan los paisajes de prados alpinos con el lago de Montoliu como protagonista y las antiguas minas de Urets.
Maubèrme
Al Maubèrme se accede por la pista forestal desde Bagergue hasta el Plan de Tor donde se aparcan los vehículos. La excursión parte desde el lago Montoliu, se accede al Pòrt d’Urets por los restos de las minas abandonadas, y se rodea la falda del Tuc de Maubèrme para atacar la cima por su canal noroeste.
El ascenso es largo y difícil, de una duración de unas cinco horas, y el desnivel que se salva es de 820 metros. El descenso se puede hacer por el mismo sitio o por el oeste donde se encuentran los lagos de Maubèrme y el Estanh de Liat.
Molières, el más alto de la Val d’Aran
El tuc de Molières, de 3.010 metros, es el techo de la Val d’Aran y su cima hace de línea divisoria natural entre Catalunya y Aragón de norte a sur. Es uno de los tres miles más accesibles de los Pirineos aunque la excursión está catalogada como difícil.
El tuc de Molières es el techo de la Val d’Aran
La ascensión más habitual, que dura aproximadamente cuatro horas y tiene un desnivel de 1.415 metros, comienza en la boca sur del Túnel de Vielha. Al inicio de la excursión se cruza una zona de prados y un bosque de hayas donde el sendero se encuentra tematizado con información sobre las zonas húmedas de alta montaña.
Dos cascadas dan la bienvenida al paisaje alpino que acompañará al senderista hasta la cima. Un moderno refugio situado a 2.400 metros ofrece cobjio en caso de necesidad y una buena comida para reponer fuerzas para continuar hasta la cumbre.
Estas cinco montañas son una pequeña muestra de los tesoros que esconde la Val d’Aran, un territorio de naturaleza superlativa.
Yucatán es el estado que alberga al primer pueblo mágico de México, Izamal, nombrado así por su trascendencia histórica, vibrante belleza y cultura ejemplar.
ÍNDICE / CONTENIDO
La ciudad de las tres culturas
Ubicada a 72 kilómetros de la ciudad de Mérida, la población de Izamal es conocida como la ciudad de las 3 culturaspor la combinación de los rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Es considerada como una de las ciudades-estado más importantes de los mayas prehispánicos durante los años 850 y 1.000 d.C y sin duda representa una clara mezcla de lo prehispánico, el periodo virreinal y la época post-independencia. Si te alojas en Mérida, capital del estado de Yucatán, esta sería la excursión perfecta para descubrir Izamal.
Casa amarilla de Izamal
La ciudad de los Cerros
Izamal también es conocida como la ciudad de los cerros, recordando las pirámides escondidas por la naturaleza que cubrían lo que una vez fue una urbe maya. Sus inicios datan de hace dos mil setecientos años en el periodo preclásico.
En aquel entonces la ciudad contaba con increíbles conexiones entre todas las ciudades por medios de sacbeoob (caminos blancos, en lengua maya), los cuales les permitieron tener el control y dominar el territorio de más de 6 mil metros cuadrados en el norte de la península de Yucatán.
Calle de Izamal
Origen del nombre de Izamal
Izamal debe su nombre a un personaje de origen mítico y de singular sabiduría que fue instructor, maestro y sacerdote de los mayas llamado Itzamná o Zamná, que significa «rocío que desciende del cielo».
Ciudad maya
Es considerada una de las ciudades más antiguas del mundo maya, incluso más antigua que Chichen Itzá y Uxmal, ya que sus primeros asentamientos se remontan al siglo III d.C.
Había 7 pirámides, y entre los edificios que aún se conservan como el Habuk, las pirámides K’inich K’áak’ Mo’ e Itzamatul, el Conejo y el Kabul, sobrepasan el millón de metros cuadrados construidos.
Plaza Zamná
Pirámides
K’inich K’áak’ Mo’ es la pirámide más grande en superficie de la Península de Yucatán y la tercera de México después de la del Sol en Teotihuacán y la de Cholula en Puebla.
Su nombre en maya significa guacamaya de fuego con rostro solar, y se creía que de ella descendía el Dios Kinich para purificar las ofrendas y sacrificios del pueblo que eran llevadas al panteón maya.
La pirámide Itzamatúl es la segunda construcción más grande de Izamal. Era un templo dedicado a Zamná y, con 22 metros de altura, fue construido entre los años 300 y 600 de nuestra era.
El amarillo es el color preponderante en Izamal
Arquitectura colonial
Debido a la importancia de la ciudad, los conquistadores se sintieron motivados a la construcción de sus propias edificaciones, aunque algunas pirámides fueron respetadas por los españoles otras fueron utilizadas para dar vida a nuevas construcciones.
Una de estas edificaciones fue el gran convento franciscano de san Antonio de Padua, uno de los más visitados de la región. Construido por encima del P’a’ap’ Jool Cháak o “La casa de los rayos”, fue fundado en el año 1549 por el padre Fray Diego de Landa y los misioneros franciscano.
Fue el quinto convento construido en la península de Yucatán, trayendo consigo la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Yucatán, desde Guatemala. Sus casi ocho mil m2 y sus 75 arcos lo convierten en el atrio cerrado más grande de América y el segundo más grande del mundo después de la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
En su interior cuenta con un pequeño museo llamado Itzmal Kauil, que significa en lengua maya santo lugar del brujo del agua, donde se pueden encontrar fotografías antiguas y contemporáneas de la ciudad de Izamal, piezas arqueológicas, objetos de la época colonial, pinturas, biografías de izamaleños ilustres e imágenes de la visita de Juan Pablo II al convento.
Convento de San Antonio de Padua
Plaza Zamná
Hoy en día uno de los lugares más representativos de Izamal es la plaza Zamná, también conocida del mercado, que se ubica al norte del convento. Antes, era 5 veces más grande, pero con el tiempo se fue dividiendo para su uso social, militar y cultural.
Era tan importante que se construyeron desde muy temprano portales peregrinos en su costado sur, y por el oriente un gran arco de acceso, justo por arriba del Camino Real. En el año 1878 fue dividida en 2 parques, hoy conocidos como 5 de mayo y Zaragoza, y una plazuela llamada 2 de abril, al sur del convento, también conocida como plazuela del toro, debido a que ahí se realizaban corridas y peleas de gallos.
Misionero franciscano en Izamal
Amarillo Izamal
Sin duda una de las características más especiales de Izamal es el color amarillo vibrante que sus casas, plazas, convento y alrededores portan con gran elegancia. Muchas teorías circulan alrededor del porqué el color amarillo es el dominante en la ciudad.
Unas afirman que por la visita del papa Juan Pablo II los lugareños rindieron homenaje pintando las paredes de los colores del Vaticano como símbolo de bienvenida. Otras historias cuentan que es una ofrenda al maíz, pues los mayas consideraban el amarillo como un color sagrado.
Dicen que las casas están pintadas de amarillo porque era el color sagrado de los mayas
Izamal es una parada obligatoria en tu visita a Yucatán, su gente amable, su color vibrante, sus grandes historias, sus calles de piedra, sus impactantes pirámides y su deliciosa gastronomía hacen del pueblo mágico una experiencia única y un destino imperdible.
Guía práctica de México
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Cambio de divisas
La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.
Siguiendo los pasos de peregrinos, madereros, ganaderos o resineros y de un antiguo tren minero, en la Sierra de la Demanda-Pinares el viajero descubre el origen de la humanidad, huellas de dinosaurios, pueblos con encanto, monasterios y ermitas románicos y ríos que nacen en los picos más altos de la provincia. La Sierra de la Demanda-Pinares es el destino perfecto para perderse, desconectar y respirar sin gente.
Monasterio de Silos
Y es que el sureste de la provincia de Burgos depara tranquilidad pero también muchas sorpresas al viajero, que puede encontrarse con las huellas de los primeros pobladores de Europa, no solo humanos, caminar o pedalear junto a ríos y cañones, deleitarse con cascadas y lagunas glaciares, o coronar el techo de la provincia. Entre montañas, pinares y prados o junto a ríos, aparecen ermitas visigodas, monasterios románicos y pueblos que conservan sus casas como antaño.
ÍNDICE / CONTENIDO
Tras las huellas de los dinosaurios
Hace miles y miles de años, la Tierra estaba habitada por unos seres vivos enormes: los dinosaurios. Sus huellas pueden contemplarse al sureste de la provincia de Burgos, en varios yacimientos de icnitas que se reparten entre Mambrillas de Lara, Regumiel de la Sierra y Salas de los Infantes.
Dinosaurio en Salas de los Infantes
En esta localidad se ubica además el Museo de los Dinosaurios que alberga algunos restos óseos de estos gigantes e información para interpretar la flora y la fauna de la era mesozoica.
Animales prehistóricos en Paleolítico Vivo
Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros, también está ambientado en la prehistoria. Se trata de una iniciativa que combina ciencia, naturaleza y turismo y que permite al visitante viajar miles de años atrás gracias a sus safaris.
Bisonte europeo en Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros
En sus 250 hectáreas viven en libertad bisontes europeos, caballos de Przewalski, ambas especies en peligro de extinción y se recrean a la vez otros animales ya extintos: el uro y el tarpán. Recientemente han incorporado una zona dedicada al Neolítico con varias cabañas y elementos característicos de aquel periodo.
Necrópolis altomedievales
Canicosa, Quintanar y Regumiel de la Sierra son los tres pueblos que comparten el comunero de Revenga, un terreno rodeado de monte y pinar que cada año gestiona uno de los municipios.
En sus cerca de cinco kilómetros cuadrados hay varios lugares dignos de visitar: la Casa de la Madera, un edificio dedicado a la puesta en valor de la gestión y explotación del pinar, la ermita de Nuestra Señora de Revenga y una necrópolis altomedieval con unas 140 tumbas excavadas en la roca que muestra las prácticas fúnebres de los antiguos habitantes de estas tierras.
El rastro de un tren minero
A pie o en bicicleta. Desde Arlanzón y hasta Monterrubio de la Demanda, la Vía Verde de la Sierra de la Demanda asciende de manera constante a orillas del río Arlanzón. Los robles, las hayas y los pinos enmarcan la estela de este viejo ferrocarril minero que transportaba el hierro extraído de la sierra hasta Burgos.
Vía Verde de la Sierra de la Demanda
Cuando las minas se clausuraron, hace más de un siglo, el ferrocarril dejó de ser útil y acabó clausurándose. Hoy este recorrido ciclista y senderista de más de 50 kilómetros transcurre por espacios protegidos, junto al murmullo del río, adentrándose en bosques y praderas y regalando al visitante unas vistas privilegiadas a la sierra de la Demanda.
Cánticos entre piedras románicas en Santo Domingo de Silos
Los trescientos habitantes de Santo Domingo de Silos tienen la enorme fortuna de encontrarse a diario con la majestuosidad de su monasterio, un edificio habitado por varios monjes benedictinos que, varias veces al día, entonan sus cánticos en la abadía.
Santo Domingo de Silos
En el monasterio las piedras son testigos del paso del tiempo, piedras como las que dan forma al claustro románico con sus capiteles de los siglos XI y XII que muestran distintas escenas religiosas. En mitad del claustro, se alza el ciprés al que Gerardo Diego dedicó uno de sus poemas.
Monasterios, templos y ermitas que escribieron la historia
A pocos kilómetros de Silos se halla otro de los monumentos románicos que la Edad Media y la devoción dejaron en estas tierras: el monasterio de San Pedro de Arlanza. Abrazadas por el río, sus ruinas, que muestran las sucesivas reformas, han resistido a las vicisitudes de la historia.
Monasterio de San Pedro de Arlanza
Durante la Edad Media también se levantó el monasterio de San Juan de Ortega, testigo del caminar de los peregrinos rumbo a Santiago. Su iglesia se levantó en los siglos XII y XIII según el diseño del santo, su baldaquino es gótico y también posee un sepulcro románico. De esa misma época es el capitel de la Anunciación que, dos veces al año, se ilumina puntualmente con la luz del sol creando “el milagro de la luz”.
Uno de los primeros testimonios que se conservan del cristianismo en estas tierras es la ermita de Quintanilla de las Viñas. Edificada sobre un templo romano, se levantó en el siglo VII, y es uno de los grandes ejemplos que se conservan del arte hispanovisigodo.
Cuentos de princesas noruegas en Covarrubias
Covarrubias es uno de los pueblos más bonitos de la provincia y de España. Sus casas mantienen la arquitectura tradicional con bajos de piedra, entramados de madera, balconadas… y sus calles conducen a monumentos como el Arco del Archivo, la torre de Fernán González, el torreón de doña Urraca o la colegiata de San Cosme y San Damián, donde descansan los restos de varias personalidades como los de la infanta Cristina de Noruega, mujer del infante Felipe, el hermano Alfonso X el Sabio.
Covarrubias, en Burgos
Se cuenta que esta princesa recaló en estas tierras por una alianza entre Noruega y Castilla. Tuvo que abandonar su país para contraer matrimonio y para mitigar su tristeza, su esposo le prometió dedicarle una ermita a San Olav. La princesa murió y la promesa se olvidó hasta que, 700 después, ya en el siglo XXI, se construyó una capilla dedicada al patrón noruego.
Agua, cascadas y lagunas glaciares
En las cumbres de la Sierra de la Demanda nacen multitud de arroyos que descienden entre montañas creando barrancos y valles, hasta unirse a los cursos principales. En su camino, sus juegos dan lugar a saltos de agua y pozas de enorme belleza, como las cascadas de Altuzarra o las Calderas de Neila.
Lagunas del Neila
En las zonas más altas se conservan lagunas de origen glaciar como las de Neila o el Pozo Negro (que de negro no tiene nada ya que su color es verde esmeralda). Para llegar a estos lugares, nada mejor que utilizar los senderos.
La cima de la provincia de Burgos
Con 2.131 metros de altitud, el pico San Millán es la techo de la provincia de Burgos. Para coronar la cima existen varias alternativas, las más famosas empiezan en las cascadas de Altuzarra, en Pineda de la Sierra y en Barbadillo de Herreros.
Pineda de la Sierra, en Burgos
Son rutas con bastante desnivel, aptas solo para gente en forma y con cierta experiencia en la montaña, pero con una enorme recompensa: una panorámica impresionante de las montañas onduladas, sus bosques y valles.
La puerta de entrada al Cañón de río Lobos
Bastante más sencillas son algunas de las rutas que discurren por el Cañón del Río Lobos. La puerta de entrada a este parque natural en la provincia de Burgos que comparte con la vecina Soria se encuentra en Hontoria del Pinar. Allí arranca la ruta más popular, la PR-SOBU 65, que atraviesa el corazón de este espacio protegido.
Más corta es la senda de Hontoria del Pinar. Parte del recorrido atraviesa este territorio protegido, mostrando el páramo, la vegetación de ribera y los cortados, hogar de numerosas aves rupícolas. Asimismo es posible descubrir las huellas que el ser humano ha dejado a lo largo de la historia: un chozo resinero, restos de la calzada romana, un puente de planta romana o la ermita románica de San Juan.
El origen de la humanidad Atapuerca
La historia del ser humano está escrita en Atapuerca, en unos yacimientos en los que se han encontrado restos de cinco especies de homínidos distintos, entre ellos los primeros pobladores del continente.
Yacimiento de Atapuerca
Además de ser un lugar excepcional para el estudio de la evolución, los visitantes pueden profundizar en la importancia del sitio en el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX), el Centro de Acceso a los Yacimientos de Ibeas de Juarros (CAYAC) o el Museo de la Evolución Humana.
Nuestro planeta da señales de cansancio, los modelos clásicos de viaje y la relación con la naturaleza y las personas se han agotado y, por este motivo, ha llegado el momento de repensar nuestro entorno y cómo nos relacionamos. Es por ello que una serie de conocidos periodistas, científicos, escritores, profesionales y viajeros hace tiempo que comenzaron a dar vueltas a una idea que acaba de ver la luz.
Se trata de la Societat Nova Geográfica de Cataluña, una entidad que promueve el estudio, el conocimiento y el respeto por la geografía humana, natural y medioambiental de nuestro país y de todo el mundo. La entidad quiere pasar a la acción con una mirada de futuro a través de la exploración, el descubrimiento y la promoción de una cultura del viaje más sostenible.
Jordi Llompart, presentador del evento
Cerca de 90 invitados de la sociedad civil catalana se reunieron ayer en el Born Centro de Cultura y Memoria de Barcelona para dar la bienvenida a este nuevo proyecto. El acto, presentado por el presidente de la entidad, el periodista Jordi Llompart, y la miembro fundadora, Muntsa Dachs, ha puesto de manifiesto la voluntad inclusiva de la Societat, contando con la colaboración de destacados profesionales de diversos sectores y edades, como la periodista Rosa Maria Calaf, el divulgador científico Daniel Arbós, la activista por el clima, Maria Serra y el fotoperiodista Tino Soriano.
La Societat ha recibido el apoyo explícito de la Generalitat de Catalunya representada a través del Secretario General de Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio, Ricard Font.
Varios miembros de la Societat Nova Geográfica Española con el Secretario General de Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio, Ricard Font (en el centro)
Los tres invitados han podido conversar y mostrar su visión sobre el mundo actual y el futuro que tenemos por delante. Rosa María Calaf ha destacado que «la pobreza disminuye, pero en cambio las desigualdades crecen en un mundo donde cada vez tenemos más posibilidades, pero donde vemos también como avanzan los autoritarismos». Daniel Arbós ha hecho énfasis en la capacidad autodestructiva de los humanos, «no hay ninguna otra especie con nuestra capacidad de contaminar y dejar residuos». La activista que fue portavoz de Fridays for Future y ahora se vincula con Earth Uprising, Maria Serra, ha querido levantar la voz para una generación que describe como confundida, precarizada y preocupada, «estamos concienciados, pero no por voluntad, sino por necesidad «. También ha reclamado un espacio para que se escuche la voz de los jóvenes, tarea en la que se ha comprometido la Societat.
El Secretario General de la Vicepresidencia, Ricard Font, ha sido el encargado de clausurar el acto y lo ha hecho mostrando su apoyo a la entidad y alabando la tarea que se propone, sumándose a sus principios: «Lo que nos hace falta es conocer la geografía humana, hablando con la gente, conociendo las realidades del otro. La forma de tolerar es reconociéndonos y entendiéndonos». La entidad suma también apoyos importantes del mundo de la ciencia, el viaje y la cultura como el arqueólogo Eudald Carbonell, la oceanógrafa Josefina Castellví, el biólogo Ramon Font o el alpinista Ferran Latorre, entre otros.
Un cambio de paradigma
El concepto que definía las viejas sociedades geográficas europeas en los siglos XIX y XX era el de auspiciar la exploración en un contexto de dominación colonial. La Societat Nova Geográfica abandona este sentido para adoptar una actitud moderna y más responsable en la que persiste la voluntad de observar, conocer y proteger, pero ahora desde una perspectiva amplia y profunda, creando conciencia sobre los retos que se plantean en la construcción de un mundo mejor, en particular con respecto a la emergencia climática.
La Societat arranca su camino con cinco grandes objetivos. El primero, difundir y ampliar el conocimiento de la cultura, la geografía humana y la biodiversidad, el segundo, explorar para avanzar a favor de la supervivencia de todas las especies y de todas las culturas. También se busca dar voz a las generaciones más jóvenes, promover una nueva cultura del viaje como experiencia de conocimiento y finalmente, colaborar para empujar proyectos con un impacto positivo en el planeta, creando sinergias entre instituciones, empresas y profesionales.
Algunas actividades ya se han iniciado, como las entrevistas quincenales ‘la Geográfica’ que ofrecen conversaciones con personas relevantes en el mundo de la ciencia, la fotografía, el viaje, la antropología o la historia. Otros emprenden ahora su particular viaje y se desarrollarán durante los próximos meses. Por ejemplo, un Ciclo de conferencias sobre la crisis y la transformación de mega-ciudades en el mundo o el Laboratorio NousHoritzons, el primer foro de debate protagonizado por jóvenes de 16 a 18 años que permitirá escuchar sus inquietudes, retos y propuestas. También está previsto el Ciclo de Cine Forum «la Geográfica», con la colaboración de la revista National Geographic, y una expedición extraordinaria en el Pirineo catalán, una aventura exclusiva de exploración y redescubrimiento de los Pirineos que incluirá charlas sobre el efecto del cambio climático en las zonas de montaña catalanas.
El acto de presentación ha servido, además, para anunciar la creación de los Premios Societat Nova Geográfica, un galardón que reconocerá las trayectorias profesionales que hayan significado un cambio de perspectiva y una mejora para el mundo, así como jóvenes brillantes que contribuyan con sus ideas y trabajo en la transformación del mundo actual hacia un futuro más humano y sostenible.
La intención de la Societat Nova Geográfica es que todo el mundo se haga suyo este proyecto y ha invitado a todos aquellos que compartan su motivación y pasión a hacerse socios. La Societat también es un grupo de trabajo y estudio para la búsqueda de soluciones que contribuyan a la creación de un mundo mejor. La junta directiva de la Societat la forman personas a las que las une la pasión por el viaje: Jordi Llompart, Josep Lluís Alay, Pep Bernadas, Sergi Blázquez, Muntsa Dachs, Joan Pla, Núria Roselló, Rafa Serra, Bibi Solanes, Jordi Vendrell, Jordi Serrallonga, Montse Azorín y Josep Maria Palau.
Este fin de semana hemos pernoctado en el Hotel Salou Beach, uno de los establecimientos que tiene Pierre et Vacances en España. El establecimiento, propiedad de Vilalta Corporación, es el decimocuarto gestionado por este grupo francés en Cataluña y el sexto en la Costa Daurada, donde Pierre et Vacances ya administra complejos de apartamentos en Bonmont, Comarruga, Salou, Torredembarra y Miami Platja. En total, el líder europeo en apartamentos vacacionales suma 39 complejos en España y Andorra.
Hotel Salou Beach
A pocos metros de la playa de Capellans
El Hotel Salou Beach cuenta 106 habitaciones y se encuentra a 450 metros de la Playa de Capellans, una cala urbana de arena fina. Las estancias son de uso individual, dobles y familiares (algunas con vistas al mar), distribuidas en seis plantas, así como una piscina al aire libre en el hotel y restaurantes y comercios en las proximidades. Es, por este motivo, un establecimiento dirigido a familias con niños, un segmento que se trabaja en Salou desde hace años.
Las estancias están climatizadas, son dobles o familiares, y todas ellas tienen WiFi gratis, balcón y, están decoradas con tonos azules y pasteles para garantizar un nivel de confort en tus vacaciones. El hotel también dispone de 4 habitaciones dobles para personas con movilidad reducida.
Habitación Hotel Salou Beach
El hotel ofrece paquetes de restauración para empezar el día con un buen desayuno o rematarlo con una cena exquisita. Asimismo cuenta con una piscina exterior donde podrás disfrutar del día mientras tomas el sol y todos los servicios de un establecimiento 4 estrellas. Si prefieres la playa, la cala de Capellans está ubicada a tan solo 450 metros del hotel.
Piscina Hotel Salou Beach
Hotel para familias
En el 2003 Salou fue nombrado primer destino de turismo familiar de Cataluña, sello que otorga la Generalitat a los lugares vacacionales que ofrecen un porcentaje elevado de equipamientos y servicios adaptados a las necesidades de las familias con niños. El Hotel Salou Beach facilita a los huéspedes todo tipo de actividades como bucear en las aguas cristalinas de Salou, practicar golf, equitación, tenis o pasar una jornada llena de adrenalina en los cercanos Ferrari Land o Port Aventura.
Habitación Salou Beach con detalle de bienvenida
El Grupo Pierre & Vacances Center Parcs nació en 1967 y es líder en Europa en gestión y desarrollo de apartamentos vacacionales y resorts. Gestiona 45.000 apartamentos vacacionales y villas en 280 complejos repartidos por el continente a través de las marcas Pierre & Vacances, Maeva, Sunparks y Center Parcs, Adagio y Adagio Access.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.