Éste es un vídeo de la ciudad de Gijón y de sus enclaves más interesantes para el turismo familiar. Esta ciudad asturiana cuenta con varios equipamientos para viajar con niños como el Acuario o el Jardín Botánico Atlántico, donde periódicamente tienen lugar visitas teatralizadas dirigidas a las familias además de talleres para los más pequeños.

En Gijón también hay varios museos en los que los niños se lo pueden pasar bien. Son dos ejemplos el Museo del Ferrocarril de Asturias y el Museo Evaristo Valle, en Somió.

En la ciudad asturiana tiene lugar, la segunda quincena del mes de febrero, la Feria de Artes Escénicas para Niños y Niñas, FETEN, durante la cual se celebran actividades y representaciones infantiles.

Por último, Gijón es una ciudad ideal para pasear con los más pequeños y recorrer algunos de sus lugares más famosos como la playa de San Lorenzo o el barrio de Cimavilla.

Información sobre nuestra productora de vídeos

El AGT (Aysen Glacier Trail) es un circuito de senderismo en la Patagonia chilena, en la frontera oriental de Campo de Hielo Norte, en la Undécima Región de este país suramericano. Medios especializados lo han calificado como uno de los 10 mejores trekkings del mundo. La ruta completa consiste en ocho días de caminata por paisajes absolutamente impolutos y mínimamente intervenidos por la mano del hombre.

Nos informan que toda el agua que veremos en los siguientes días es potable. El viaje comienza cuando un guía del AGT nos recoge en el aeropuerto de Balmaceda (cercano a Coyhaique) y en un minibús o camioneta comenzamos un viaje de entre cuatro y cinco horas por la Carretera Austral hasta Puerto Bertrand. En el Green Lodge Baker de este pueblo pasaremos nuestra primera noche en la Patagonia y nuestra última en una confortable cama. Las siguientes siete noches dormiremos en fantásticas carpas que no son algo menor en esta exclusiva aventura.

Puente colgante sobre un afluente del río Soler/Fotos Ronny Belmar

Puente colgante sobre un afluente del río Soler/Fotos Ronny Belmar

El primer día de caminata comienza navegando. Es un tramo muy bello, justo en el punto donde el río Baker se transforma en el lago Bertrand y luego en el Plomo. La ruta, de cerca de una hora, culmina donde el lago es alimentado por el río Soler. De este modo empezamos a vivir y a comprender el ciclo hídrico, donde las aguas de un río alimentan un lago, que posteriormente da origen a otro río que desemboca en el mar.

Cuenca del río Soler

Desembarcamos justo en el lugar donde se unen las aguas del Soler y del lago el Plomo. Remontar caminando toda la cuenca del río Soler era nuestra tarea. En ella ocuparíamos los siguientes tres días, jornadas en que la maravilla de introducirnos por senderos pocas veces tocados por el hombre y de exuberante belleza, va minando hasta el espíritu más firme.

Amanecer en el Valle del Soler, en Chile/Foto Ronny Belmar

Amanecer en el Valle del Soler, en Chile/Foto Ronny Belmar

Lentamente, los amaneceres y los atardeceres, el subir y bajar cerros, las extenuantes caminatas sobre arena, los riesgosos cruces por enormes rocas bordeando un caudaloso río, la majestuosidad de cascadas, montañas y bosques, junto con el cansancio que cada jornada se acumula, pero también fortalece, no hacen otra cosa que prepararnos física y emocionalmente para el impacto que significará entrar en el territorio de los glaciares.

Panorámica del Glaciar Neff y la Laguna Espejo: la Patagonia en todo su esplendor/ Foto Ronny Belmar

Panorámica del Glaciar Neff y la Laguna Espejo: la Patagonia en todo su esplendor/ Foto Ronny Belmar

Glaciar Neff

El tercer día de trekking llegamos donde nace el río Soler, que se forma de varios pequeños riachuelos. En este punto comenzamos a ascender por una empinada pendiente rocosa, la que al finalizar en una llanura a mediana altura nos deslumbra con una vista maravillosa frente a nosotros del imponente glaciar Neff. Ciertamente, para llegar a este punto ya hemos divisado un par de glaciares desde la distancia; pero aquí la sensación es muy diferente, debido a la cercanía de la gigantesca masa de hielo y porque este glaciar debemos atravesarlo por completo y caminando.

Panorámica del Glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Panorámica del Glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Al montarnos en el hielo, la emoción que cada uno de los senderistas experimenta es grande. Es justo aquí donde se nos dan las instrucciones de seguridad necesarias para la larga marcha sobre hielo que nos espera. Junto con ponernos los crampones en nuestros zapatos, indispensables para este terreno, se nos indica la necesidad de aplicarnos abundante protector solar, debido a la alta reflectancia del sol en esta superficie.

Trekking en el inmenso glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Trekking en el inmenso glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Caminar sobre el hielo es una extraña y deliciosa sensación. Recuerdo el magnífico sonido que generaban nuestras pisadas, algo así como pisar toneladas de galletas de champán. Ciertamente cualquier relato por más extenso y detallado que sea, no logrará transmitir a cabalidad la emoción de estar en un paraje tan extraño a los ambientes cotidianos. La temperatura, el color del cielo y del suelo, la soledad, convierten la experiencia en una suerte de trance místico, más aun cuando a lo largo de este periplo hemos ido tomando conciencia de la importancia del agua, no sólo para nuestra vida, sino para toda la vida en todo el planeta.

Claramente estar parado en medio del lugar donde se forma el agua y donde ésta se encuentra en su estado de máxima pureza, es una vivencia impactante y muy difícil de olvidar. Casi en la mitad del glaciar descubrimos una preciosa laguna de algo más de treinta metros y muy profunda, tanto que atemoriza, de un hipnótico color azul casi imposible de encontrar de forma tan perfecta en la naturaleza.

Laguna azul en el glaciar Neff. Estas lagunas se forman, se agrietan, y desaparecen ya que los glaciares son muy dinámicos/ Foto Ronny Belmar

Laguna azul en el glaciar Neff. Estas lagunas se forman, se agrietan, y desaparecen ya que los glaciares son muy dinámicos/ Foto Ronny Belmar

Obviamente la bautizamos como la “Laguna Azul”. Si llegar al pie del glaciar es una ardua tarea, salir de éste no es un esfuerzo menor. Lleno de trampas naturales, como zonas de tierra aparentemente firme, pero que en realidad es apenas una delgada capa de piedrecilla sobre gigantescas extensiones de hielo, nos obligan a sacarnos los crampones y extremar las medidas de seguridad por lo resbaloso del terreno. Aunque para algunos de los caminantes, la jornada en que atravesaríamos el glaciar era una de las más espectaculares, el AGT aún nos deparaba sorpresas.

Fauna en el Aysen Glacier Trail

Esa noche, acampados en un magnífico bosque con vista a tres lagunas y al glaciar, ya casi vencidos por el cansancio y luego de una reconfortante cena, cuando nos dirigíamos a nuestra carpa, a unos diez metros del fogón, me percaté de un par de ojos brillantes entre los árboles. Al comienzo pensé que se trataba de un conejo, pero al dirigir mi linterna hacia ese lugar, descubrí que era un huemul, que quizás por curiosidad o buscando algún tipo de alimento merodeaba nuestro campamento.

Ejemplar de huemul. Este animal aparece junto al cóndor en el escudo nacional de Chile/ Foto Ronny Belmar

Ejemplar de huemul. Este animal aparece junto al cóndor en el escudo nacional de Chile/ Foto Ronny Belmar

Al día siguiente y muy cerca de una de las lagunas del entorno, volvimos a tener un encuentro con este magnífico animal. Como esta vez iba todo el grupo marchando y la luz del día era óptima para el registro fotográfico, pedí silencio al resto de la columna, temiendo que el animal se asustara y huyera. Pero los guías me explicaron que en esta zona los huemules nunca han sido perseguidos por el hombre y que por lo tanto no le temen a su presencia.

Aunque no muy convencido por el argumento, cambié de lente en la cámara fotográfica y me acerqué sigilosamente al huemul que pastaba tranquilamente. Estuvimos mucho rato contemplando pastar a este animal, lo que –según comentamos después- a todos nos transmitió muchísima paz. Finalmente el huemul siguió comiendo durante un largo rato y fuimos nosotros los que nos marchamos.

El 95% de los chilenos no han visto nunca un huemul/Foto Ronny Belmar

El 95% de los chilenos no han visto nunca un huemul/Foto Ronny Belmar

Cuenca del Cachet

Ya en los últimos días de caminata, los diferentes paisajes se sucedían uno tras otro, pasando de un nuevo glaciar a otro río y de éste a un bosque para llegar nuevamente a otro glaciar. Una de las últimas grandes sorpresas que nos guardaba el Aysen Glacier Trail era la fantástica cuenca del Cachet. Éste es un lago que se hizo conocido mundialmente hace unos años debido a que, de un día para otro, simplemente desapareció.

Luego de ese episodio, el lago se ha vuelto a llenar y vaciar unas siete veces. El Cachet es en verdad un sistema hídrico que comienza en el glaciar de ese nombre (que se descuelga del Campo de Hielo Norte), éste a su vez da origen al lago Cachet 1 y luego al río Cachet. Es este afluente el que alimenta varios kilómetros más abajo al lago Cachet 2, que el día de nuestro paso no “existía” y en su lugar no había más que una pequeña quebrada de sedimentos arenosos.

Saliendo del glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Saliendo del glaciar Neff/Foto Ronny Belmar

Sin embargo, la desaparición y aparición del lago ha provocado un notable cambio en la morfología del lugar. Al variar la manera de asentarse las aguas, se han abierto profundas quebradas allí donde corría suavemente un río. Al suceder este fenómeno apareció un bosque oculto varios metros por debajo del lecho del río y que, según cálculos aproximados, se mantuvo escondido ahí cerca de 45.000 años.

Cuenca del río Cachet. Los troncos pertenecen a arboles milenarios que estaban sepultados bajo el lecho del río y que aparecieron después del cambio morfológico en el terreno/Foto Ronny Belmar

Cuenca del río Cachet. Los troncos pertenecen a arboles milenarios que estaban sepultados bajo el lecho del río y que aparecieron después del cambio morfológico en el terreno/Foto Ronny Belmar

Junto a esto, y debido a la apertura de una quebrada, todos los cerros que encajonaban el río, han comenzado a derrumbarse lentamente, lo que le aporta grandes cantidades de tierra y rocas al río, provocando verdaderos tacos de material acumulado, que cada tanto se rompen con no poca violencia, generando ruidos aterradores en el fondo del río. Por este motivo debemos variar la ruta original, pues el comportamiento del río se vuelve muy peligroso en este sector.

Final del Glaciar Colonia y nacimiento del río del mismo nombre/Foto Ronny Belmar

Final del Glaciar Colonia y nacimiento del río del mismo nombre/Foto Ronny Belmar

Glaciar colonia

Después de ser testigos de este extraordinario espectáculo, que nos recuerda que aún la Tierra está en evolución, llegamos al final de la cuenca del Cachet, donde otro glaciar, el Colonia, hace las veces de tapón natural que contiene el lago Cachet 2. Exactamente en este punto es donde por debajo de la inmensa masa de hielo se vacía en casi 24 horas todo el agua, dejando solo arena donde antes hubo un lago.

En los últimos dos días, las bellezas naturales continúan deslumbrándonos, esta vez en la forma de una gigantesca y preciosa piscina natural de aguas prístinas y profundas, que nos invitaba a lanzarnos desde unas rocas de considerable altura, lo que constituía por una parte un premio a las extenuantes jornadas de marcha, pero también un desafío a vencer nuestro temores. Probablemente la síntesis perfecta del AGT: exuberante belleza, esfuerzo, reto personal y recompensa.

Laguna Espejo/Foto Ronny Belmar

Laguna Espejo/Foto Ronny Belmar

Guía práctica de Patagonia chilena

¿Cómo llegar a la Patagonia chilena?

LAN Airlines vuela desde Madrid a Santiago de Chile. Desde Santiago se vuela a Balmaceda (cercano a Coyhaique). Desde aquí se conduce entre cuatro y cinco horas por la Carretera Austral hasta llegar a Puerto Bertrand, punto de partida del recorrido.

¿Dónde alojarse en Patagonia chilena?

Green Lodge Baker
Dirección: Km 3. Camino Pto. Bertrand – Cochrane, Carretera Austral
Tel. (56) 2 196 04 09 / Fax: (56) 2 196 04 11
info@greenbakerlodge.cl
www.greenbakerlodge.cl

¿Cuándo viajar a la Patagonia chilena?

Desde septiembre a abril.

Más información y agradecimientos: www.adventurepatagonia.com
Más información: chile.travel
Texto: Ronny Belmar

Más reportajes de Chile en la web:Portillo, nieve y tradición en los Andes chilenos / VALLE DEL ELQUI, en Chile: turismo, astronomía y encanto al natural/ISLA DE PASCUA, viaje a los confines del mundo

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Chile es el peso chileno. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Chile hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Alojamiento en Argentina

La comarca turolense de Gúdar-Javalambre es una de las que ofrece una propuesta turística más completa de todo Aragón. Castillos por donde pasaron personajes históricos; una red de senderos con más de 1.000 kilómetros de rutas; una gastronomía sin parangón que tiene como abanderados a su rico jamón y a la trufa negra; dos estaciones de esquí a las que también se puede sacar su jugo en verano; y un cielo raso y despejado perfecto para la observación de las estrellas.

Vídeo de Gúdar Javalambre

Castillos de Gúdar-Javalambre

El patrimonio arquitectónico de la comarca de Gúdar-Javalambre es muy destacado y prueba de ello son sus castillos como el de Mora de Rubielos, Alcalá de la Selva o el de Puertomingalvo.

Vistas desde el castillo de Alcalá de la Selva

Vistas desde el castillo de Alcalá de la Selva

Estas construcciones se erigieron en su mayoría entre los siglos XIII al XV y, aunque son de pasado cristiano, a algunas de ellas se les reconocen vestigios árabes como al de Puertomingalvo (y a su gemelo en Linares), con un paño de la muralla construida en almohadillado propio del siglos X, y el de Alcalá de la Selva, topónimo de «al – Qala», que en árabe significa la fortaleza.

Castillo de Puertomingalvo

Castillo de Puertomingalvo

Pero, sin duda, el más imponente de todos es el castillo de Mora de Rubielos, cuya grandiosidad exterior es realmente deslumbrante (para hacerse una idea esta edificación ocupa medio campo de fútbol). Esta construcción del siglo XIV, en la que predomina el estilo gótico con aires castrenses y severos, fue mandada erigir por la familia Fernández de Heredia.

Castillo de Mora de Rubielos

Castillo de Mora de Rubielos

Naturaleza en Gúdar-Javalambre

Aparte de las estaciones de esquí, en la comarca de Gúdar-Javalambre se puede disfrutar de la naturaleza y practicar deporte al aire libre gracias a una red de senderos señalizados que coquetean con trazados pertenecientes a grandes itinerarios como la Vía Verdes de Ojos Negros, el Camino del Cid, la Ruta de los Guerrilleros o el Camino del Santo Grial, entre otros.

El Pino del Escobón es uno de los 13 árboles monumentales de la comarca de Gúdar-Javalambre

El Pino del Escobón es uno de los 17 árboles monumentales de la comarca de Gúdar-Javalambre

Asimismo, estos caminos conducen a lugares donde los árboles crecen desde hace siglos, al compás de las lluvias. Y es que la comarca de Gúdar-Javalambre tiene 17 árboles catalogados como monumentales siendo uno de los más ilustres el pino del Escobón de casi 25 metros de altura.

Gastronomía en Gúdar-Javalambre

Uno de los grandes atractivos de Gúdar-Javalambre es su gastronomía siendo el delicioso jamón de Denominación de Origen Teruel su abanderado. Aunque también cabe destacar las conservas o los embutidos curados con el clima seco y extremo de esta comarca. Al ser un lugar de inviernos muy fríos los guisos están muy presentes en las mesas de las casas y de los restaurantes. Los estofados de aves de corral o de carne de caza con setas, o el delicioso ternasco de cordero al horno son algunos de los platos más típicos y que no defraudan a ningún comensal.

Jamón Denominación de Origen Teruel

Jamón Denominación de Origen Teruel

Todo ello aderezado con el aroma característico de la apreciada trufa negra de Sarrión, otro de los productos gastronómicos de la comarca de Gúdar-Javalambre. Los mantecados y las tortas típicas elaborados en hornos de leña van a poner un toque final dulce a cualquier comida tradicional.

Mantecados de la comarca de Gúdar-Javalambre

Turismo de las estrellas en Gúdar-Javalambre

La comarca de Gúdar-Javalambre es una de las mejores zonas de Europa para observar las estrellas debido a la inexistencia de contaminación lumínica en sus cielos. Por este motivo se eligió el Pico del Buitre como emplazamiento para el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), uno de los más importantes del mundo. La información aportada por los telescopios del OAJ permite contribuir de forma destacada al desarrollo de la astrofísica. Gúdar-Javalambre es el primer territorio de Aragón que obtiene la certificación otorgada por la Fundación Starlight. Comprende 23 municipios de la comarca que están en el ámbito geográfico del Observatorio Astrofísico de Javalambre.

Cielo estrellado en el Observatorio Astronómico de Javalambre © Fundación CEFCA / Javier Díez - Producciones

Cielo estrellado en el Observatorio Astrofísico de Javalambre © Fundación CEFCA / Javier Díez – Producciones

El turismo de las estrellas ha ampliado las propuestas de muchos establecimientos con actividades relacionadas con este sector como la observación astronómica y sesiones de planetario. Además en toda la comarca se ha establecido una red de miradores en los 24 municipios que la componen, cuyo equipamiento consta de una mesa de interpretación con información, un poste que señala la estrella polar, un planisferio de la bóveda celeste y una guía para su uso.

Vídeo de Teruel

Más información de Gúdar-Javalambre: www.gudarjavalambre.es y www.teruelversionoriginal.es/turismo

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

A tan solo tres horas de Santiago, la capital de Chile, se cosechan y producen los mejores tintos de este país (y algunos de los más destacados del mundo).

El Valle de Colchagua es un lugar donde se conjugan los aromas, los sabores, la cultura y las tradiciones del campo chileno. Aquí os dejamos cinco actividades que se pueden realizar en este destino turístico.

Dormir en barricas en el Valle de Colchagua

La ciudad de Santa Cruz, en el Valle de Colchagua, ofrece variadas alternativas de alojamiento para quienes visiten este emplazamiento: hoteles, bed & breakfast y también casas patrimoniales remodeladas.

Hotel Cava Colchagua. Foto Hotel Cava Colchagua.

Hotel Cava Colchagua. Foto Hotel Cava Colchagua.

Una experiencia diferente es la que ofrece Cava Colchagua: aquí los huéspedes duermen en barricas de dos pisos de más de 50 años, que en el pasado fermentaron 45 mil litros de vino.

Se ubica en las afueras de Santa Cruz, por lo que la desconexión aquí es total: los turistas se relajan en su piscina al aire libre, pasean por sus parques, disfrutan de un masaje en su spa o de un baño en tinajas de madera y observan la puesta de sol con una copa de vino en mano y una rica tabla de quesos y charcutería, gentileza de la casa, en el patio o frente a una agradable chimenea.

Hotel Cava Colchagua. Foto Hotel Cava Colchagua.

Hotel Cava Colchagua. Foto Hotel Cava Colchagua.

No hay nada mejor que despertarse en este lugar y comenzar el día con el sabroso desayuno de campo que aquí sirven, a base de huevos revueltos, lácteos, zumos naturales, pan y dulces.

El hotel es atendido por sus propios dueños que además se encargan personalmente de coordinar todas las visitas a las viñas de la zona.

Observar el Valle de Colchagua desde las alturas

A solo 20 minutos de Santa Cruz se encuentra la viña del mismo nombre, propiedad del empresario Carlos Cardoen, donde se cosechan vinos selectos.

Junto con visitar su bodega, el recorrido por la Viña Santa Cruz incluye un ascenso en teleférico al Cerro Chamán desde donde se obtiene una vista panorámica del valle y de los viñedos.

Aquí también yacen réplicas de las casas de los pueblos originarios de Chile (Mapuche, Rapa Nui y Aymara). En el tour se revelan los rituales de la machi y el chamán (curanderos de la etnia mapuches), los inspiradores del alma de los vinos de esta viña.

Cerro Chamán

Cerro Chamán

Para los más osados también existe la oportunidad de apreciar Colchagua desde las alturas a bordo de un globo aerostático, viendo el amanecer en el aire y compartiendo luego un vino ceremonial con un desayuno al aterrizar. Experiencia que ofrecen empresas como Heu’Tour.

Degustar vinos de clase mundial

Elegir una de las tantas bodegas que se encuentran en Colchagua es una tarea difícil, pero sin duda el recorrido por el valle debe incluir una visita a Viña Lapostolle, con tecnología de punta, donde todo el vino se produce por gravedad.

Viña Lapostolle

Viña Lapostolle

Las cinco etiquetas producidas hasta ahora por esta viña – CASA, Canto de Apalta, Cuvée Alexandre, Borobo y Clos Apalta- han logrado consistentemente las más altas calificaciones en las publicaciones especializadas más influyentes del vino a nivel mundial.

Barricas en Viña Lapostelle

Barricas en Viña Lapostelle

El tour a la viña termina con una degustación de vinos reserva, gran reserva y el vino icono: Clos Apalta.

El autor de estos prestigiosos vinos es el enólogo francés Michel Rolland, quien posee una gran experiencia en la producción de vinos en Francia, principalmente en Burdeos. Desde su terraza se aprecia una vista impresionante al valle de Colchagua.

Degustación Viña Lapostelle

Degustación Viña Lapostelle

Otro imperdible es Viña Montes en el Valle de Apalta, donde, peculiarmente, se reproducen cantos gregorianos en las bodegas para que los vinos mejoren en calidad.

Después de degustar sus famosos vinos, lo mejor es disfrutar aquí de un rico almuerzo en Bistró Alfredo con los viñedos de Apalta como telón de fondo.

Viña Montes

Viña Montes

Deleitarse con su gastronomía local

El Valle de Colchagua ofrece una variedad de restaurantes que rescatan los productos del campo chileno y le incorporan el toque gourmet.

Rayuela, de la viña Viu Manent, es una excelente opción para degustar carnes, pescados grillados o ricos mariscos, maridados, por supuesto, con sus vinos. Aquí los mozos y mozas se visten de huasos, personajes típicos del campo chileno.

Viu Manent

La cocina está a cargo del chef Cristian Adrian y ofrece una carta simple, basada en el uso del grill como método de cocción para carnes y pescados combinándolos libremente con acompañamientos a gusto del comensal.

Paseo en carreta por Viu Manent

Paseo en carreta por Viu Manent

Si lo tuyo es la cocina, muy cerca se ubica el estudio de Pilar Rodríguez, quien a través de clases de cocina demostrativa y participativa enseña a preparar los más exquisitos aperitivos: ceviche, paté, etc. o platos de fondo como un pescado a la sal o un pulmay (curanto en olla) además de irresistibles pastas y postres.

Todo ello acompañado de una espectacular selección de vinos chilenos, los cuales maridan perfectamente con las distintas recetas.

Gastronomía Valle Colchagua

Gastronomía Valle Colchagua

Los que prefieren la comida italiana, a dos manzanas de la plaza de Santa Cruz se encuentra La Famiglia, especializado en pastas y pizzas elaboradas en un horno giratorio.

El lugar destaca por su decoración y por su ambiente relajado. El vino y el aceite de oliva que aquí se ofrecen son realizados especialmente para este local por productores de la zona.

Cultura en el Valle de Colchagua

Ubicado a pocos pasos de la plaza de Santa Cruz, la visita al Museo de Colchagua es un viaje a los orígenes de la vida hace 400 millones de años hasta la modernidad del siglo XX.

Aquí encontrará colecciones Paleontológicas de Ámbar, una de las más completas de mundo junto a las exhibiciones Prehistóricas, Precolombinas, Conquista, Colonia, República y Modernidad.

Además de la recién inaugurada sala de El Gran Rescate, en honor a los 33 mineros atrapados en la Mina San José el año 2010.

Museo Nacional de El Huique. Foto PRECOM Comunicaciones. Licencia CC.

Museo Nacional de El Huique. Foto PRECOM Comunicaciones. Licencia CC.

Algo distinto es el Museo Nacional de El Huique, ubicado a 30 minutos de Santa Cruz y declarado Monumento Histórico Nacional en 1971.

Es la muestra más relevante que se conserva en el país de las casas patronales de las antiguas haciendas, exhibiendo tanto su arquitectura original como mobiliario y objetos históricos.

Guía práctica Valle de Colchagua

¿Cómo llegar al Valle de Colchagua?

El valle de Colchagua se ubica a dos horas y media al sur de Santiago de Chile. Se puede llegar en bus a Santa Cruz, en tren hacia San Fernando o en coche por la ruta cinco sur.

 ¿Dónde comprar en el Valle de Colchagua?

Se pueden comprar vinos en las mismas viñas o bien en la tienda de la ruta del vino ubicada en Plaza de Armas 298, al costado del Hotel Santa Cruz.

Tienda Viu Manent

Tienda Viu Manent

¿Cuándo ir al Valle de Colchagua?

A Colchagua se puede ir en cualquier época del año, aunque entre octubre y abril el clima es más agradable para visitar sus viñas y realizar paseos y excursiones.

Los primeros días de marzo se realiza la Fiesta de la Vendimia en Santa Cruz, un evento imperdible que reúne a todas las viñas del valle en una fiesta llena de comida típica, folclore, actividades familiares y mucho vino.

Más información: www.valledecolchagua.cl

Guía práctica de Argentina

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

Cambio de divisas

La moneda oficial de Argentina es el peso argentino. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En Argentina hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Alojamiento en Argentina

La propuesta gastronómica del restaurante barcelonés Igueldo, situado en el Eixample de Barcelona, nace de la sinergia entre sus dueños, Ana López de Lamadrid y Gonzalo Galbete. Tiempo después de conocerse en el Restaurante Arzak de San Sebastián, en el año 2007 ambos profesionales decidieron dar el salto al mundo empresarial para ofrecer los platos tradicionales vascos con la modernidad propia de su generación.

La carta está compuesta principalmente por cocina de temporada, cuyo objetivo final es satisfacer a aquellos comensales que gustan de la cocina tradicional vasca con una fuerte pincelada actual. El origen de la materia prima es, como no podía ser de otra forma, del norte: la carne es de Oyarzun, una pequeña localidad guipuzcoana; las verduras provienen de Navarra; el cordero y la morcilla se traen de Burgos; y el pescado, de la lonja de Vigo.

Plato Restaurante Igueldo-Pichón dos cocciones

Plato Restaurante Igueldo-Pichón dos cocciones

Con ellos se cocinan algunos de los platos estrella del Igueldo, como el chuletón de Oyarzun con bol de ensalada y piquillos, la merluza con almejas y refrito, el arroz en costra con cigala o las alcachofas a la brasa con foie. A la carta se une una variada y cambiante selección de platos del día.

El restaurante tiene capacidad para 70 personas y su interiorismo es obra de Iván Pomés. El resultado es una sala cuya decoración neutra y cómoda, donde predominan el blanco, la madera y la baldosa hidráulica, que goza de una muy cuidada sonoridad. El local ha incorporado recientemente una terraza cubierta con una gran mesa, muy adecuada para grupos pequeños ya que es el rincón perfecto donde disfrutar tanto en invierno como en verano de la denominada cocina de cuchara, tan típica del norte, en un lugar íntimo y acogedor.

Restaurante Igueldo
C/ Rosselló, 186
08008 Barcelona
93 452 25 55

En Estonia hay un gran número de mansiones señoriales que han sido renovadas y reconvertidas en lujosos hoteles situados en hermosos paisajes. Algunas de estas mansiones son conocidas por sus restaurantes, como la Mansión Pädaste, en la isla de Muhu o la Villa Ammende en Pärnu, entre otras.

Mansión Pädaste

En este sentido, la Mansión Pädaste es un lujoso hotel de cinco estrellas que cuenta con el que está considerado uno de los mejores restaurantes de Estonia: Alexander. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, si bien fue en el siglo XIX cuando adquirió su aspecto actual. Lujosas habitaciones, un completo spa y numerosas actividades y visitas, son algunas de las propuestas que nos ofrece este alojamiento.

Mansión Vihula

Por su parte, la Mansión Vihula es una encantadora finca del siglo XVI en la que hay dos edificios principales, veinticinco edificios históricos y cincuenta hectáreas de parque junto al Río Mustoja, en el Parque Nacional de Lahemaa, el más grande de Estonia. En su restaurante La Boheme, en el antiguo salón de bailes de la mansión, se sirven platos de la gastronomía estonia elaborados con los productos de los huertos ecológicos de la mansión.

Pantanos de Viru Raba en el Parque Nacional de Lahemaa

Pantanos de Viru Raba en el Parque Nacional de Lahemaa

Mansión Kau

La Mansión Kau, a 40 minutos de Tallinn en coche, está en medio de la naturaleza por lo que es ideal para escapar del ajetreo urbano. El edificio fue mencionado por primera vez en el año 1241 cuando se cree que era una fortaleza. Cuenta con un restaurante con bodega, terraza de verano, biblioteca, sauna privada y piscina cubierta, entre muchos otros servicios.

Castillo Sangaste

En el sur de Estonia y cerca de las pistas de esquí de Otepää se encuentra el Castillo Sangaste, un edificio del siglo XIX, que cuenta con salas realmente impresionantes, como el salón de baile, de estilo gótico, el salón español con decoración morisca o el salón de caza, con un techo de roble de estilo inglés.

Mansión Saka

La Mansión Saka, llamada la perla de los acantilados, está en la escarpada costa norte del país. Del siglo XVII y de estilo neorenacentista, es una de las escasas mansiones que han sido completamente restauradas. En ella hay reminiscencias de la arquitectura renacentista italiana. El edificio acoge un alojamiento de lujo, un precioso restaurante en el sótano y un completo spa.

Villa Ammende

En Pärnu, la capital del verano de Estonia, se encuentra la Villa Ammende, un edificio de estilo Art-Nouveau de principios del siglo XX. Esta villa es ideal para alojarnos durante los meses estivales y disfrutar de las fantásticas playas, del ambiente y de los estupendos spas de la ciudad de Pärnu.

Guía práctica de Estonia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Moravia, al sureste de la República Checa, es un destino con muchos atractivos turísticos situados a poca distancia entre sí. En nuestro reciente viaje por este país centroeuropeo hemos visitado las localidades de Kroměříž, Zlín, Vizovice y Luhačovice, cuatro de los emplazamientos más conocidos del este de esta región.

Vídeo de Moravia del Este, en República Checa

Kroměříž, la Atenas de Hanácko

La primera parada de esta ruta por el este de Moravia fue en la bella población de Kroměříž, en la provincia de Zlín, muy conocida por su majestuoso Palacio Arzobispal, uno de los monumentos más insignes del suroeste de la República Checa.

Palacio arzobispal Kroměříž

Palacio arzobispal Kroměříž

Además, el centro histórico destaca por sus casas burguesas y las bodegas arzobispales donde se puede tomar un vino exquisito.

Calle Kroměříž

Calle Kroměříž

Asimismo la Plaza Grande, con el Ayuntamiento y muchos edificios renacentistas como la iglesia de San Mauricio y la de San Juan Bautista, la iglesia barroca de la Asunción de la Virgen María y la iglesia ortodoxa de San Cirilo y Metodio son paradas obligadas.

Palacio arzobispal Kroměříž

Palacio arzobispal Kroměříž

La localidad, llamada la Atenas de Hanácko por su pasado cultural y académico, fue declarada en 1997 ciudad más bella de la República Checa. Al año siguiente, el Palacio Arzobispal junto con el Jardín de las Flores y el Jardín Palaciego entraron a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

De hecho ambos son considerados unos de los más bellos de Europa por su laberinto de paredes verdes, su original decoración de flores y de esculturas, y su boulevard e invernaderos históricos.

Jardines Palacio Arzobispal Kroměříž

Jardines Palacio Arzobispal Kroměříž

El Palacio Arzobispal de Kroměříž es cada año escenario de los más diversos festivales de música, conferencias, exposiciones y congresos. Fue el lugar de refugio de la corte en el año 1848 durante la Primavera de los Pueblos y, como curiosidad, aquí se rodaron algunas escenas de la laureada película Amadeus, del checo Milos Forman.

Zlín, la cuna de Tomáš Baťa

La ciudad de Zlín, situada en la región de Moravia Central, está íntimamente relacionada con el nombre de Tomáš Baťa, un empresario cuya fábrica de calzado es mundialmente conocida y tiene filiales por todo el mundo (aunque la casa madre se encuentra ahora en Lausana, Suiza).

Zlín, en Moravia Central

Zlín, en Moravia Central

El rápido crecimiento de esta compañía (1884–1945) vino acompañado con el auge de esta población, la capital del calzado checa, que destaca por su arquitectura funcionalista bien conservada.

Zlín, en Moravia Central

Zlín, en Moravia Central

Un gran exponente de esta hegemonía capitalista en esta pequeña ciudad morava es el edificio nº21, el llamado Rascacielos de Baťa’, que fuera el segundo más alto de Europa en su época. En esta curiosa construcción de 16 plantas lo que más llama la atención es el despacho del jefe, ubicado en el ascensor del edificio de la dirección. De esta manera Tomáš Baťa podía gestionar y controlar a los trabajadores de su empresa de la manera más eficaz posible.

Museo del Sureste de Moravia

Museo del Sureste de Moravia

Este espacio ha sido rehabilitado cuidadosamente y se pueden ver algunos detalles del despacho como el baño o el aire acondicionado. En la planta superior hay una terraza que se puede visitar durante todo el año y que ofrece unas vistas panorámicas a la colonia de las casas de Baťa.

Exposición de zapatos del Museo del Sureste de Moravia

Exposición de zapatos del Museo del Sureste de Moravia

A dos calles de este bloque se encuentra el 14/15 Instituto Bata que acoge el Museo del Sureste de Moravia en el que destacan exposiciones y muestras permanentes o itinerantes.

Exposición de zapatos del Museo del Sureste de Moravia

Exposición de zapatos del Museo del Sureste de Moravia

El 14/15 Instituto Bata se halla en el centro de Zlín y contiene una interesante muestra de más de 1.000 zapatos que guían al visitante no solo por la evolución de esta empresa checa sino por la historia mundial del calzado. Se pueden ver originales ejemplares tanto nacionales como exóticos como, por ejemplo, unas sandalias de plumas de emú y de pelo humano que se usaban en Australia para ceremonias rituales.

En un recorrido por este museo, distribuido en cinco plantas, se pueden ver desde documentos gráficos sobre los trabajadores de la fábrica hasta las máquinas con las que se elaboraba el calzado. Se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 19 horas y los sábados y domingos de 10 a 18 horas.

Vizovice, mucho más que un castillo

La ciudad de Vizovice, ubicada también en la región de Zlín, es muy conocida por su castillo del siglo XVIII de cuya construcción se encargó el arquitecto de Brno, Franz Anton Grimm.

Destilería Rudolf Jelínek

Destilería Rudolf Jelínek

Una de las visitas indispensables que se ha de hacer en esta localidad es la fábrica de Rudolf Jelínek Vizovice, una destilería en la que se pueden conocer las reglas principales de fabricación, historia y tradición de Rudolf Jelínek, el fabricante y exportador checo de bebidas alcohólicas más importante del país.

Luhačovice, el gran balneario de Moravia

La última población que conocimos durante esta ruta por Moravia es Luhačovice, muy famosa por sus balnearios y su original arquitectura. Es un buen punto de inicio para hacer excursiones por sus alrededores.

Balnearion Luhačovice

Balnearion Luhačovice

Guía práctica de Moravia del Este

¿Cómo llegar a Moravia?

Kroměříž está situada a unos 260 kilómetros de Praga. Desde la capital checa se puede ir en coche (3 horas), bus (5 horas) o tren (3 horas).

¿Dónde comer en Moravia?

En Kroměříž
Restaurante Octárna
www.octarna.cz

Cerveza checa

Cerveza checa

Restaurante-cervecería Černý Orel
www.cerny-orel.eu

En Zlín
Restaurante U Černého medvěda
www.koliba-zlin.cz

¿Dónde dormir en Moravia?

En Kroměříž
Hotel Octárna
www.octarna.cz

Gastronomía de Moravia

Gastronomía de Moravia

En Luhačovice
Hotel Alexandria
www.hotelalexandria.cz

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Más información sobre Moravia y la República Checa en general en la web www.czechtourism.com

El pacharán es la bebida más ligada a la tierra y a las tradiciones de Navarra, un digestivo que en la Edad Media era tónico medicinal y que se popularizó en el siglo XX hasta convertirse en un licor internacional. El Pacharán Navarro con Denominación de Origen se elabora con endrinas y no emplea aditivos, aromatizantes ni colorantes. Las endrinas o arañones se recogen del arbusto Prunus Spinosa, siendo el mes de octubre uno de los más adecuados para su recolección.

Navarra es desde hace más de 25 años la única zona de Europa donde se cultivan endrinas silvestres y es la mayor productora de pacharán a nivel nacional. Aunque en muchas casas se conserva la tradición de elaborarlo de manera artesanal, la mejor opción para degustarlo se encuentra en las marcas acogidas a la Denominación de Origen Pacharán Navarro.

Pacharán Zoco, una de las bodegas más conocidas y que producen más pacharán de Navarra, organiza unas visitas guiadas en las que se muestra cómo se elabora este licor. Las visitas a sus instalaciones de Dicastillo, próximo a Estella, se organizan todos los días de la semana, a las 12:00 horas, con grupos de hasta 18 personas.

El recorrido por la finca descubre cómo se ha logrado transformar una planta rústica en pequeños árboles que se pueden podar, abonar y recoger sus frutos con  máquinas recolectoras. Las visitas incluyen un taller de cata en el que muestran como beber este licor: fresco en copa, chupito helado y con hielo. También se realiza un taller de coctelería para crear diferentes combinados.

El Consejo Regulador del Pacharán Navarro lo forman empresas con una larga tradición en la elaboración del pacharán. En la actualidad ostentan dicho sello Pacharán Zoco, La Navarra, Baines, Basarana, Azanza, Alaiz, Usua y El Castillo, las ocho empresas con Denominación de Origen Pacharán Navarro o Nafarroako Patxarana.

La comarca Comunidad de Teruel, una de las diez que integran la homónima provincia, es tierra de pequeños pueblos y de grandes historias. Muestra de ello es la pequeña población de Torrelacárcel donde todavía hay vestigios de la Guerra Civil Española que causó estragos en Aragón.

Vídeo de la comarca Comunidad de Teruel

Torrelacárcel, un pedazo de historia reciente

Este conflicto bélico tuvo una especial repercusión en la mencionada localidad de Torrelacárcel ya que en su entorno tuvo lugar la Batalla de Teruel.

Búnkeres de Torrelacárcel

Búnkeres de Torrelacárcel

Por este motivo hoy día se pueden ver unos búnkeres donde se agazapaban los soldados para protegerse y una tumba de un soldado alemán que luchó en el bando republicano.

Tumba soldado alemán Torrelacárcel

Tumba soldado alemán Torrelacárcel

Deportes de aventura en Torremocha

Uno de los grandes atractivos de la comarca Comunidad de Teruel para los amantes del turismo de aventura es la vía ferrata Peña Palomera a la que se accede desde la población de Torremocha a través de una pista forestal apta para todo tipo de vehículos donde se ha preparado una zona de aparcamiento desde la que partir a pie.

Vistas de la comarca Comunidad de Teruel desde la vía ferrata Peña Palomera

Vistas de la comarca Comunidad de Teruel desde la vía ferrata Peña Palomera

La instalación, que es de acceso libre y bajo la responsabilidad del usuario, se considera de nivel K2, es decir, es sencilla y accesible para quienes se estén iniciando en la materia pero no es necesario ser experto. Aquellos que quieren realizar la vía ferrata se enfrentarán a un desnivel acumulado de 170 metros y una longitud de 265 metros.

La vía ferrata de Peña Palomera es de dificultad K2

La vía ferrata de Peña Palomera es de dificultad K2

No obstante para llegar hasta la instalación se debe acceder por un sendero muy poco accesible y que no está señalizado. Es una actividad que se puede hacer en familia si los niños son mayores de diez años y están acostumbrados a realizar actividades de aventura en la naturaleza. En total, teniendo en cuenta el ascenso, el recorrido y el descenso, la actividad tiene una duración de alrededor de dos horas y media aproximadamente.

Gastronomía en comarca Comunidad de Teruel

Por último, el tercer atractivo que me gustaría destacar de la comarca Comunidad de Teruel es su gastronomía variada en la que destacan platos deliciosos como el ternasco o las conservas.

El estofado de ternasco es una de las delicias de la comarca Comunidad de Teruel

El estofado de ternasco es una de las delicias de la comarca Comunidad de Teruel

También hay productos deliciosos como las patatas, el jamón, los patés, los quesos o la cañada, un pan chafado con aceite de oliva.

Los patés son muy típicos en la comarca Comunidad de Teruel

Los patés son muy típicos en la comarca Comunidad de Teruel

Y para acabar os dejamos un vídeo de toda la provincia de Teruel.

Más información en www.comarcateruel.es y www.teruelversionoriginal.es/turismo/

La gastronomía de La Gomera es agreste e intensa al igual que su orografía por lo que no es nada extraño que el almogrote, un queso de sabor fuerte, sea uno de los abanderados de su cocina.

Esta especialidad de la isla colombina es una mezcla de queso curado, pimienta, aceite y, según la receta, tomate. Es un excelente entrante para acompañar al pan y las papas ya que su toque picante gusta a todos los paladares.

Almogrote, uno de los emblemas de la gastronomía de La Gomera

Almogrote, uno de los emblemas de la gastronomía de La Gomera

Pescados y mojos

Pescados como la vieja, el cherne y la corvina también están presentes en muchos platos gomeros al igual que las papas arrugadas con mojo. Y es que, como no podía ser de otra manera, en La Gomera como isla canaria que es destacan sobremanera sus mojos, salsas típicas que acompañan todos tipos de platos.

En La Gomera son muy habituales el mojo de pimienta (picón o suave) y el aromático mojo de cilantro o perejil. Te lo presentan en muchos restaurantes como entrante para ir abriendo boca, simplemente con pan para luego acompañar a muchos platos.

Típicos mojos de La Gomera

Gofio

Alimento básico de los canarios antes de la llegada de los europeos a las islas, el gofio es una harina obtenida del grano de cereales como el millo y el trigo. Especialmente el gofio gomero es muy buscado por sus mezclas de cereales y su sabor intenso.

Quesos gomeros

Por su parte, los quesos gomeros, de gran personalidad, están elaborados a partir de leche cruda de cabra o mezclado con leche de oveja. Estos van desde los suaves (frescos) hasta los más intensos (curados).

El gofio es un alimento muy típico no solo de La Gomera sino de las Islas Canarias

El gofio es un alimento muy típico no solo de La Gomera sino de las Islas Canarias

El potaje de berros o la sabrosa carne en fiesta, uno de los platos más populares de la cocina tradicional canaria, no defraudan al más exigente de los comensales.

Vinos de La Gomera

Todos estos manjares maridan con los deliciosos vinos blancos gomeros protegidos desde 2003 por la Denominación de Origen “Vinos de La Gomera”. En la isla, la viticultura se define como heroica por las condiciones de terreno que dificultan el trabajo con las cepas. Para cultivarlas, los trabajadores desafían a las inclinadas laderas y al vértigo para finalmente recolectar los preciados racimos.

Si bien hay vinos jóvenes blancos y tintos, la mayor parte de la producción de vinos es de uva blanca, destacando por su singularidad una uva única, exclusiva de la isla, la Forastera Gomera, asentada aquí desde hace cuatro siglos. Destaca por su acidez que hace que el vino sea fresco y equilibrado en boca.

La miel de palma se extrae del guarapo, savia de la palmera canaria hervida y espesada.

Postres de La Gomera

El colofón a una comida gomera lo ponen los postres. Muchos de ellos tienen como ingrediente principal la miel de palma, elaborada a partir de la savia (guarapo) de la palmera canaria hervida y espesada. Tras su cocción se obtiene esta miel oscura y de sabor ideal para postres y platos.

Además, este alimento, que posee unas excelentes propiedades curativas, es muy valorado por los chefs por sus características únicas. La leche asada, acompañada de miel de palma, es uno de los postres más emblemáticos de La Gomera y de las Islas Canarias.

También los dulces gomeros como las galletas, los bizcochos o sus múltiples variedades (torta de cuajada, rosquetes, tortas de vilana, etc.) regalan un toque amable en el paladar de los viajeros.

Para rematar una comida en La Gomera se pueden tomar algunos licores típicos como el gomerón, elaborado con aguardiente de parra y miel de palma, o la mistela, a base de vino blanco, cáscara de naranja, aguardiente de parra y azúcar caramelizada.

Más información: www.lagomera.travel

Cap d’Agde es un destino turístico que cuenta con un vasto patrimonio delimitado por entre tres aguas (el río Hérault, el Canal de Midi y el Mediterráneo) y que tiene más de 2.600 años de historia.

Vídeo de Cap d’Agde

Cap d’Agde cuenta con la etiqueta Patrimonio del siglo XX, distintivo que sirve para reconocer las construcciones y conjuntos urbanos más destacados construidos entre 1900 y 1975.

Vistas de Agde desde la catedral de Saint-Étienne.

Vistas de Agde desde la catedral de Saint-Étienne.

La localidad de Agde, que los griegos llamaron Agathé Tyché (la Buena Fortuna), fue durante siglos una urbe floreciente gracias a la importancia que tuvo su comercio marítimo. De la época helena todavía se conservan restos de la antigua muralla que rodeaba la ciudad antigua.

Detalle de una puerta de uno de los numerosos palacios de Agde

Detalle de una puerta de uno de los numerosos palacios de Agde

Esta época de bonanza se refleja en su corazón histórico. Basta con recorrer sus callejuelas para descubrir un patrimonio antiguo fuera de lo común.

Entre sus principales atractivos se encuentran la catedral románica de Saint-Etienne, fortificada, que se refleja en las aguas del río Hérault. Uno de los mejores lugares para tener una bella estampa de la catedral y el río es desde el muelle Commandant Réveille.

Vista del muelle fluvial y de la Catedral de Saint-Étienne. ©JC Meauxsoone.

Vista del muelle fluvial y de la Catedral de Saint-Étienne. ©JC Meauxsoone.

Y es que Agde fue un antiguo puerto fluvial. Su muelle del siglo XVIII y las anillas de amarre son monumentos protegidos.

Amarre de basalto ©Ramond

Amarre de basalto ©Ramond

Prueba de la importancia del río Hérault para la localidad es la celebración de las justas náuticas, típicas de algunas localidades de Occitania.

Justas Náuticas en Agde

Justas Náuticas en Agde

Agde y su patrimonio arquitectónico

Agde es una ciudad que cuenta con bellas plazas como la de la Marine, con la estatua de Anfitrite, la de la Placette o la de la Belle Agathoise. Aunque son dignos de admirar los numerosos palacios con puertas monumentales, antiguas residencias de armadores, que jalonan el casco antiguo y los patios interiores de estas construcciones.

Plaza de la Bella Agathoise © O. Maynard.

Plaza de la Bella Agathoise © O. Maynard.

Algunos de ellos son el Palacio Barrier, el Palacio Viguier Guérin, el Palacio Malaval-Laffont o el Palacio Estella, que cuenta con un hermoso patio con una estrella de plomo incrustada sobre una puerta del siglo XVI, una escalera y una columna entorchada.

Escaleras del Palacio Malaval-Laffont, del siglo XVII, situado en la calle del amor.

Escaleras del Palacio Malaval-Laffont, del siglo XVII, situado en la calle del amor.

También merece la pena mencionar el Palacio Albaret, que luce una puerta monumental con una escultura oriental con cabeza de felino y el escudo de Agde, o las bellas escaleras de los Palacios Baldy y Hautefort.

Palacio Albaret

Palacio Albaret

Durante el recorrido se impone una visita al Museo Agathois de Artes y Tradiciones Populares, un espacio de arte y tradiciones populares que presenta diferentes colecciones de vestidos, el mundo del mar, la viticultura, las artes decorativas y los objetos de uso cotidiano.

Museo Agathois.

Museo Agathois.

Por último, es muy recomendable visitar la iglesia de Saint-Sever dedicada a un príncipe sirio que vivió en esta localidad. También conocida como la iglesia de los pescadores, este templo de estilo gótico, construido en 1499, alberga una talla de madera policromada del Santo Cristo que data del siglo XVI.

El Canal de Midi y la esclusa redonda de Agde

El Canal de Midi, que enlaza Toulouse con el Mar Mediterráneo, destaca a su paso por Agde por una singular esclusa única en todo el recorrido por ser redonda. Construida en basalto, reúne tres niveles de agua diferentes y permite a los barcos girar sobre sí mismos para tomar una de las vías que conducen una a Toulouse, otra hacia Agde y el mar, y la tercera hacia la laguna de Thau.

Canal de Midi

Canal de Midi

Un nuevo puerto fluvial y un lugar de escala se inauguraron en 2015 a los pies del palacio Riquet. Están conectados mediante vías verdes que permitirán pasearse y desplazarse entre los parques y jardines del Castillo Laurens y de Belle-Isle.

Tesoros hundidos en Cap d’Agde: Museo del Efebo

El Museo del Efebo y de Arqueología Submarina es un espacio único en Francia que sumerge al visitante en la historia de la localidad a través de la exposición de piezas encontradas en el lugar y una impresionante colección de arqueología submarina: ánforas grecorromanas, mosaicos del siglo I, objetos etruscos y célebres bronces que le han dado fama.

En esta zona se han encontrado muchos restos debido a su posición estratégica en el golfo de León y el Hérault. Desde la época griega, cuando fue fundada la localidad, los intercambios marítimos fueron constantes y por ello, a causa de naufragios o de catástrofes, algunos objetos arqueológicos quedaron preservados en las aguas del Mediterráneo y del río.

Ánforas del Museo del Efebo.

Ánforas del Museo del Efebo.

Pero sin duda la pieza más conocida del museo y que le ha dado su nombre es la estatua del Efebo, descubierta en el año 1964 en el río Hérault, al pie de la catedral de Agde, por el equipo del GRASPA (Grupo de Investigaciones Arqueológicas Submarinas y de Buceo de Agde). Esta obra maestra en bronce de la escultura griega tiene 2.300 años de antigüedad y se cree que representa a Alejandro Magno.

El Museo del Efebo está dividido en tres departamentos: la Marina Real con sus cañones y las cargas de los barcos hundidos entre los siglos XVII y XIX; la Navegación durante la Antigüedad, donde se pueden ver anclas de basalto y ánforas; y los Bronces Antiguos, la mayor colección regional en este campo con obras destacadas como el Efebo, pero también otras obras poco habituales de las que solo existen unos pocos ejemplares en el mundo.

Guía práctica de Cap d’Agde

¿Cómo llegar a Cap d’Agde?

Desde España se puede llegar a Cap d’Agde en coche o en tren. Nosotros optamos por la alta velocidad de Renfe tanto en el trayecto ida y vuelta Madrid-Montpellier (6 horas 10 minutos) como en el recorrido Barcelona-Montpellier (2 horas 57 minutos). Desde Montpellier se puede tomar un tren regional que en media hora te deja en Agde.

En Montpellier alquilamos un coche de alta gama de Sixt, nuestra empresa de alquiler de coches de confianza, con el que nos desplazamos hasta Cap d’Agde en unos 40 minutos en coche aproximadamente por la autopista A9. Lo 70 kilómetros que separan Agde de Montpellier se pueden hacer también por una carretera que bordea el mar.

¿Dónde dormir en Cap d’Agde?



Booking.com

Más información de Cap d’Agde

Oficina de turismo de Cap d´Agde: www.capdagde.com

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

La magia de Michoacán no solo se encuentra en sus pueblos y en sus bosques, sino también su gastronomía. Cuna de la cocina tradicional mexicana y destino de vanguardia culinaria, Michoacán ofrece el aroma intenso de los guisos cocinados a fuego lento, el asombro del descubrimiento, la nostalgia de los sabores de antes y la alegría de compartir los mejores momentos de la vida en la mesa.

Qué comer en Michoacán

En cada hogar purépecha la parangua o cocina es un santuario donde cocineras tradicionales mantienen viva la herencia gastronómica cada día. Una comida arraigada a la identidad michoacana y la de todo México.
Gastronomía de Michoacán

Gastronomía de Michoacán

La cocina de Michoacán, una tradición trasmitida de generación en generación, es otro de los recursos que posee este estado mejicano. Las cocineras michoacanas mantienen viva la cultura gastronómica cuidando los ingredientes, las recetas y los rituales que cada día repiten, aprenden y trasmiten en las comunidades purépecha. En Santa Fe de la Laguna puedes aprender, de la mano de reconocidas cocineras locales, los secretos de los fogones del Lago de Páztcuaro.
En este lugar se pesca, se cultivan milpas y se crían guajolotes. Aquí se muele en el metate, las salsas salan del molcajate y se asa en el comal. En la Lago de Páztcuaro las ollas de barro presiden las cocinas.
La gastronomía de Michoacán es deliciosa

La gastronomía de Michoacán es deliciosa

Y es que hay muchos lugares donde charlar con las cocineras mientras degustamos un menú que arranca con unos esquites o unos charalitos fritos. Le sigue un pescado blanco del lago con su salsa de jitomate; también un caldo de res que llaman churipo con las tradicionales corundas, que son unos tamales de maíz envueltos en la hoja de la misma planta. También se puede elegir entre un mole de conejo, unos uchepos o unos tamalitos de elote tierno.
Corundas de Michoacán

Corundas de Michoacán

¿Y los postres de Michoacán?

La Región de Morelia posee una larga tradición en la elaboración de dulces. El rey es el ate moreliano que cuenta con una distinción de Denominación de Origen. Se trata de un dulce de membrillo elaborado con distintas recetas y frutos como guayaba, pera, zapote, calabaza, tejocote, mango y manzana.
En el Mercado de Dulces y Artesanías de Morelia, se vive esta tradición confitera. Las tentaciones son múltiples. Además de los ates, es imprescindible probar las morelianas –crujientes de galletas- y el surtido de dulces tradicionales de fruta y leche como camotes de frutas, huesos de leche, fruta cubierta, cocadas, rollos de guayaba, jamoncillos, borrachitos, merengues y el rompope, una bebida preparada con yemas de huevo, vainilla, canela, almendra molida, leche, azúcar, fécula de maíz y licor.

¿Qué pido en cada ciudad de Michoacán?

Michoacán es heredera de una deleitable alquimia de siglos que espera al viajero con la mesa puesta y un sabor distinto en cada ciudad. En Morelia hay que probar los ates y gazpachos. En Pátzcuaro son las enchiladas placeras y la nieve de pasta. En Uruapan la trucha. El churipo con corundas reina en la Meseta Purépecha. En Santa Clara del Cobre las tortas de tostada. En Quiroga y Tacámbaro las carnitas, los chongos en Zamora, la morisqueta de Tierra Caliente, los mariscos de la costa y las barbacoas y conservas de fruta del País de la Monarca.

Guía práctica de México

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Cambio de divisas

La moneda oficial de México es el peso. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las pequeñas compras y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.

¡Cuidado! En México hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.

Alojamiento en México

El Valle de Orcia (Val d’Orcia en italiano) está ubicado al sur de la Toscana, entre las provincias de Siena y Grosseto. Aquí la naturaleza ha unido encantadores paisajes con inmanentes puestas del sol, mientras que el ser humano ha construido pueblecitos de increíble belleza, declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Este destino constituye una de las muchas rutas que se pueden hacer en un viaje por esta región del noroeste centro de Italia.

Montalcino

Montalcino es un burgo medieval circundado por unas murallas robustas y macizas, donde el tiempo parece haberse parado. Las viñas de Montalcino se extienden por las campañas y su vino, el famoso Brunello di Montalcino, es uno de lo más conocidos en el mundo.

Montalcino

Montalcino

Desde la antigua fortaleza se puede admirar una panorámica hecha por el hombre y la naturaleza, que en esta tierra trabajan juntos y armoniosamente desde siglos. Os aconsejamos visitar el Palacio de los Priores, el Museo del Vidrio, las iglesias de San Egidio y San Francisco y las típicas callejuelas toscanas.

Bagno Vignoni

Bagno Vignoni es una pequeña localidad termal famosa por su arquitectura y sus aguas curativas.

Bagno Vignoni

Bagno Vignoni

En el centro de la población hay una enorme piscina de época romana rodeadas por las casas, cuyas antiguas piedras se reflejan en las aguas termales, creando una atmosfera realmente sugestiva.

San Quirico d’Orcia

También en San Quirico d’Orcia hay un perfecto equilibrio entre hombre y naturaleza y sus calles tienen apariencia onírica. El burgo no está definido por un estilo arquitectónico único ya que tanto el gótico y el románico caracterizan los edificios y las calles.

San Quirico d’Orcia

San Quirico d’Orcia

Estas eran recorridas antaño por los peregrinos de la antigua Vía Francígena, el camino medieval que llevaba de Canterbury en Inglaterra a la tumba de San Pedro en la Basílica de San Pedro a Roma.

Castiglione d’Orcia y Bagni San Filippo

La presencia de la Vía Francígena convirtió el Valle de Orcia en un eje de negocios y de importancia estratégica. Castiglione d’Orcia, cuyo nombre significa gran castillo de Orcia, fue un pueblo muy importante en la época longobarda porque permitía controlar todo el valle desde lo alto.

bagni_san_filippo_val_d_orcia

Bagni San Filippo

De hecho es aconsejable contemplarlo desde lo alto de la fortaleza, cuya torre domina cielo y tierra. Cerca de Castiglione d’Orcia se encuentran las fuente termales de Bagni San Filippo, donde es posible bañarse y gozar de los beneficios de su agua curativa.

Pienza

Pienza fue proyectada y construida según los cánones urbanísticos renacentistas de Bernardo Rosselino para el Papa Pío II. Por su particular arquitectura Pienza se llama también la ciudad de la utopía.

Pienza

Pienza

La Plaza Pío II representa el centro del pueblo donde se asoman el Domo, el Palacio Piccolomini y el Palacio Borja. Por un lado, el Domo es el más alto de los edificios (representaba la supremacía de Dios sobre los hombres), tiene una planta cuadrada y las columnas de mármol caracterizan la fachada. A los lados del Domo se encuentran Palacio Piccolomini, residencia estival de Papa Pío II, y el Palacio Borja, un regalo del Papa a Rodrigo Borja, su fiel colaborador.

Radicofani

Las callejuelas de este pequeño burgo del Valle de Orcia están caracterizadas por una sucesión de arcos de piedra y toba.

Radicofoni

Radicofoni

En la parte alta de Radicofoni emerge la fortaleza del año 1565 que parece casi tocar el cielo. Además de la fortaleza es aconsejable visitar la iglesia de San Pedro, del siglo XIII, y la Iglesia de Santa Ágata.

Más información en italiano en el portal visittuscany.com

Guía práctica de Italia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

En mi último viaje a Flandes descubrí la ciudad de Lovaina, la capital estudiantil flamenca por excelencia. Y con solera porque su universidad, que nació a mediados del siglo XV (concretamente en el año 1425), aglutina cada año a miles de estudiantes que hincan sus codos en las bibliotecas de este prestigioso centro que tuvo como profesor al humanista Erasmo de Rotterdam.

Por este motivo cada inicio de curso Lovaina aumenta su población en casi 20.000 jóvenes que durante las noches convierten a esta ciudad en uno de los lugares más divertidos y canallas de Bélgica. No os privéis de hacer una primera toma de contacto con Lovaina con un free tour. No os va a decepcionar.

Pub de la Oude Markt

Pub de la Oude Markt

Muchos de ellos los podemos encontrar en la que dicen que es la barra de bar más larga de Europa (y del mundo). Se encuentra en la Oude Markt, quizás la plaza más concurrida de Lovaina, en la que hay aproximadamente 50 locales entre cafés, pubs y restaurantes cuyas terrazas están siempre hasta la bandera ya sea en invierno en verano.

¿Qué ver en Lovaina?

Situada a unos 30 kilómetros de Bruselas, ciudad a la que se llega rápidamente en tren, Lovaina, en neerlandés Leuven y en francés Louvain, es una urbe pequeña de gran tradición cervecera en la que se mezclan historia, cultura, gastronomía y mucha juerga estudiantil.

Grote Markt © www.milo-profi.be

Grote Markt © www.milo-profi.be

Capital de la provincia de Brabante Flamenco, el centro neurálgico de Lovaina está en la Grote Markt o Plaza Mayor, cuyos edificios más emblemáticos son el imponente Ayuntamiento, obra maestra del gótico brabantino de mediados del siglo XV y cuya labrada fachada, en la que se cuentan más de 230 pequeñas esculturas, es una de las más vistosas que jamás se ha hecho en Europa, y la imponente iglesia de San Pedro (Sint-Pieters Kerk ) con un bajo campanario que nunca se acabó.

Iglesia de San Pedro © Toerisme Leuven

Iglesia de San Pedro © Toerisme Leuven

En la Grote Markt también se encuentra el edificio de la Mesa Redonda (Tafelrond), de estilo neoclásico, que acoge hoy la sede central del Banco Nacional. Cabe destacar que la mayoría de construcciones de Lovaina fueron totalmente destruidas durante la Primera Guerra Mundial y reconstruidas posteriormente.

Atardecer en la Bondgenotenlaan

Atardecer en la Bondgenotenlaan

Desde la Grote Markt a través de la Bondgenotenlaan se llega a otra plaza muchos menos conocida que las dos anteriores pero que cada vez está tomando mayor importancia en la ciudad. Se trata de la Martelarenplein (Plaza de los Mártires) donde se encuentran las estaciones de tren y de autobuses. La reforma de este lugar la llevó a cabo entre 1998 y 2004 el arquitecto español Manuel de Solà-Morales.

Martelarenplein

Martelarenplein

Otros lugares de interés turístico en Lovaina son la iglesia de San Miguel, obra maestra del barroco en Flandes, la abadía de Santa Gertrudis, de estilo gótico y que llegó a alojar a unas 100 beatas, y la fuente de la sabiduría (Fons Sapientiae), realizada por el artista belga Jef Claerhout. Esta estatua la visten con diferentes trajes como al bruselense Manneken Pis.

Fuente de la sabiduría de Jef Claerhout

Fuente de la sabiduría de Jef Claerhout

Lovaina y su beaterio

Al igual que la ciudad de Malinas, a la que dedicamos una entrada hace unas semanas, Lovaina cuenta con un magnífico Beaterio Mayor, del siglo XIII, uno de los rincones más bellos de la ciudad y poco transitado ya que se encuentra a unos quince minutos a pie del centro. Aquí residían las beatas, mujeres que ejercían votos de obediencia y castidad y decidían llevar una vida austera.

Beaterio de Lovaina

Beaterio de Lovaina

Con sus seis hectáreas de superficie, el Beaterio Mayor tuvo su época de esplendor durante los siglos XVI y XVII y en la actualidad viven muchos estudiantes con beca Erasmus y profesores de intercambio. Fue restaurando bajo el auspicio de la Universidad de Lovaina. Hace casi dieciséis años los beaterios flamencos fueron declarados Patrimonio Universal por la UNESCO.

Lovaina, ciudad universitaria

Lovaina, para muchos la Salamanca flamenca por su vida estudiantil, cuenta con una universidad muy prestigiosa. Su biblioteca principal, situada en la plaza Monseigneur Ladeuzeplein, recuerda en su fachada principal las ayudas norteamericanas y belgas para la reconstrucción del edificio que antes se encontraba en la calle Naamsestraat, pero que durante la I Guerra Mundial fue destruido por los alemanes.

De hecho en sus archivos se guardaban manuscritos de gran valor que se perdieron durante los dos conflictos bélicos mundiales del siglo XX.

Edificio de la biblioteca de la Universidad de Lovaina. © Toerisme Leuven

Edificio de la biblioteca de la Universidad de Lovaina. © Toerisme Leuven

En esta plaza hay en la actualidad un gran escarabajo trinchado en una aguja gigante de tres metros de altura realizada en el año 2005 con motivo del 575 aniversario de la Universidad.

Cerveza y gastronomía en Lovaina

La cerveza es patrimonio nacional flamenco, como podéis ver en este vídeo que realizamos en Flandes. En Lovaina se pueden hacer varias visitas relacionadas con esta bebida como una ruta por la Cervecería Domus o un recorrido por la fábrica de Stella Artois, la cerveza más conocida de esta ciudad. Las entradas tienen un precio de ocho y medio y siete euros respectivamente y se pueden comprar las entradas en la oficina de turismo de Lovaina: inbev.be.

Cata de cervezas en Lovaina

Cata de cervezas en Lovaina

La gastronomía de Lovaina se puede saborear en sus numerosos restaurantes. Muchos de ellos están diseminados a lo largo de la Muntstraat, una calle repleta de locales y por la que en verano cuesta caminar por la gran cantidad de terrazas que se concentran. Al ser una ciudad cervecera algunos restaurantes maridan sus menús con cerveza. Este es el caso del restaurante Zarza (Bondgenotenlaan, 92) y del Essenciel (Muntstraat, 23).

Restaurante Zarza

Restaurante Zarza

Una buena opción para descubrir las artes culinarias locales es contratar los servicios de la empresa Leuven Leisure que entre sus propuestas tiene un tour cervecero por diferentes pubs de Lovaina, un maridaje de cerveza y chocolate en la tienda Antoine Sweets (Tiensestraat, 33) a cargo del maestro chocolatero Patrick Aubrion, o paseos a caballo a orillas del río Dila, entre otros.

Maridaje de chocolate y cerveza en Antoine Sweets

Maridaje de chocolate y cerveza en Antoine Sweets

Un apunte final muy musical

Los meses de verano Lovaina se llena de música con motivo de dos festivales. Así, los viernes de julio las calles de esta ciudad flamenca acogen actuaciones de jazz, folk, blues o country con motivo de los Beleuvenissen, unas actuaciones que reúne a los artistas más conocidos del panorama internacional.

Por su parte, en agosto se celebra el Marktrock, uno de los festivales urbanos más importantes de ambiente estudiantil en el que actúan grupos nacionales e internacionales. Los amantes de la música más tradicional podrán disfrutar durante todo el año de conciertos de carillón en la Iglesia de San Pedro.

Guía práctica de Lovaina

¿Dónde dormir en Lovaina?

El Park Inn hotel es un establecimiento muy cómodo y funcional estratégicamente situado al lado de la estación de tren de Lovaina.
Park Inn hotel
Martelarenlaan 36
3010 Leuven
+32 16 61 66 00
www.parkinn.com/hotel-leuven

Más información en sobre Lovaina en: visitleuven.be  y en www.flandes.net

Guía práctica de Flandes

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

Durbuy es un municipio de Bélgica, situado al este de la región de Valonia. Es un pueblo muy pequeño que hasta 1977 tuvo un título muy curioso, el de ciudad más pequeña del mundo. En la actualidad ya no ostenta este calificativo pero mantiene la esencia de esas villas tan características, en gran parte, gracias los comercios locales establecidos allí desde hace generaciones. De hecho, en Durbuy no encontrarás ni grandes marcas internacionales ni franquicias de ningún sector.

Castillo de Durbuy

Castillo de Durbuy

Uno de los establecimientos locales más emblemáticos es la tienda de mermeladas artesanales Saint Amour, situado en el número 13 de la homónima calle. Es un pequeño comercio familiar cuyo negocio ha pasado de generación en generación gracias al éxito de sus exquisitas mermeladas.

En total tiene una oferta de más de 40 variedades de mermeladas entre las que destacan algunos de los sabores extravagantes como las de cebolla, ruibarbo o escarola. Asimismo, los maestros artesanos valones de Saint Amour también hacen confituras, gelatinas, cervezas artesanales, vinagres y productos medicinales fabricados con ingredientes naturales que crecen en la región, como el saúco y el espino.

Mermeladas artesanales Saint Amour

Mermeladas artesanales Saint Amour

Además de la tienda, Saint Amour abre las puertas de su taller de Durbuy donde se puede ver un documental sobre la fabricación de sus productos, que se cocinan a fuego lento en grandes cuencos. La época de elaboración de las mermeladas es la primavera cuando se recolectan la mayoría de los ingredientes de primerísima calidad que se usan como base.

Saint Amour es uno de los rincones icónicos de Durbuy, ya que el hecho de que perdure durante generaciones en un municipio tan pequeño demuestra que en este pueblo de Valonia todavía prevalece la fuerza de la identidad local y el arraigo a los negocios pequeños e históricos.

Calles de Durbuy

Calles de Durbuy

Aunque el Ayuntamiento durbuysien no prohíbe la entrada de marcas y empresas internacionales es la propia identidad de Durbuy y factores como el clima o la densidad de población los que hacen implícito y lógico el hecho que a día de hoy esta villa valona tan solo hospede comercios locales nacidos allí.

Así, en un mundo global, la carta de presentación de la localidad de Bélgica de Durbuy es la de un lugar que potencia las empresas locales ubicadas en sus adoquinadas y medievales calles como uno de sus máximos atractivos para los turistas y sus habitantes.

Alentejo, la región de Portugal situada entre el río Tajo y el Algarve, es un lugar perfecto para evadirnos y descansar. Costa y campo, tradición y modernidad, relax y diversión se dan la mano en el territorio más grande de Portugal y con menor densidad de población, dando lugar a una experiencia completa que activa todos los sentidos. Alentejo es ideal para una escapada en coche (desde algunos lugares de España) y ofrece un sinfín de alternativas para los viajeros que buscan conocer otras culturas, ver verdes y floridos paisajes, y vivir nuevas sensaciones.

Paisajes del Alentejo

Paisajes del Alentejo

Ruta por los pueblos de Alentejo

Alentejo es una región con mucho que ver y es muy recomendable para hacer una primera toma de contacto hacer una ruta por algunos de sus pueblos rurales. Elvas, situado a solo media hora en coche de Badajoz, destaca por su patrimonio histórico. Su conjunto de fortificaciones-baluartes, el más amplio de todo el mundo, está catalogado desde 2012 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También es aconsejable visitar el acueducto medieval de Amoreira, de 40 metros de altura y el casco antiguo de la ciudad.

Elvas está catalogado desde 2012 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Elvas está catalogado desde 2012 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Otra localidad de Alentejo que bien se merece una visita es Marvão, una villa rodeada por unas imponentes murallas. Es un sitio estupendo para desconectar del bullicio y para disfrutar de una panorámica de la Sierra de São Mamede cuando el sol de esconde. En su interior encontrarás casas con tejados pintorescos y una decoración a base de flores de colores.

Castillo de Marvao

Las murallas de Marvao son espectaculares

La siguiente parada por nuestra ruta por Alentejo es Évora, cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1986. Destaca su belleza panorámica custodiada por una muralla que se conserva a la perfección y por su casco urbano de calles empedradas que retrotraen al visitante al Medievo.

Castillo de Évora

Castillo de Évora

Al sur de Évora se ubica Beja, en el llamado Baixo Alentejo, donde se celebra en primavera el festival Terras Sem Sombra, el único certamen de música sacra del mundo y que después recorre diferentes localidades para dar a conocer el patrimonio y riqueza cultural de la región.

Vista aérea de Estremoz

Vista aérea de Estremoz

Otras ciudades que han de figurar en tu cuaderno de ruta en un viaje por el Alentejo rural son Estremoz, una de las famosas ciudades de mármol; Arraiolos, conocida sobre todo por su colorido interior y por su fama textil; y Monsaraz, considerado uno de los pueblos más bonitos de Alentejo por su belleza natural y por ser uno de los mejores conservados de la zona.

Ayuntamiento de Arraiolos

Ayuntamiento de Arraiolos

Artesanía de Arraiolos

Artesanía de Arraiolos

Descubriendo la Ruta Vicentina

Otro de los itinerarios más recomendables para realizar en Alentejo es la llamada Ruta Vicentina, perfecta para disfrutar de paisajes espectaculares.

Paisajes espectaculares de la Ruta Vicentina

Paisajes espectaculares de la Ruta Vicentina

La Ruta Vicentina está compuesta por el Camino Histórico y el Sendero de los Pescadores; en total son 340 kilómetros que permiten descubrir la diversidad paisajística de la región y conocer tanto la cultura rural del interior como su zona costera.

Ruta Vicentina en Alentejo

Ruta Vicentina en Alentejo

Otra propuesta para estar en contacto con la naturaleza es adentrase en algunas de las reservas naturales del Alentejo. Una de ellas es el Parque Natural de la Sierra de São Mamede, una verdadera joya geológica por los imponentes cuarcitos de la sierra que dibujan el paisaje con esculturas curiosas.

De camino a la costa de Alentejo

El Alentejo es una región ideal para practicar actividades al aire libre y deportes de aventura en sus ríos, albuferas y en la costa. El Lago Alqueva es el escenario pluscuamperfecto para hacer paddle surf, piragüismo a la luz de la luna, una experiencia que resulta realmente apasionante, o sobrevolarlo en globo, y disfrutar así de unas vistas panorámicas, donde se otean los colores del campo alentejano y rincones que solo se ven desde el aire.

Paisajes de Algarve desde un globo

Paisajes de Algarve desde un globo

¿Dónde alojarte en Alentejo?

Alentejo ofrece varias opciones de alojamientos aunque en los últimos años, además de casas de turismo rural, están proliferando  hoteles boutique con encanto. Uno de ellos es Imani Country House, en el interior de la región, o el Hotel boutique Travassos 11, una casa histórica con un toque contemporáneo.

Más información en: www.visitalentejo.pt/es/

Booking.com

Las comarcas de Lleida son ideales para la práctica de deportes de aventura y del turismo activo en general. Gracias a sus lagos, montañas y ríos caudalosos, Lleida es un escenario idóneo para descubrir y compartir con los amigos y la familia las emociones más sorprendentes y divertidas y un destino líder de Cataluña y del resto de España en la práctica del turismo activo por su amplia oferta de actividades pensadas para públicos de todas las edades.

El rafting y el barranquismo, en las actividades de agua; los paseos a caballo, el senderismo y la BTT, en lo que se refiere a tierra; y el parapente, en las propuestas de aire, son las actividades más demandadas por los turistas y visitantes que quieren practicar turismo activo en Lleida.

Ermita de la Perussa a la Noguera/Fotos Patronat de Turisme de la Diputació de Lleida

Ermita de la Perussa a la Noguera/Fotos Patronat de Turisme de la Diputació de Lleida

De hecho, tanto el senderismo como la BTT son actividades que tienen cada vez un mayor número de usuarios. Por este motivo, los diferentes consejos comarcales y las oficinas de turismo de Lleida ofrecen numerosas propuestas para realizarlas desde paseos cortos a largas travesías.

Cabe decir que, si bien éstas son las actividades deportivas más practicadas, la mayoría de senderistas y aficionados a la BTT organizan el viaje de manera individual y sin intermediación.

Las actividades de agua en Lleida, punto de referencia mundial

Los ríos Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa y Garona son, desde hace años, enclaves ideales de las comarcas leridanas para practicar actividades acuáticas tanto en aguas bravas como en aguas tranquilas.

El río Noguera Pallaresa, en el Pallars Sobirà, es desde hace 30 años una zona pionera en todo el Estado español en lo que actividades de rafting se refiere mientras que en el Parque Olimpico del Segre, en la Seu d’Urgell, (Alt Urgell), se pueden realizar infinidad de deportes acuáticos como rafting, hidrotrineo o piragüismo, entre otros

Rafting en el Pallars Sobirà. © Francesc Tur

Rafting en el Pallars Sobirà. © Francesc Tur

El rafting es el deporte rey de las aguas bravas leridanas, aunque también destacan otras disciplinas como el piragüismo, el hidrospeed, el kayak, el descenso de barrancos o el hidrobob, entre otras. El Montsec es una buena zona para practicar kayak o bus-bob en lugares tan emblemáticos como los embalses de Canelles, Camarassa o Sant Llorenç.

En Tremp, por su parte, se encuentra el Busseing Pallars, el primer centro de submarinismo de montaña de Catalunya que ofrece la posibilidad de observar el fondo del pantano de Sant Antoni, en Talarn, los lagos de Montcortès, en Gerri de la Sal, y Sallente, en la Vall Fosca, durante la temporada de verano. Otra modalidad con bastantes adeptos es el descenso de barrancos, que se puede practicar, entre otros sitios, en el desfiladero de Collegats.

Kayak en el Noguera Pallaresa. © Raphael Thiebaut

Kayak en el Noguera Pallaresa. © Raphael Thiebaut

Por último, uno de los lugares más emblemáticos para la práctica de deportes acuáticos es el Parque Olímpico del Segre, en la Seu d’Urgell, donde se pueden hacer infinidad de deportes acuáticos como rafting, hidrotrineo o piragüismo, entre otros, tanto en el canal de aguas bravas como en el de aguas tranquilas.

Piragüistas en el Parc Olímpic del Segre. © Laurent Sansen

Piragüistas en el Parc Olímpic del Segre. © Laurent Sansen

Lleida, edén del trekking, la marcha nórdica y la BTT

Las comarcas de Lleida son idóneas para practicar deportes de tierra como el senderismo, el trekking, la bicicleta de montaña, la escalada, o la espeleología, entre otros. La modalidad que más seguidores ha ido ganando en los últimos años es el trekking, gracias en buena parte a la creación de rutas que recorren algunos de los parajes más sugerentes del Pirineo leridano y de las tierras de Ponent.

Excursionistas en un lago del Parque Nacional de Aigüestortes. © Jordi Pou

Excursionistas en un lago del Parque Nacional de Aigüestortes. © Jordi Pou

En el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici se concentran una gran cantidad de rutas de trekking y de senderismo. Aquí se ha puesto en marcha la Ruta Caminos Vivos, que consiste en la recuperación de 230 kilómetros de caminos milenarios para la práctica del senderismo que atraviesan cuatro comarcas y 30 poblaciones.

La marcha nórdica, o nordic walking, está tomando fuerza en las comarcas de Lleida. En el Alt Urgell, comarca pionera en Catalunya en esta especialidad, hace unos cinco años que el Ayuntamiento de la Seu d’Urgell impulsó esta actividad deportiva y de ocio al aire libre, que se suma a la larga tradición de deportes de naturaleza que posee el territorio pirenaico.

En este sentido, el Centro de Marcha Nórdica de la Seu-Alt Urgell, situado en el Parque Olímpico del Segre, ofrece a los amantes del nordic walking 10 itinerarios de diferente dificultad que suman un total de 170 kilómetros. Estos pasan por espacios de gran interés natural como los valles de La Vansa y de La Valira o el Parque Natural Cadí-Moixeró.

Ciclismo por Lleida. © Josep Maria Súria

Ciclismo por Lleida. © Josep Maria Súria

La BTT tiene cada vez más demanda y hay un gran número de centros distribuidos por toda la geografía leridana que cuentan con más de 2.300 kilómetros de caminos marcados y numerosos servicios para los ciclistas.

Un equipamiento de Lleida que forma parte de la red de centros BTT de Catalunya es el Centro BTT Montsec-La Noguera que ofrece un total de 490 kilómetros repartidos en 19 rutas. Aparte de éste hay otros seis centros BTT ubicados en la Seu d’Urgell, la Pobla de Segur, Sant Llorenç de Morunys, Lleida capital, y el Val d’Aran.

Existen varias rutas de BTT muy emblemáticas como son la Pedals d’Occitània, que comienza y acaba en Vielha, la Pedals de Foc, que recorre el perímetro del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici o la Trinxat BTT, una ruta en cinco etapas por las comarcas de L’Alt Urgell y La Cerdanya.

Lleida desde el aire

El parapente y el ala delta se han consolidado como las manifestaciones emblemáticas de Lleida y del municipio de Àger, al pie de la sierra del Montsec. En este sentido, esta zona es, desde hace dos décadas, un área excepcional de vuelo frecuentada por pilotos de todo el mundo y catalogada como la cuna del ala delta.

Gracias a sus condiciones aerológicas excepcionales también se pueden llevar a cabo otras actividades como el vuelo sin motor o excursiones en globo, en helicóptero o en ultraligero.

Parapente en Lleida. © www.entrenuvols.com

Parapente en Lleida. © www.entrenuvols.com

Además de la sierra del Montsec, los deportes de aire se pueden practicar en el aeródromo de Alfés, en la comarca del Segrià, y en el valle de Organyà.

Más información sobre actividades de turismo activo en Lleida en la web en www.aralleida.cat

Más reportajes sobre Cataluña en la web: Ruta turística por el RIPOLLÈS: Sant Joan de les Abadesses, Campdevànol, Gombrèn y Camprodon / Viaje a la historia de Cataluña en la TIERRA DE CONDES Y ABADES: ruta por Ripoll / Turismo en CAMBRILS: destino familiar en la Costa Daurada / Turismo cultural en Costa Daurada: Ciudadela Ibérica de CALAFELL, de ruta por la historia / Turismo en el Alta Anoia: el paraíso para el senderista

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Si vas a practicar deportes de aventura es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.

La Garfagnana es una comarca situada al norte de la Toscana y conocida, sobre todo, por sus bosques y por sus pueblos escondidos en las montañas. El río Serchio y sus muchos afluentes atraviesan todo el territorio contribuyendo a suavizar el clima de la zona.

El paisaje está caracterizado tanto por altas montañas que se encadenan formando una cordillera, como también por sus verdes colinas llenas de flores, campos y viñas, y por la jara, la particular piedra que forma el pedregal del río. En este artículo vamos a hacer una ruta por siete puntos turísticos y de gran interés de esta comarca italiana.

Borgo a Mozzano y el Puente del Diablo

Empezamos nuestro tour por la Garfagnana por el pueblo de Borgo a Mozzano, donde se encuentra el famoso Puente de la Maddalena, más conocido como Puente del Diablo. La estructura fue edificada en el año 1100 por orden de Matilde de Canossa, con una forma muy particular que le da a la construcción un aspecto casi surrealista.

Puente del Diablo en Borgo a Mozzano

Puente del Diablo en Borgo a Mozzano

Su nombre se debe a las leyendas que lo rodean. Se cuenta que el jefe de las obras de construcción del puente aceptó la ayuda del Diablo para terminar a tiempo la estructura.

El hombre, angustiado por el miedo de no acabar las obras en los términos fijados, se sentó una noche en la ribera del río y, el Diablo se le apareció y le propuso un trato: él le ayudaría a terminar el puente en el plazo previsto a cambio de apropiarse de la primera alma que lo cruzase.

Puente del Diablo en Borgo a Mozzano

Puente del Diablo en Borgo a Mozzano

El hombre aceptó el acuerdo pero, arrepentido, al día siguiente se fue a la iglesia del pueblo para contárselo todo al cura que ideó un plan: la primera alma que tendría que cruzar el puente sería un perro (o un cerdo, según otra versión).

El día de la inauguración la idea del sacerdote funcionó y el Diablo, dándose cuenta del engaño, gritó de rabia y se hundió en las aguas del río. Se dice que todavía hoy, durante las noches otoñales, el Diablo aparece sobre el puente buscando al jefe de las obras para vengarse por la afrenta sufrida.

Barga

Barga es un lugar increíble que ha sido reconocido recientemente como uno de los pueblos más bellos de Italia. Las estrechas callejuelas atraviesan los edificios, que se caracterizan por su irregularidad arquitectónica.

Duomo en Barga

Duomo en Barga

Arriba del burgo se encuentran el Castillo y el Domo de San Cristóbal que dominan las casas y el valle. Un plato de la tradición toscana que tendréis que probar en Barga es, sin duda alguna, la sopa de farro, un manjar nutritivo y realmente delicioso.

Ermita de Calomini

Los amantes de los edificios sagrados encontrarán en la Ermita de Calomini, cerca del pueblo de Gallicano, un lugar inolvidable. La construcción medieval, encaramada en la montaña, está en perfecto estado de conservación. Os aconsejamos visitar la capilla excavada en las rocas y las habitaciones del convento.

Castelnuovo Garfagnana

El pueblo más grande de la comarca se llama Castelnuovo Garfagnana, una villa que conjuga perfectamente tradiciones e innovación. De hecho, cada año en la plaza principal tiene lugar una importante muestra de cómics visitada por muchos apasionados y curiosos.

La Fortaleza de Monte Alfonso, edificada por Alfonso II de Este en la época renacentista, domina el pueblo. La construcción destaca por su muralla de más de un kilómetro, por sus bastiones y por sus dos puertas.

Isola Santa

Isola Santa

Cerca de Castelnuovo Grafagnana se encuentra el antiguo burgo de Isola Santa, a las orillas de un lago color esmeralda. Hoy en día Isola Santa ha sido trasformado en su totalidad en un bed & breakfast encantador, donde os aconsejamos pasar al menos una noche.

Parque Natural de la Orecchiella

Con 52 kilómetros cuadrados, el Parque Natural de la Orecchiella es el segundo más grande de la región, después del Parque Regional de los Alpes Apuanos. Esta reserva natural es ideal para los amantes del senderismo y de la observación de aves, sobre todo rapaces. Aquí se encuentra el Monte Prado, el más alto de la Toscana que supera los 2.000 metros de altura.

Parque Natural de la Orecchiella

Parque Natural de la Orecchiella

El parque está dividido en tres zonas: el área natural de la Orecchiella, Lama Rossa y la Pania di Corfino, llamada así por la presencia de la homónima montaña de 1.600 metros. La organización del parque propone varias rutas turísticas para descubrir sus entresijos.

Destacan el Recinto Fáunico y la Casa de los Rapaces que permite conocer los animales libres de la reserva, como jabalines, muflones, ciervos, águilas y halcones, y el Jardín de las Flores de Montaña donde te puedes sumergir en los colores y las variedades de las plantas de este particular ecosistema.

En el Parque Natural de la Orecchiella hay también un huerto botánico, un restaurante donde comer platos típicos de la región y varios refugios de montaña donde se pueden pasar unos días en plena naturaleza.

Parque Aventura Selva del Buffardello

En el Parque Aventura Selva del Buffardello, situado en la localidad de San Romano, se pueden hacer 17 rutas (10 para los niños y 7 para los adultos) por las cimas de los árboles a unos cuantos metros del suelo. A los excursionistas se les abastece de todos los instrumentos necesarios para llevar a cabo los itinerarios y un profesional siempre les acompaña durante todo el trayecto.

Parque Aventura Selva del Buffardello

Parque Aventura Selva del Buffardello

Asimismo el parque ofrece la posibilidad de quedarse en un hotel con piscina y cuenta también con un área picnic, con barbacoa y mesas, y con el restaurante Ai Canipai, donde se puede comer cocina típica toscana.

Oasi Lamastrone

Para los amantes de la pesca de la trucha, el complejo Oasi Lamastrone es una etapa obligada en este recorrido por la Garfagnana. Ofrece un área protegida que cuenta con prados y vegetación, ideal para pasar un día al aire libre, y con un lago donde se reproduce la trucha fario, un ejemplar que habita en las aguas de la Garfagnana.

Oasi Lamastrone

Oasi Lamastrone

Es posible pasar unos días bien en un cámping equipado, en pequeños chalets de madera o un refugio del siglo XVIII, ubicado a 1.000 metros de altura.

Guía práctica de Italia

Consejos para viajar seguros y prevenidos

Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. 

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies