En estos tiempos en que el turismo rural y los espacios abiertos están en auge tras un año de confinamiento, establecimientos como Cortijo Los Malenos, ubicado a un paso de las playas de Agua Amarga, en el almeriense Parque Natural de Cabo de Gata, están más que solicitados. Cortijo Los Malenos está en una finca de 70.000 m2 que cuenta con diferentes patios donde poder relajarse sin tener que cruzarse con nadie.
Cortijo Los Malenos
Con un aforo máximo de 30 personas, esta casa rural de arquitectura tradicional, con amplias habitaciones alejadas las unas de las otras, cumple con todos los requisitos para los que buscan disfrutar de una estancia tranquila y huir de las tan indeseadas aglomeraciones.
Habitación doble del hotel Cortijo Los Malenos
En el Cortijo Los Malenos se han cuidado todos los detalles para no desentonar con el entorno donde está ubicado
Esta pequeña casa rural se ha preparado a consciencia para poder recibir huéspedes cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, desinfectando las habitaciones con productos hidroalcohólicos y lámparas UV. Asimismo han implantado nuevas medidas como, por ejemplo, realizar el check-in online o por teléfono, o sustituyendo el honesty bar por un minibar en cada habitación, entre otras cosas.
Además, se ha suprimido el buffet desayuno y se ha sustituido por un servicio de habitaciones (bandejas), las comidas se sirven en la habitación o al aire libre en terraza, en este último caso las mesas cuentan con tres metros de distancia entre ellas.
Cortijo Los Malenos cuenta con varios patios al aire libre
Este lugar es perfecto para encontrar la tranquilidad en medio de un paisaje insólito, uno de los más áridos de Europa y donde calidad y comodidad se aúnan en una arquitectura depurada a la vez que original creando un ambiente pintoresco con una gran variedad de servicios para el viajero que busca algo diferente. El tamaño de la finca hace que haya mucho espacio para literalmente perderse y poder disfrutar, a su vez, de un extenso jardín de palmeras, olivos, cactus y plantas crasas en pleno Parque Natural de Cabo de Gata.
Piscina del Cortijo Los Malenos
Con actividades como el senderismo, paseos a caballo, avistamiento de aves u observación de las estrellas, este cortijo cuenta también en sus instalaciones con una piscina donde se han suprimido las colchonetas y tumbonas por un cojín y toalla de uso individual, previamente lavada a más de 60º. Por su proximidad a la población de Agua Amarga, se puede ir a la playa y practicar deportes náuticos como el kayak o el submarinismo.
En definitiva, Cortijo Los Malenos es un lugar perfecto de Logis Hotels donde disfrutar del sol y de la naturaleza en toda tranquilidad. Y es que Logis Hotels es el mayor grupo hotelero independiente de Europa. Cuenta con más de 2.400 establecimientos, en Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos y España.
Detalle del Cortijo Los Malenos
Cada hotel es único y diferente, pero todos comparten un mismo espíritu y unos mismos valores: trato personalizado, alojamiento de calidad y restauración de inspiración regional, entre otros. Todos los establecimientos Logis Hotels se distinguen por su singularidad, particularmente apreciada por una clientela en busca de confort, exquisitez y bienestar.
Los Caminos de Dante (Le Vie di Dante en italiano) es un proyecto interregional que se gestó entre los territorios de Toscana y Emilia Romaña y que ha vuelto con fuerza para conmemorar el septingentésimo aniversario del padre del italiano moderno. Y es que en 2021 se conmemoró el séptimo centenario de la muerte de Dante, el Sumo Poeta, autor de una de las obras cumbres de la literatura universal La Divina Comedia.
Por eso ese año se pusieron de relieve los caminos de Dante, unos itinerarios que unen la ciudad donde nació Dante Alighieri, Florencia, con la que falleció, Rávena, y que se pueden hacer a pie, en bici por la antigua Vía Faventina o en tren entre la capital de Toscana y Faenza.
Los Caminos de Dante recorren el doloroso exilio de casi veinte años del Sumo Poeta, quien partió de Florencia en el año 1302, recorriendo gran parte del norte del país transalpino hasta llegar a Ravena, la localidad de Emilia Romaña donde está enterrado.
Es un itinerario de casi 400 kilómetros, dividido en 20 etapas, que atraviesa los montes Apeninos y que se sumerge en campiñas, bosques, castillos y pueblos con encanto en una clara apología del slow tourism. De hecho esta iniciativa ha sido incluida por LonelyPlanet entre sus Best in Travel para 2021 como la mejor «Ruta Cultural» entre las experiencias de turismo sostenible premiadas por la editorial.
Los Caminos de Dante en Toscana
Los Caminos de Dante se dividen en cuatro rutas: una principal que une Florencia y Rávena, y tres caminos complementarios (en Mugello, Casentino y Faenza-Brisighella) que ahondan en los escenarios que recorrió el poeta florentino.
Florencia
La ruta empieza en la casa natal de Dante, en Florencia, reconvertida en museo, y recorre algunos lugares vinculados con el autor como el baptisterio de San Giovanni, la abadía románica de San Miniato al Monte, el Barrio Medieval o el templo de Santa Margherita dei Cerchi donde se casó. Estos emplazamientos conforman el denominado barrio dantesco de Florencia.
Estatua de Dante en Florencia
Borgo San Lorenzo
A pocos kilómetros de la urbe toscana está la siguiente parada de Los Caminos de Dante. Se trata de Borgo San Lorenzo, en la provincia de Mugello, una población que nace alrededor de la Corte de los Ubaldini y que destaca por la iglesia de San Lorenzo, del siglo X, el Palacio del Podestà y sus dos puertas de mediados del siglo XIV: la Fiorentina y la del Reloj.
En Borgo San Lorenzo hay varias villas de recomendada visita siendo la de Pecori Giraldi una de las más interesantes. Y es que aquí se encuentra el Museo de la Manufactura Chini que cuenta con una vasta colección de cerámica, de gran tradición en la localidad, y gres.
Scarperia e San Piero
Sin salir de Mugello, los Caminos de Dante nos dirigen ahora a Scarperia e San Piero un municipio bicéfalo formado por dos preciosos enclaves medievales. Por un lado, Scarperia, uno de los pueblos más bonitos del país según la Asociación Nacional de Municipios Italianos, puede presumir de una historia única ya que aquí vivieron los representantes de la República de Florencia.
Su residencia era el Palacio de los Vicarios, del siglo XIV, que hoy día alberga el Museo de los Hierros Cortantes. En la misma plaza donde se ubica esta contrucción destacan dos edificios religiosos: la Prepositura, fundada en el año 1326, y el Oratorio de la Madonna de Plaza.
Scarperia e San Piero
En San Piero, por su parte, destaca su iglesia del siglo XII que conserva algunos objetos de gran valor como pila bautismal de terracota esmaltada atribuida a Giovanni della Robbia. Cerca de San Piero se encuentran el convento de Bosco ai Frati, uno de los más antiguos de la Toscana, el Castillo de los Medici de Trebbio, y el Paso del Giogo, a casi 900 metros de altura, al que se llega en bicicleta.
Marradi, en el Alto Mugello
Marradi
En el límite con la región de Emilia Romaña y a menos de 40 kilómetros de Scarperia e San Piero está el pintoresco municipio de Marradi, en el Alto Mugello, hogar del también poeta del siglo XX Dino Campana y famoso por la producción de castañas.
Via Faventina
Es lugar de paso de la Vía Faventina, una calzada romana que conectaba Faventia (Faenza) con Florentia (Florencia). En la actualidad, una modernizada Vía Faentina es la principal vía de comunicación entre Emilia-Romaña y Toscana gracias a una carretera y al ferrocarril, también llamado el Tren de Dante, que se inauguró a finales del siglo XIX y que conecta Rávena con Florencia.
El bonito pueblo medieval y termal de Brisighella da la bienvenida a los Caminos de Dante en Emilia Romaña. Situado en el Parque Regional de la Veta de Caliza de Romaña, en los Apeninos Tosco-Romagnolos, esta población cuenta con una “calle de los burros”, ya que durante un tiempo fue refugio de acémilas que transportaban yeso desde las canteras del pueblo.
Brisighella, ubicada en la antigua Vía Faentina, es la población de las tres colinas, sobre las que se levantan la fortaleza de Manfredi (siglo XIV), el santuario de Monticino (siglo XVIII) y la torre conocida como la Torre del Reloj (siglo XIX).
Faenza, la antigua Faventia romana, se encuentra en la provincia de Rávena a unos 50 kilómetros al sudeste de Bolonia. Es conocida por su cerámica de loza fina y sus azulejos, cuya elaboración se remonta al siglo XII, y a los que se rinde homenaje en un museo.
Entre los monumentos más sobresalientes destacan su catedral renacentista del siglo XV y el edificio que acoge el Ayuntamiento.
La última parada de este itinerario dantesco es Rávena, la ciudad donde el Sumo Poeta moró durante sus últimos años y en la que también vivió otro genio de la literatura universal, el rapsoda inglés Lord Byron. Es una población perfecta para conocer en bicicleta, de hecho es el medio de transporte que usan muchos de sus ciudadanos. También merece la pena hacer este tour privado por Rávena.
Ravena honra a Dante con un teatro, con el museo Dantesco y con su tumba ubicada dentro de un templo neclásico. Fue la última capital del Imperio Romano de Occidente y el centro de poder bizantino en Europa y, por este motivo, sus mosaicos son dignos de mención.
Cuenta, además, con ocho monumentos bizantinos y paleocristianos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Dos ejemplos son las basílicas de San Vital o de Apolinar el Nuevo que destaca por su nave central completamente cubiertas de mosaicos y donde se han encontrado escritos por primera vez el nombre de los Reyes Magos.
Rávena tiene dos baptisterios de la época en que fue capital del Imperio Romano: el neoniano y el arriano. También destacan sus dos mausoleos, el de Gala Placidia y el de Teodorico, y su Biblioteca Classense, una de las más importantes de Italia.
Los otros caminos de Dante
El proyecto de los Caminos de Dante cuenta con tres itinerarios más dedicados a la figura de este genio de la literatura italiana. El primero es una ruta por Mugello, un territorio vinculado a la historia de los Medici y en el que se concentran ocho municipios.
El segundo es un recorrido por el Casentino, uno de los valles más bonitos de la Toscana en el que destacan sus abetales, hayedos y castañares. El último itinerario dantesco es el que transcurre entre Faenza y Brisighella.
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Camplify es una plataforma de alquiler de vehículos caravaning que conecta a personas que desean alquilar con propietarios de forma fácil y segura. Y es que este año, tras la pandemia mundial de COVID 19, se prevé un verano récord para el turismo itinerante por España, confirmando que una nueva generación de viajeros está abrazando el #caravaninglove. En este sentido, ya sea dentro de la misma comunidad autónoma, o cruzando las fronteras dentro de nuestro país, el caravaning se presenta como una de las formas más seguras de hacer turismo.
Camplify, el “airbnb” de las autocaravanas llega a España
El autocaravanista español suele tener varios perfiles pero los más comunes son estos: familias con niños pequeños que tienen su autocaravana en propiedad; personas que hicieron un gran sacrificio para comprar el vehículo caravaning de sus sueños pero que muchas veces está en casa por no poder tomarse días de vacaciones o porque sus hijos han crecido y quieren compartirla; parejas jóvenes y padres primerizos que comienzan su aventura como emprendedores alquilando una autocaravana o furgonetas Camper XXL que se adaptan a nuevas familias; parejas maduras sin hijos que han dejado sus vidas y trabajos en la gran ciudad para vivir el sueño de disfrutar de una vida al aire libre más rural; y propietarios nómadas y emprendedores jóvenes menores de 30 años que suelen tener una furgoneta camper pequeña que comparten cuando no se utiliza.
Aumento de la demanda de vehículos de caravaning
Este aumento en la demanda podría brindar a los propietarios de vehículos caravaning una oportunidad sin precedentes de sacar beneficio del aumento del turismo de interior. Y aquí es donde entra en juego Camplify que, a diferencia de una compañía de alquiler tradicional o de renting, los propietarios de autocaravanas y furgonetas camper pueden convertirse en “furgo-emprendedores» ya que pueden alquilar su vehículo mientras no se está utilizando y aliviar así la carga financiera.
Y es que cada año los dueños de vehículos caravaning gastan bastante dinero en matriculaciones, seguros, aparcamiento y mantenimiento y realmente son muchos gastos para que solo pueda disfrutar de su vehículo de libertad un par de veces al año. Camplify es una solución muy sencilla que guía a los propietarios de autocaravanas y furgonetas camper a obtener ingresos adicionales, y a las pequeñas empresas a llevar sus negocios al siguiente nivel, lo que constituye una ayuda extra, que ahora más que nunca se necesita, al verse afectadas muchas personas y negocios por la pandemia.
¿Te apetece parar en un pueblo? Con tu vehículo caravaning es posible
Hasta la fecha, y según cifras de Camplify, algunos propietarios de vehículos caravaning registrados en Australia y Reino Unido han ganado una media de entre 10.000€ y 20.000€ al año, y ha permitido a viajeros de todo el mundo pasar más de un millón y medio de noches bajo las estrellas.
Alquilar un vehículo caravaning: la opción por la que se decantarán muchos turistas españoles
Este año será el boom del caravaning en nuestro país: las búsquedas de autocaravanas para alquilar en buscadores se han triplicado y las de las furgonetas camper se han multiplicado por 16 en los últimos diez años, siendo julio y agosto del año 2020 los meses con más búsquedas hasta la fecha. Y para este verano 2021 se espera un interés incluso superior, considerando la tendencia creciente de los años anteriores.De hecho, Camplify ha experimentado en los últimos 12 meses un aumento del 65% en el número de nuevos propietarios que se han registrado en la plataforma, teniendo en cuenta el estado de alarma, el confinamiento y las medidas sanitarias de restricción de la movilidad.
El verano para descubrir el turismo itinerante de interior
El turismo itinerante puede ser clave para mejorar la economía del turismo nacional. Hay que pensar que muchos pueblos y aldeas despoblados carecen de infraestructura de alojamiento u hostelería, y eso requiere otro tipo de turismo menos invasivo y más autónomo como los caravaning lovers. El perfil del usuario de este tipo de vehículo es más propenso a descubrir sitios que no están saturados, conocer sus costumbres, la gastronomía local e incluso sentarse a escuchar las historias, canciones y anécdotas de los lugareños. Por todo esto, Camplify se ha aliado con vanwoow, una plataforma social y colaborativa de turismo español responsable y sostenible que quiere descubrir micropueblos y experiencias diferentes a los caravanistas, dinamizando estos municipios y luchando contra su despoblación.
Viajar con un vehículo caravaning te da mucha libertad de movimientos
Como parte de esta alianza, Camplify ha apadrinado la apertura de la primera área de autocaravanas inteligente del país en el pintoresco pueblo malagueño de Canillas de Albaida, en su compromiso por incentivar a conocer esos jardines de atrás de la España menos turística.
Grandes rutas fueron diseñadas durante el medievo. El exotismo de la Ruta de la Seda, la meditación del peregrino en el Camino de Santiago, nos evocan aquellos tiempos en los que, cuando el ser humano iniciaba un viaje, tenía la absoluta seguridad de volver con la maleta cargada de emociones.
La Red de Ciudades y Villas Medievales, ruta que conecta localidades de la Península Ibérica, supone el reto de trasladar al viajero en el tiempo, de hacerle regresar a aquellos lugares donde el día despertaba con el canto de los pájaros y acababa con la última copa de vino a la luz de la luna. 9 son las villas y ciudades que han guardado la esencia de la Edad Media.
Un eje que nace de la bravura del Cantábrico al cadencioso paso del Tajo en el Alentejo portugués. Pequeños lugares con grandes historias, desde las almenas de sus castillos se otean infinitos horizontes, los cercos de sus murallas encierran arte, tradición y cultura, sus casas a gente hospitalaria, sus fogones maceran sabor añejo con las experiencias más innovadoras y bajo los mismos techos que cobijaron a obispos, príncipes y reyes, el viajero de hoy tiene fonda y descanso.
Hondarribia, Euskadi
La ruta comienza en Hondarribia (Gipuzkoa), donde el río Bidasoa se funde con el Cantábrico, villa marinera, que cada año hace alarde de gestas pasadas. Desde aquí nos dirigiremos hacia Laguardia (Álava), un lugar de fábula, villa natal de Samaniego, el Ebro riega generosamente las vides con las que se elaboran grandes vino de la Rioja Alavesa.
Laguardia, Álava
Un pequeño desvío en el trayecto nos conduce a Estella-Lizarra (Navarra), lugar donde nuestra ruta se funde con el Camino de Santiago a los pies del Palacio de los Reyes de Navarra.
Estella-Lizarra, Navarra
El Duero abraza las murallas de Almazán, en Soria, y éstas protegen la Iglesia de San Miguel, joya del románico.
Almazán, Soria
Nuestra ruta continua en Sigüenza (Guadalajara), una de las ciudades que mejor ha conservado el legado del medievo.
Sigüenza, Guadalajara
Entre dos mundos se encuentra Consuegra (Toledo), realidad y ficción se entrelazan con un suave aroma a azafrán, será el último caballero medieval, Don Quijote, quien nos guíe en esta parte del camino.
Consuegra, en Toledo
Nuestra próxima parada es en la provincia de Salamanca, concretamente, en la bella Ciudad Rodrigo, la antigua Miróbriga, ubicada cerca de la frontera portuguesa. Por su situación estratégica se construyeron allí numerosos varios edificios defensivos que hoy en día son uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad.
Ciudad Rodrigo, Salamanca
Nos adentramos en nuestro vecino Portugal, en la localidad de Marvão (Alentejo), una villa levantada a ochocientos metros de altura, medieval y blanca como la nieve.
Marvão, Portugal
La última población de la Red de Ciudades y Villas Medievales es Jerez de los Caballeros, en Badajoz, una localidad salpicada de historia y edificios monumentales. Los Caballeros Templarios dejaron una profunda huella en este pueblo pacense y en todo el suroeste extremeño.
Información práctica sobre dónde comer y dormir en la Red de Ciudades y Villas Medievales en el portal www.villasmedievales.com y en el teléfono 943 645 458.
Red de Ciudades y Villas Medievales
Dirección: Kale Nagusia, 20
20280, Hondarribia
Teléfono: 943 50 96 00
León fue in illo tempore la antigua Legio (que acogió primero a laLegio VI Victrix y luego a la Legio VII Gemina).
Situada entre los ríos Bernesga y Torío, Legio fue un punto estratégico durante la época altoimperial porque, por un lado, controlaba a los aguerridos astures y, por el otro, estaba muy cerca de varios depósitos auríferos del territorio asturgalaico, entre ellos, Las Médulas.
Canal (Legio VII Gemina)
La Legio VII Gemina, que estuvo casi cinco siglos en el territorio leonés, constituye el ejemplo más antiguo existente en Hispania de fortificación militar en piedra de época imperial romana.
Afortunadamente para nosotros todavía quedan en pie gran parte de las antiguas murallas que se levantaron además de importantes restos de los campanentos que están justo bajo el casco antiguo de León como los vestigios del anfiteatro de su cannabae.
Los lugares más emblemáticos que demuestran que León tuvo un pasado romano son los siguientes:
ÍNDICE / CONTENIDO
Muralla Romana de León
La Legio VII construyó su primera fortificación en el siglo I d.C y hoy día quedan en pie algunos pocos restos. Pero del segundo cercado, construido entre finales del siglo III y principios del siglo IV y conocido como “la muralla de cubos”, sí que se preserva una gran muestra.
Muralla de cubos de León
Cuenta con más de siete metros de ancho y se conservan 36 torres, o cubos, (aproximadamente la mitad de las que debió tener en un inicio), además de otras 8 que flanqueaban sus puertas.
Puertas Romanas de León
El campamento romano de la Legio VII Gemina tenía cuatro puertas pero de la única que se tiene constancia arqueológica es la Porta Principalis Siniestra, ubicada en el lado oriental. Estaba flanqueada por dos torres rectangulares, cuyos restos se conservan en la Cripta arqueológica de Puerta Obispo, construida junto a la Catedral.
Cripta arqueológica de Puerta Obispo
Se cree que una puerta parecida, la Porta Principalis Dextra, estaba justo en el extremo contrario del campamento, donde hoy se ubica el Palacio de los Guzmanes, coincidiendo con la puerta de la Diputación de León.
Ambas estaban unidas por la Vía Principalis (actual Calle Ancha). En la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo también se conservan vestigios de las antiguas termas, sobre las que se alzó la Catedral durante la Edad Media.
Canal (Legio VII Gemina)
El Canal, descubierto en la plaza de la Puerta del Castillo y hoy ubicado en el Jardín del Cid, aportaba agua al campamento. Las paredes laterales y el fondo están hechos de hormigón hidráulico. La cubierta, por su parte, pudo ser adintelada o bien tener bóveda de cañón.
Los restos del antiguo canal están en el Jardín del Cid
Centro de interpretación del León Romano
Situado en la Casona de Puerta Castillo, el Centro de Interpretación del León Romano está junto a la Puerta Castillo. La exposición permanente consta de varios bloques temáticos relativos al origen romano de León.
En el interior de la parcela hay importantes vestigios de los dos campamentos (Legio VI Victrix y la Legio VII Gemina). El conjunto arqueológico lo completan los restos de la iglesia medieval de Santa Marina, edificada sobre construcciones romanas.
Depósito de agua (Legio VI Victrix)
El depósito de agua, que data del siglo I, se encuentra al aire libre, en la Calle El Torrejón. Realizado con hormigón romano, esta construcción rectangular de 35 metros de largo y 12 de ancho conserva las huellas del encofrado.
Depósito de agua (Legio VI Victrix)
Anfiteatro (Legio VII Gemina)
Fuera del campamento romano se encontraba el anfiteatro militar emplazado en la esquina sureste del recinto amurallado, en una zona definida hoy por la calle La Rúa y la plaza del Conde Rebolledo, situándose en su centro la calle Cascalerías.
Su construcció debió de comenzar a finales del siglo I y su uso perduró hasta finales del siglo III. Los restos de esta singular construcción se han conservado parcialmente gracias a la creación de tres criptas o contenedores arqueológicos. En la Península Ibérica es el único ejemplo de anfiteatro vinculado a un enclave militar.
Antiguo anfiteatro en la calle Cascalerías
Principia (Legio VII Gemina)
Las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad han situado el corazón del campamento romano, lo que se conoce como Principia, en la confluencia de la Calle Ancha con la calle Sierra Pambley aproximadamente.
Estos restos pueden verse en los bajos de los negocios y las instituciones que hoy los albergan. La Fundación Sierra Pambley (calle Sierra Pambley, 2) y la sede del Procurador del Común de Castilla y León (calle Sierra Pambley, 4) cuentan con vestigios de esa época.
La radio online es el nuevo medio que con el que se promocionará Italia por todo el mundo. El ENIT, que promueve Italia como destino turístico, ha lanzado Visit Italy Web Radio, la primera radio online internacional para la promoción y la reactivación del turismo en Italia a través del entretenimiento musical.
Visit Italy Web Radio contará con noticias multilingües, emisiones en directo con corresponsales de 23 países, podcasts, actualizaciones sobre la situación turística, programas temáticos, tertulias sobre viajes, artículos sobre novedades literarias, entrevistas y, sobre todo, mucha música italiana como potente herramienta de difusión de la cultura, la historia, las tradiciones y el estilo de vida italianos.
Visit Italy Web Radio, el sonido de Italia en el mundo, será el medio para hablar del país transalpino en el extranjero. Se enriquece con una selección de temas musicales divididos en varios «Especiales» por categorías y géneros para descubrir este país a través de su música. Se escucharán piezas de ópera, canciones de los mejores músicos del panorama italiano del jazz y el swing, los magníficos años 30-40-50 y música de baile.
La radio se podrá escuchar a través del player de la página web oficial de Italia (italia.it) y en la página web de Enit.it, en el app store de Apple, Google Play, app gallery de Huawei, en Alexa de Amazon y en Google Home. Será una herramienta no solo para acercarse y enamorarse todavía más de Italia, sino también para aprender el idioma y la cultura a través de la música y el entretenimiento.
Ha comenzado a lo grande siendo la radio online oficial del Giro E en el Giro D’Italia 2021 desde hoy hasta el 30 de mayo. Así, se harán conexiones en directo para vivir toda la emoción de la carrera contada por los corredores elegidos por Enit.
Treinta influencers y periodistas nacionales e internacionales formarán el equipo de ciclistas de la Oficina de Turismo de Italia, seleccionados en Italia y en el extranjero. La finalidad es mostrar las bondades del país, el turismo sostenible y dar a conocer también zonas menos conocidas y las grandes urbes desde un ángulo diferente.
Con motivo del lanzamiento de la radio en el Giro de Italia se celebrará el certamen musical «Il CantaGIRO-E”. Aquí se escucharán las canciones interpretadas por los corredores de los equipos que participarán en el Giro E, el Giro de Italia con bicicletas eléctricas y que tiene las mismas etapas que el Giro de Italia.
Vídeo de Gijón en familia, una ciudad que nos encanta. La urbe asturiana tiene de todo: mar, montañas, y un sinfín de actividades adecuadas para toda la prole. Una propuesta que gusta a todos los futboleros es, por ejemplo, el Molinon Tour, una visita por el campo de fútbol más antiguo de España. Descata el espacio dedicado a uno de los deportistas asturianos más queridos: Enrique Castro “Quini”.
El Museo del Ferrocarril de Asturias es otro de los espacios que aparecen en este vídeo y que demuestra que la alianza trenes-niños funciona a la perfección. Otro espacio que adoran los peques es el Acuario, que alberga 4.000 especies marinas, y su restaurante el Kraken, que lleva el nombre de una de las criaturas colosales que los niños adoran. También las piscinas del Forus Gijón Talasso son kriptonita para los reyes de la casa que disfrutan en remojo mientras sus padres cuidan su cuerpo en el circuito termal.
Parque Arqueológico de la Campa Torres
La gastronomía asturiana es de nota y los niños lo saben por lo que es de recibo llevarlos a una sidrería para que se den un homenaje con una fabada o con un cachopo. A continuación es necesario dar un buen paseo y Cimavilla es un lugar perfecto para hacerlo ya que sus cuestas hacen que tengamos que trabajar nuestras piernas. Subir hasta el Elogio al Horizonte, ver cómo practican skateboard los adolescentes lugareños o visitar las Termas Romanas de Campo Valdés es un buen plan de sábado por la tarde. Otro lugar muy recomendable para conocer la historia de Gijón es el Parque Arqueológico de la Campa Torres, un asentamiento fortificado típico prerromano de origen astur, situado al oeste de la ciudad de Gijón.
Una actividad que también se puede hacer en familia a las afueras de Gijón/Xixón es montar a caballo por el Monte Deva, en el que se encuentran multitud de caminos para realizar actividades al aire libre como rutas de senderismo o en bici. Nuestra última visita en familia por Gijón nos lleva al Múseu del Pueblu d’Astúries, toda una institución local, que es verdaderamente una joya etnográfica.
Iberostar Grand Portals Nous, en Mallorca, es uno de los establecimientos que más me ha sorprendido últimamente no solo por su elegancia en su diseño y su compromiso con el arte sino por la conciencia con el medio ambiente y la sostenibilidad con las que fue edificado y con la que es gestionado día a día. Cabe recordar que, desde hace un tiempo, la cadena hotelera liderada por las hermanas Fluxà pone de manifiesto su responsabilidad con los océanos y el turismo responsable a través del proyecto Wave of Change/ Ola de Cambio.
Vistas desde la terraza del hotel Iberostar Grand Portals Nous
Este hotel de gran lujo está ubicado en primera línea de mar con la cala Portals Nous a sus pies. Fue proyectado por Marcel Wanders, un holandés al que The New York Times bautizó como el Lady Gaga del diseño. Sus sofás, alfombras, lámparas y un misterioso ojo azulado que está presente en algunas de sus habitaciones son producto de este genio que ha tenido el honor de exponer en lugares como el MoMA o el Centro Pompidou de París.
A este diseño vanguardista se une su arquitectura innovadora (del estudio tecARCHITECTURE) ya que está ubicado en un edificio sostenible que cuenta, entre otros aspectos, con una cristalería de alta transmisión lumínica que permite el ahorro energético y un innovador sistema de geotermia para generar agua caliente y fría. Por todas estas razones el Iberostar Grand Portals Nous ha sido premiado como el mejor hotel sostenible de España.
ÍNDICE / CONTENIDO
66 habitaciones libres de plástico
Iberostar Grand Portals Nous cuenta con 66 habitaciones de diferentes tipologías: dobles, temáticas y suites de lujo. Todas ellas tienen en común ser estancias plastic free (la cadena hotelera fue pionera en la eliminación del plástico de sus habitaciones) ya que no hay pequeños amenities sino dispensadores de jabón y crema, y todos los kits están elaborados con materiales naturales y/o reciclados.
Suite Penthouse Vista Mar, de dos plantas.
Tuve el placer de alojarme en una Suite Penthouse Vista Mar, una estancia amplia y diáfana que estaba dividida en dos plantas. En la superior tenía una terraza solárium para mí sola con jacuzzi exterior rematada con unas vistas impresionantes a la cala Portals Nous. En la habitación propiamente dicha lo que más me llamó la atención fue el ojo hipnótico que todo lo ve de Marcel Wanders y el agradable olor a té blanco y jengibre que desprendían mis sábanas y almohada.
Aunque la próxima vez que me aloje en el Iberostar Grand Hotel Portals Nous (esta vez con pareja por supuesto) lo haré en una naughty suite perfecta para dar rienda suelta a la pasión. Es una habitación que desprende sensualidad gracias a sus terciopelos, su mobiliario de diseño, su cama redonda y su atrevida pole dance. Por su parte, la Spa Suite es ideal para aquellos que quieran disfrutar de la sauna en una suite con todos los lujos y una estupenda terraza.
La naughty suite del Iberostar Grand Portals Nous es solo apta para parejas que quieren derrochar pasión
Por último, una habitación única es la Stargazer Suite Vista Mar, inspirada en el mundo de las estrellas ya que cuenta con libros de astronomía y un telescopio en la terraza. El hotel pone a disposición del cliente una clase de iniciación gratuita en el uso del telescopio y también puede organizar una visita premium al observatorio de astronomía de Mallorca, en las Islas Baleares.
Excelencia en el servicio
Y es que, precisamente, el Iberostar Grand Portals Nous puede presumir de su excelencia en el servicio. Sus mayordomos se han formado en la prestigiosa escuela británica British Butler Guild y saben que, lo más importante, es hacer que la estancia sea lo más personalizada posible para que el cliente esté mejor que en su casa. El personal del hotel puede trazar un plan de ruta a sus huéspedes para que disfruten de las actividades que más les gusten desde una ruta de vinos, un paseo en yate o un vuelo en helicóptero sobre la isla.
Un hotel que rezuma arte
El Iberostar Grand Portals Nous rebosa talento y diseño por todos los rincones. La directora de arte de la nueva galería del hotel, Montse Torras, afirma que en este establecimiento hay varias obras del llamado “nuevo arte contemporáneo” por eso no es de extrañar su innovador concepto de galería de la mano de 2B Art & Toys, que han convertido una de las plantas inferiores del hotel en un lugar de difusión y encuentro del arte urbano.
Galería de arte del Iberostar Grand Portals Nous
Así el Iberostar Grand Portals Nous cuenta con este espacio permanente pero también se pueden ver obras expuestas en las zonas comunes y los clientes pueden recibir atención personalizada por parte de su equipo de profesionales. Cabe destacar que en el hotel hay obras de artistas mundialmente conocidos como Nick Walker, Ben Eine, Lucy Sparrow, Kostas Seremetis o Carrie Reichardt así como los coloridos y famosos Toys, los Bearbricks de Medicom.
El arte está muy presente en todos los rincones del hotel
Gastronomía sostenible
La buena gastronomía no podía faltar en este hotel siendo el restaurante gourmet Astir su buque insignia. Cuenta con el certificado MSC en pesca sostenible y es fiel al producto local orgánico y a la tradición de la gastronomía mallorquina. Su techo abovedado y los azulejos hidráulicos del suelo invitan a la relajación mientras que su agradable terraza tiene vistas al Mediterráneo y a la famosa obra de Marcel Wanders, el árbol de la vida.
El restaurante Astir cuenta con el certificado MSC de pesca sostenible
Otros espacios para degustar excelentes bocados son el Champagne Bar, ubicado en la zona de la terraza, el Wellness Bar, en la piscina, y el elegante Bar Selini donde es posible brindar con los combinados más deliciosos y deleitarse con una selección de cavas, vinos y aperitivos selectos que a nadie dejan indiferente.
Un spa con un árbol de la vida
El árbol de la vida de Wanders también está presente en el PhysicaHealth & Beauty spa del Iberostar Grand Hotel Portals Nous, un exclusivo centro wellness inspirado en las técnicas de bienestar y relajación más innovadoras. La excelencia también está presente en los tratamientos a base de masajes de sus profesionales y en las propuestas de eliminación de toxinas y depuración del organismo del doctor Raaul Leor Cohen, experto internacional en naturopatía e hidroterapia de colón.
PhysicaHealth & Beauty spa del Iberostar Grand Hotel Portals Nous
Tampoco puedo olvidarme de su innovadora sala de máquinas que dispone de aparatos de musculación Technogym y de su servicio de entrenador personal gratuito con el que además se practica yoga, pilates o zumba en una sala específica para ello.
¿Quién no se metería en este jacuzzi y con estas vistas?
Iberostar Grand Hotel Portals Nous
C/Falconer 19
07181 Portals Nous
Mallorca (Islas Baleares)
Tel. 971 10 02 15
Los municipios de las Montañas de la Costa Daurada conforman un territorio de parajes boscosos y agrícolas bastante variados pero con un denominador común: su encanto rural y mediterráneo.
Desde ermitas rodeadas de naturaleza hasta un imponente monasterio cargado de historia, las Montañas de la Costa Daurada custodian un destacado legado histórico y monumental que embellece el paisaje de estas tierras.
Las Montañas de la Costa Daurada están repletas de rincones con encanto, de lugares que te dejan estupefacto cuando los ves y que constituyen la esencia de este destino catalán. En este artículo os proponemos los 10 lugares imprescindibles de las Montañas de la Costa Daurada que no os podéis perder.
ÍNDICE / CONTENIDO
Castillo Monasterio de Sant Miquel de Escornalbou
El Castillo Monasterio de Sant Miquel de Escornalbou, que fuera centro de una amplia baronía, se encuentra en el municipio de Riudecanyes. Data de finales del siglo XII y su construcción fue impulsada por el rey Alfonso I, que lo cedió a la iglesia de Tarragona. Tanto el castillo como la iglesia de Sant Miquel fueron habitados por monjes agustinos y posteriormente por franciscanos hasta el siglo XIX con la desamortización de Mendizábal.
A principios del siglo XX lo adquirió Eduard Toda que lo restauró, y reunió en su interior interesantes colecciones de grabados, cerámica y objetos de todo tipo, aparte de una notable biblioteca. Los elementos más destacados del conjunto son la iglesia románica, los restos de la sala capitular y del claustro, y la vivienda del Sr. Toda, que muestra cómo era una casa señorial del año 1900.
Desde lo más alto del conjunto, en la ermita de Santa Bárbara, se pueden disfrutar de una de las mejores vistas de las comarcas de Tarragona. El Castillo Monasterio de Sant Miquel de Escornalbou, que está adaptado para personas con movilidad reducida e invidentes, ofrece diferentes visitas comentadas para escolares y para adultos. Más información: 977 834 007.
Prades, también llamada la Villa Roja, es una de las localizaciones más pintorescas de las Montañas de la Costa Daurada. Durante la Reconquista, las montañas de Prades fueron el refugio de los sarracenos que se habían establecido en el entorno de Siurana.
A mediados del siglo XII, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV los expulsó y doscientos años más tarde el rey Jaume II creó el condado de las Montañas de Prades para su hijo. El título de condes de Prades lo conserva hoy la casa nobiliaria de Medinaceli.
En Prades llama la atención el color rojo de las piedras de la muralla, la iglesia y buena parte de las casas. La Plaza Mayor, la fuente esférica renacentista y la iglesia gótica de Santa María la Mayor son algunos de los emplazamientos más relevantes además de los tramos de muralla con los restos del castillo, dos portales románicos y una torre cuadrada de defensa.
Más información de Prades en la Oficina Municipal de Información Turística y Centro de Interpretación de les Montañas de Prades. Teléfono: 977 86 83 02. Mail: turisme@prades.cat
La Mussara
Este pueblo deshabitado, ubicado a 990 metros de altura en las Montañas de Prades, ofrece unas magníficas vistas del Camp de Tarragona y, en días muy despejados, del Delta del Ebro y de las Baleares. La Mussara tiene una historia muy peculiar porque se cree que aquí hubo una guarnición sarracena dependiente del valí o gobernador de Siurana.
Algunos documentos señalan que la historia de La Mussara se remonta al siglo XII y, de hecho, su iglesia se nombra en la bula papal de Celestino III.
La Mussara, que formaba parte del condado de Prades, es un lugar muy interesante por su ubicación, su historia y los restos de los edificios que todavía se conservan. Es punto de partida de excursiones que llevan hasta los sitios más bonitos de las montañas de Prades.
Serra de Llaberia y Mola de Colldejou
La Serra de Llaberia es un espacio natural protegido repleto de rincones espectaculares y senderos y donde destaca una emblemática elevación, la Mola de Colldejou, desde la que se pueden ver unas vistas impactantes.
El paisaje de la sierra transmite la sensación de ser un lugar aislado, con montes desconocidos y de difícil acceso pero muy cercanos al Camp de Tarragona. En la Serra de Llaberia se puede hacer una interpretación del paisaje, tanto desde el punto de vista de la vida tradicional relacionada con su pasado agrícola, como del medio natural.
Las encinas, en las partes más elevadas, y el pino blanco, en las faldas de la sierra, son los árboles más comunes de estos parajes en los que la mano del hombre ha intervenido muy poco.
La Mola de Colldejou es, por su parte, una de las montañas emblema de Tarragona y es muy agradable hacer una excusión hasta su cima. Desde aquí se tiene una magnífica vista de las tierras tarraconenses.
El paisaje de la Serra de Llaberia y la Mola de Colldejou es el decorado en el que los pueblos de la comarca del Baix Camp desarrollan sus productos agrícolas de calidad. Hay un conjunto de itinerarios y puntos de interés para poder disfrutar de los rincones más espectaculares de la sierra. Asimismo en el espacio natural protegido hay muchos senderos y se están recuperando nuevos caminos.
Mas Miró
En Mas Miró se gestó parte de la obra del artista universal catalán Joan Miró. Este pintor, escultor y grabador se enamoró del paisaje de Mont-roig y se instaló en Mas Miró, donde germinó y maduró su obra posterior. Mas Miró está formado por una serie de edificios y emplazamientos como el jardín, el taller del artista, o la capilla.
Mont-roig del Camp fue modelo para las obras de Joan Miró. El puente, la playa o la iglesia del pueblo, entre otros lugares, fueron pintados por el artista que tenía como inspiración los parajes de este municipio.
Estos sitios forman parte de la ruta “El paisaje emocional de Miró” que recorre los diferentes lugares, debidamente señalizados e identificados, donde el visitante puede ver en primera persona los emplazamientos convertidos por Miró en obras de arte mundialmente reconocidas.
El Mas Miró complementa esta visita ya que, además de ser protagonista de la obra del artista, tiene como privilegio haber sido su hogar y lugar de trabajo. Más información: comunicacio@masmiro.com
Ermita de la Mare de Déu de la Roca
La Ermita de la Mare de Déu de la Roca, uno de los símbolos de la comarca del Baix Camp, está también en el municipio de Mont-roig del Camp. Documentada desde el año 1230, la iglesia y la hostelería fueron reconstruidas después de la Guerra de la Independencia en el año 1811.
Sobre la ermita se alza la capilla de Sant Ramon, del siglo XIX, que todavía hoy sirve de guía a los marineros. Este pequeño templo, de forma cúbica, fue en un inicio un castillo feudal. Al lado de la ermita hay un mirador natural al que se llega por un camino abierto en la roca. Merece la pena disfrutar de las vistas panorámicas desde este lugar.
Ermita de la Mare de Déu de la Roca. Foto cedida por el Ayuntamiento de Mont-roig del Camp
Pratdip y los Dips
La historia de Pratdip, villa de origen medieval, se remonta a mediados del siglo XII. En el pueblo todavía se visita su iglesia del siglo XII, de estilo románico pero con un magnífico retablo de estilo renacentista; dos torres de defensa que en su día formaban parte de la muralla medieval; y su castillo del que solo se conservan algunas paredes y partes de las almenas de la edificación original. Pratdip está vinculado al Dip, un ser mitológico que da nombre al pueblo y que figura en su escudo.
Estas leyendas ancestrales inspiraron al escritor Joan Perucho en su obra más conocida “Les Històries Naturals”, situando en el castillo la tumba y residencia del vampiro Onofre de Dip, que atemorizaba a la población local.
Embalse de Riudecanyes
El embalse de Riudecanyes es un buen lugar para caminar y disfrutar del paisaje. Se construyó en el año 1918 y se remodeló a mediados del siglo XX para aumentar su capacidad. Merece la pena pararse en el arcén –si la señalética lo permite- de la carretera hacia Desaigües en dirección al pueblo de Riudecanyes.
Aquí la vista es impagable ya que el agua de azul intenso del embalse queda por encima del mar que brilla a lo lejos. Asimismo hay un punto donde confluyen, superpuestas, tres tonalidades de azul: la de su agua dulce, la del mar y la del cielo limpio de nubes de la comarca del Baix Camp.
Los Gorgs y los Avencs de La Febró
Los Gorgs de la Febró es el nombre que recibe un conjunto de pozas y cascadas situadas cerca de la Febró y de la carretera de Vilaplana a la Febró. Junto con las simas son los lugares más emblemáticos de este pueblo del Baix Camp.
Estas pozas se han formado por la erosión de los saltos de agua y son hoy día un lugar perfecto para tomar un baño. Es un lugar de fácil acceso ya que se puede llegar por la carretera de Vilaplana a la Febró.
A la altura del kilómetro 25, cerca de Mas dels Frares, está señalizado un GR (sendero) que lleva hasta este enclave muy visitado sobre todo en verano. Los Avencs de la Febró, por su parte, son simas repletas de vegetación que fueron refugio de contrabandistas y conspiradores y, según la tradición popular, fue el lugar donde se ocultó el general Prim en el año 1843.
Tossal de la Baltasana
El nudo orográfico de las montañas de Prades ocupa prácticamente todo el término de Prades. En la alineación nororiental, el macizo culmina en el Tossal de la Baltasana, de 1.201 metros, que separa las comarcas de la Conca de Barberà y el Baix Camp además de ser su montaña más alta. Se accede por el sendero de gran recorrido GR-171.
“People-to-People” se puso en marcha hace 45 años para poner en contacto a los visitantes, a menudo familias enteras, con más de 500 personas de Las Bahamas deseosas de compartir y dar a conocer su cultura. Así, en este programa los viajeros curiosos descubren la hospitalidad y la rica cultura del pueblo bahameño desde la comodidad de sus casas.
Navegar, pescar, visitar un mercado o un museo son algunas de las experiencias del programa “People-to-People” que se complementan, además, con una visita a la casa de los anfitriones a modo de invitación a degustar el tradicional Peas’ n Rice, pescado frito y Guava Duff. Estos encuentros han dado lugar a fantásticas y duraderas amistades entre visitantes y lugareños desde hace décadas.
ÍNDICE / CONTENIDO
Cinco temáticas diferentes
Estas sesiones son únicas por su reducido tamaño (un máximo de cinco participantes) que facilitan la interacción con los anfitriones locales y creando un ambiente auténtico e íntimo que contribuye al intercambio de información sobre la cultura y las tradiciones de Las Bahamas. Tan solo hay que reservar y participar con un solo clic y es gratuito. Las cinco temáticas del programa “People-people” son cultura, cocina, mixología, baile o conversación.
Disfrute de las hermosas vistas, de las exuberantes playas de arena desiertas o de una espectacular puesta de sol bahameña conversando y compartiendo risas con un lugareño.
Bailar como un bahameño durante el Junkanoo
Relaja el cuerpo y déjate llevar por en el ritmo endiablado bahameño gracias al tutorial «especial Junkanoo”. Esta danza forma parte de la historia y del ADN de los bahameños.
Las Bahamas no impone una cuarentena a los viajeros que deseen viajar al país. Sí se requiere una prueba RT-PCR negativa de menos de 5 días antes de la fecha de llegada, así como un visado sanitario (Bahamas Health Visa) que se puede obtener a través de la web travel.gov.bs y que incluye un seguro Covid-19 y una prueba antigénica rápida que deberá realizarse el 5º día de su estancia.
Este vídeo nos acerca a los tres pueblos con encanto de la provincia de Lleida, una distinción que otorga la agencia catalana de turismo a aquellas poblaciones de menos de 2.500 habitantes que cautivan y enamoran al visitante por sus atractivos. Estos son Montsonís, en la comarca de La Noguera; Taüll, en L’Alta Ribagorça, y Arties en La Val d’Aran.
Montsonís, en la comarca de la La Noguera
Montsonís, La Noguera
Montsonís es conocido por su espectacular castillo del siglo XI, ubicado en la parte alta del pueblo. De esta construcción destacan la torre del homenaje, el vistoso ventanal de estilo gótico de la fachada principal o los amplias dependencias señoriales.Hacer un recorrido por el núcleo antiguo de esencia medieval, pasear por sus calles emblemáticas como la del Pi o la del Mig y conocer sus casas históricas es un buen comienzo para descubrir este pueblo con encanto de La Noguera. Asimismo merece la pena acercarse al santuario de Santa María de Saglar y realizar excursiones por sus alrededores. Destacan dos itinerarios muy interesantes. Uno es la ruta de lo Bunker Trail, perfecta para senderistas, y el otro el sendero Land Art que demuestra que Montsonís es un auténtico museo al aire libre.
Taüll, Alta Ribagorça
El segundo pueblo con encanto de Lleida es Taüll, una encantadora localidad de casas de piedra situada en un entorno natural pirenaico de primer orden: la vall de Boí. Taüll atesora dos templos románicos del siglo XII que son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: las iglesias de Santa María y la de Santa Clemente. Las pinturas de San Clemente de Taüll tienen una innovadora presentación gracias a un vídeo mapping que recrea los frescos originales dentro del ábside mayor y el presbiterio de la nave central. En este sentido el pantocrátor de San Clemente de Taüll es considerado una obra maestra del románico europeo y ha fascinado a artistias de las vanguardias del siglo XX como Picasso.
Taüll, en L’Alta Ribagorça
Taüll es un destino perfecto para el turismo activo y deportes de aventura gracias a la cercanía del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, el único Parque Nacional de Cataluña y uno de los mejor conservados del sur de Europa.
Arties, La Val d’Aran
El tercer pueblo con encanto de la provincia de Lleida es Arties, en la Val d’Aran, y la primera toma de contacto con esta localidad la vamos a hacer con estas vistas del Montardo o Montarto, la montaña que da cobijo al pueblo. Arties es un pueblo precioso que cuenta con unas destacadas construcciones renacentistas de los siglos XVI y XVII. Un buen ejemplo es la casa solariega de los Portolà, cuyos torreón y capilla están integrados al Parador de Turismo.
Arties, en La Val d’Aran
En el pueblo encontramos dos iglesias, la de Santa María, románica, y la de Sant Joan, de estilo gótico. Por último, el monumento al Taro rinde homenaje a la fiesta de Sant Joan, patrimonio inmaterial de la humanidad.
Paisajes evocadores y la participación de conocidos actores de Hollywood como Jamie Dornan, Emily Blunt, el oscarizado Christopher Walken y Jon Hamm, conocido por Mad Men. Este es el elenco que protagoniza Una canción irlandesa, una comedia romántica adaptada de un éxito de Broadway y rodada en su totalidad en Irlanda, que se ha estrenado en el año 2021.
Fotograma de la película «Una canción irlandesa» con Jamie Dornan y Emily Blunt
La película narra la historia de una pareja (Blunt y Dornan) cuyas familias rurales irlandesas se ven envueltas en un conflicto por un terreno muy disputado que separa sus dos granjas. Irlanda cobra vida así en la gran pantalla a través de los escenarios de los campos de cultivo y el majestuoso verdor de un paisaje enclavado bajo las montañas Nephin, en el condado de Mayo. El largometraje, que muestra los amplios campos verdes en todo su esplendor, hará que los espectadores caigan rendidos ante los bellos escenarios del oeste de Irlanda.
Paisajes del condado de Mayo, en Irlanda
Una canción irlandesa fue rodada en el año 2019 y algunos lugareños aparecieron como extras. La historia se desarrolla en algunas localizaciones reales de Mayo como la posada Thatch, el pub tradicional Hiney’s en Crossmolina, y la exclusiva finca Mount Falcon, donde el reparto y el equipo se alojaron durante el rodaje. Partes del interior del hotel y los alojamientos familiares de la finca se convirtieron en un bar neoyorquino para algunas de las escenas.
Bahía de Keem en la isla de Achill, en el condado de Mayo
Mayo es el tercer condado más grande de Irlanda y es conocido por ser una de las zonas más pintorescas y de mayor belleza de toda la isla. “Quería hacer una película sobre lo mucho que quiero al pueblo irlandés. Amo Irlanda”, destacó John Patrick Shanlet, guionista y director del filme. Por su parte, John Hamm comentó que fue una experiencia “única en la vida” poder rodar en los paisajes irlandeses. El neoyorquino Christopher Walken, que se llevó un Oscar por su papel en “El cazador”, afirmó entre bromas: «Mi dificultad era ser irlandés en medio de todos estos irlandeses. Ellos son los auténticos. Yo soy de Queens».
La actriz inglesa Emily Blunt, que incluso aprendió durante el rodaje a tirar una pinta de Guinness en el Thatch Inn de Crossmolina, quedó cautivada por su estancia en el condado de Mayo. «Estás en otro mundo. Es un cuento de hadas, es increíblemente encantador», destacó. Por su parte, Jamie Dornan, que es de Irlanda del Norte, añadió: «Es precioso tener la oportunidad de rodar en Irlanda. La gente de toda Irlanda -aunque soy poco objetivo- es la mejor del mundo».
Localizaciones únicas de Irlanda
Las localizaciones del rodaje abarcan una gran parte del condado de Mayo, donde aún se habla la antigua lengua gaélica y que es sin duda uno de los mejores lugares para experimentar las tradiciones y la cultura irlandesas.
Vistas desde la montaña sagrada de Irlanda, Croagh Patrick
Algunos de los lugares de visita obligada de la zona son la isla de Achill, con sus playas perfectas y sus escarpados acantilados, y la Gran Vía Verde del Oeste, ideal para pasear y montar en bicicleta por los tranquilos y verdes campos.
Campos de Céide
La montaña sagrada de Irlanda, Croagh Patrick, que domina la bahía de Clew y sus 365 islas también está en Mayo. Por último, merece la pena explorar el monumento de la Edad de Piedra más extenso del mundo en los Campos de Céide o la ciudad georgiana de Westport conocida por su música, su excelente comida y sus pubs.
Lleida puede presumir de ser una ciudad con carácter según la Agència Catalana de Turisme. La capital de la Terra Ferma es una de las grandes desconocidas de Catalunya pese a que cuenta con un casco histórico que tienen bajo custodia el río Segre y la colina de la Seu Vella (catedral antigua). Es verdaderamente difícil resumir en un artículo cuáles son los lugares más recomendables para visitar en un primer viaje a Lleida pero sí que os puedo hablar de los sitios que más me gustan de esta urbe catalana.
Seu Vella de Lleida
ÍNDICE / CONTENIDO
Castillo de Gardeny
El primer lugar que todo visitante de Lleida debe conocer es el castillo de los templarios de Gardeny por dos razones: la primera es porque tienes unas de las mejores vistas del centro de Lleida; y, la segunda y más importante por supuesto, es porque es uno de los complejos conventuales más destacados de la Orden del Temple de la antigua Corona de Aragón.
Vistas de Lleida desde el Castillo de Gardeny
Gardeny nació en el siglo XIII cuando los templarios edificaron un fortín militar cerca de la antigua Ilerda romana que les permitiera tener ventaja estratégica por la ubicación y la altura del mismo.
Interior del castillo de Gardeny
Por este castillo pasaron figuras de gran relevancia como Jacques de Molay, que fuera el último Gran Maestre de la Orden del Temple, quien estuvo alojado en el año 1294.
Centro de interpretación del Castillo de Gardeny
El conjunto monumental del Castillo de Gardeny fue rehabilitado en 2007 y cuenta con un recinto amurallado, la torre-habitación y una iglesia. En la actualidad es un centro de interpretación de la Orden del Temple muy útil para aprender más sobre estos militares cristianos.
Vista exterior del Castillo de Gardeny
Recinto de la Seu Vella
Si hay un monumento emblemático en Lleida ese es sin duda la Seu Vella (catedral antigua), ubicada en la parte más elevada de la ciudad.
Claustro de la Seu Vella de Lleida
Es una visita que merece mucho la pena porque su claustro abierto, del siglo XIV, es extraordinario y desde lo alto de su campanario se tienen unas vistas magníficas no solo de la ciudad sino también de gran parte de la comarca del Segrià y de la llanura de Lleida.
Vistas de Lleida desde el Campanario
En el recinto de la Seu Vella también está el Castillo del Rey, llamado también de la Suda, una construcción de origen andalusí que acoge hoy día reuniones y eventos. Se puede llegar a la Seu Vella en coche o a pie desde la calle Sant Martí entrando en el recinto amurallado por la Puerta del León, o desde la plaza de Sant Joan, en ascensor, por el Portal de Sant Andreu.
Castillo del Rey o de la Suda
Catedral Nova
Por su ubicación, la Seu Vella fue empleada como cuartel militar, razón por la que la ciudad de Lleida se quedó sin templo catedralicio. Para continuar con su uso castrense, el rey Carlos III (junto al obispo Joaquín Sánchez y las aportaciones de los leridanos) financió la construcción de un nuevo nuevo templo catedralicio en la zona baja de la ciudad justo frente al antiguo Hospital de Santa Maria.
Catedral Nova o Seu Nova de Lleida
El director de obras fue el arquitecto Francisco Sabatini, famoso por haber proyectado la Puerta de Alcalá en Madrid. La Seu Novaes una obra del siglo XVIII considerada el primer edificio neoclásico de Catalunya.
Palacio de la Paeria
El Palacio de la Paeria, sede del Ayuntamiento de Lleida, es la obra más representativa de la arquitectura civil románica de la ciudad y una de las construcciones más emblemáticas de Catalunya. Este edificio, situado en el Eje Comercial, cuenta con dos fachadas: la de estilo románico civil que da a la Plaza Paeria y la otra, de cara al Segre, mezcla de estilo neoclásico y neomedieval.
Palacio de la Paeria
La Paeria, nombre con el que la conocen los leridanos, acoge varios tesoros que reflejan la identidad de la ciudad. En este sentido destacan el retablo de la Virgen de los Paers que adorna la sala noble; la Morra, nombre con el que se conoce la estancia destinada a los reos condenados a muerte; y el archivo municipal donde se guarda la primera Constitución de los habitantes del territorio de Lleida (siglo XII), conocida con el nombre de Carta Pobla. La entrada es gratuita y el horario de visitas es 11 a 14 horas todos los días. Por la tarde está abierto de 17.00 a 20.00 de lunes a sábados.
Iglesia de Sant Joan
La iglesia de Sant Joan, ubicada en la emblemática plaza homónima, es una construcción del siglo XIX que se edificó sobre un templo románico del XII que a su vez se había levantado sobre una antiga mezquita.
Iglesia de Sant Joan
Destaca por su fachada de estilo neogótico, los vitrales de Jaume Bonet, y un enorme rosetón central. En el Museo de Lleida Diocesano y Comarcal se conservan algunos de los restos de la antigua iglesia románica sobre la que se construyó.
Capilla de Sant Jaume
La capilla de Sant Jaume o del Peu del Romeu es una pequeña construcción gótica de finales del siglo XIV ubicada en plena calle Mayor y dedicada al apóstol Santiago. Su planta es cuadricular y su interior alberga una escultura contemporánea de Sant Jaume, obra del artista Jaume Gort, y un mural del leridano Miquel Roig.
Capilla de Sant Jaume
En el piso superior hay un espacio de exposición permanente de belenes, con piezas de Paulina Ametller y Joaquina Barrufet. La capilla del Peu del Romeu está en la ruta catalana del peregrinaje del Camino de Santiago.
Antiguo Hospital de Santa Maria
Situado frente a la Seu Nova (catedral nueva), el antiguo Hospital de Santa Maria es una construcción gótico-plateresca que albergó un establecimiento sanitario.
Claustro del antiguo Hospital de Santa María
Destaca su patio central y una escalinata de piedra que sube a una galería de arcos ojivales. Hoy día es la sede del Instituto de Estudios Ilerdenses y cuenta con un espacio de exposiciones temporales en el que hay un retablo barroco dedicado a la Virgen de los Ángeles del siglo XVIII.
Depósito de Agua de Lleida
Uno de los lugares más desconocidos de Lleida y que bien merece una visita es el antiguo depósito de la ciudad, del siglo XVIII, construido para abastecer la población de agua potable procedente del canal de Pinyana. Se repartía por la ciudad mediante cinco fuentes monumentales, algunas de las cuales se conservan en el Centro Histórico.
Depósito de agua de Lleida
Iglesia de Sant Llorenç
Otro de los sitios menos conocidos de la capital de la Terra Ferma es la iglesia de Sant Llorenç, la segunda en importancia tras la Seu Vella, situada en la plaza de Sant Josep.
Iglesia de Sant Llorenç
El templo conserva cuatro importantes retablos góticos de piedra: el mayor dedicado a Sant Llorenç, el de Santa Úrsula, el de Sant Pere y el de Santa Llúcia. La iglesia, que fue sede catedralicia en dos ocasiones, contiene diferentes piezas de arte pertenecientes al Museo Diocesano de Lleida.
Parque de los Camps Elisis
Lleida está ligada a su arteria fluvial principal, el río Segre, por lo que es muy recomendable dar un paseo relajante por sus orillas y disfrutar de las vistas de la ciudad. El Parque de los Camps Elisis, el pulmón verde de la capital catalana, cuenta con numerosas especies botánicas y árboles de diferentes clases.
Río Segre a su paso por Lleida
Sus jardines, al estilo francés, albergan diversos edificios de estilo novecentista y modernista además de varias esculturas. Estos son, entre otros, el River Café, la Glorieta y el Palacio de Cristal, construido sobre un estanque.
Construido por Pierre-Paul Riquet en el año 1666 en tiempos del Rey Sol, el Canal du Midi fue uno de las obras de ingeniería más importantes del siglo XVII. Sus 240 kilómetros unen las ciudades de Toulouse y Sète a través del río Garona, y reflejan la importancia que el agua procedente de la Montagne Noire ha tenido en las ciudades del sur de Francia a lo largo de su historia.
El Canal du Midi, además, permitía unir los dos «mares», el Atlántico con el Mediterráneo, ya que el río Garona es navegable desde Toulouse hasta su desembocadura en el estuario de la Gironda. Este canal, Patrimonio Mundial por la Unesco, es el sitio perfecto para una escapada en clave slow, donde la serenidad y sus suaves corrientes regalan una experiencia sosegada en un paraje único.
Hay varias maneras de descubrir el Canal du Midi siendo el barco uno de los transportes más utilizados. La empresa Bateaux Toulousains realiza cruceros fluviales de marzo a junio aunque otra opción que apetece a muchos es alquilar un barco sin capitán (no hace falta tener ningún título).
Otras maneras de recorrer el Canal du Midi son a pie o en bicicleta por los antiguos caminos de sirga, su carril verde o los caminos adaptados a ciclistas. Agencias como Le Petit Cyclo o La Maison du Vélo brindan todas las facilidades para el alquiler de bicis por días.
Los barcos de Bateaux Toulousains realizan cruceros fluviales de marzo a junio por el Canal du Midi
Espectáculo de paisajismo y la naturaleza
La flora específica del Canal du Midi ofrece un paisaje cambiante digno de admirar con el paso de las estaciones. Sobresalen sus plataneros centenarios, los árboles frutales o los cipreses, que fusionan sus verdes reflejos en el agua con las flores multicolores de sus orillas.
A pocos metros de su orilla se encuentra el Jardin de Compans Caffarelli, hogar de patos y aves de múltiples especies, que esconde en su interior el peculiar y hermoso Jardin Japonais.
El trayecto invita a hacer una parada para admirar la escenografía en las áreas de descanso habilitadas a lo largo de todo el periplo acondicionadas para realizar un pequeño picnic, hacer un break o o tomar fotografías de las hermosas escenas que muestra el canal.
De péniche en péniche…
Las pénichesdel Midi tienen su origen en las barcazas que se construyeron para adaptarse a las vías fluviales francesas después de la década de 1880. Hoy día son uno de los elementos más característicos del canal, con infinidad de alternativas y propuestas de ocio alrededor de ellas.
Desde la Maison de la Violette, dedicada a promover la flor de violeta como emblema de Toulouse; a la Maison Nougaro, donde es posible descubrir la historia y el legado del cantante tolosano Claude Nougaro; La Classe des Gourmands, con sus clases de cocina y otras actividades culinarias; o la Moving Yoga, que imparte talleres y cursos de yoga.
Péniches atracadas en el Puerto de Saint-Sauveur en Toulouse
Asimismo hay opciones dedicadas a la gastronomía. A lo largo de las orillas del Canal du Midi se disfruta de la comida del restaurante La Maison du Vélo o en Le Bistrot du Port; pero nada como embarcarse en L’Occitania, el único barco-restaurante que navega a lo largo del canal, con una propuesta excelente para degustar algunas de las recetas francesas más tradicionales.
Otra alternativa es escoger una de ellas como alojamiento. En Péniche Amboise o Bel’Import es posible sentirse como en casa mientras se navega, o no, por las aguas del Canal du Midi.
Arte y arquitectura a sus orillas
Pero el canal da para mucho más, por lo que también los amantes del arte y la arquitectura encontrarán aquí grandes obras para observar desde el agua. Entre ellas destaca el Museo George-Labit, que acoge una colección de arte asiático única; o el Archivo Departamental, diseñado en el año 1952 y reconocido como patrimonio del siglo XX a pesar del escándalo que ocasionó entonces debido a su moderno aspecto.
Por su parte, la Residencia La Comtale, del arquitecto Maurice, es todo un símbolo arquitectónico ennoblecido por la exuberante vegetación que lo cubre casi en su totalidad.
Homenaje a Riquet
Convertido hoy en día en el cauce navegable más antiguo de Europa, el Canal du Midi continúa rindiendo homenaje al responsable de su construcción, Pierre-Paul Riquet.
Buen ejemplo de ello es la cercana Cathedrale Saint-Etienne, donde yace su cuerpo, o la escultura en piedra ubicada en las Allees Jean Jaurès. Dos visitas indispensables para concluir este recorrido único por la ciudad de Toulouse.
Guía práctica
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
El Camino de Hierro de Salamanca, el proyecto turístico más importante impulsado por la Diputación de esta provincia de Castilla y León, se estrena el próximo 23 de abril. El presidente de esta institución, Javier Iglesias, acompañado por el diputado de Turismo, Javier García Hidalgo, han comunicado esta semana que están a la venta las entradas para la próxima apertura de este sendero natural.
El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, acompañado por el diputado de Turismo, Javier García Hidalgo. Foto Diputación de Salamanca
Para acceder al Camino de Hierro de Salamanca hay que comprar una entrada a través de la página web del proyecto: www.caminodehierro.es, cuyo precio general es de 5 euros. En este sentido se ofrecerá la opción de entrada a coste reducido de 4 euros para estudiantes, jubilados, familias numerosas y de 2,5 euros para personas empadronadas en La Fregeneda e Hinojosa de Duero.Con el precio se la entrada se incluye un seguro para las personas que realicen el sendero y la opción del transporte lanzadera. Y es que el recorrido consiste en un camino lineal de 17 kilómetros que va desde la estación del tren de La Fregeneda hasta el muelle de Vega Terrón y se necesita un medio de transporte para volver al punto de inicio.
Camino de Hierro de Salamanca. Foto Diputación de Salamanca
La Diputación de Salamanca ha llevado a cabo la adecuación de la vía, adaptándola al paso de peatones, debido a que se trataba de una antigua vía de ferrocarril. Ahora es un camino seguro y transitable que se convertirá en un importante recurso turístico para la zona de Arribes.Para su puesta en marcha se han invertido más de 1 millón de euros, destinados a conservar y mejorar las vías, la señalización y adecuación de las instalaciones y la promoción del camino.
Camino de Hierro de Salamanca. Foto Diputación de Salamanca
Esta ruta Camino de Hierro ofrece al turista unos paisajes inigualables ya que combina la acción del hombre, palpable por discurrir sobre las antiguas traviesas, túneles y puentes de la vía ferroviaria, con la naturaleza salvaje que dibuja el Águeda a su paso, antes de su desembocadura al río Duero en Vega de Terrón. Esta antigua vía férrea fue una de las mayores obras de ingeniería de la época (se inauguró a finales del siglo XIX) y fue declarada Bien de Interés Cultural en el 2000. El recorrido pasa por diez espectaculares puentes sobre construcción de hierro, estilo Eiffel, que se encuentran en algunos casos, suspendidos en los desfiladeros. También los senderistas tendrán que atravesar los 20 túneles excavados en las montañas para hacer viable el discurrir de la vía férrea salmantina.
En este vídeo visitamos Solsona y Lleida, las dos ciudades de la provincia de Lleida (Cataluña) que están catalogadas con la marca “Ciudades y Villas con carácter” que otorga la Agencia Catalana de Turismo y que pone en valor el patrimonio urbano de Catalunya.Solsona, capital de la comarca del Solsonès, es una ciudad que tiene mucho que ver ya que está repleta de historia y tradiciones arraigadas. En un recorrido por Solsona son de visita obligada la catedral de Santa María y el Palacio Episcopal, cuya portada es uno de los ejemplos más destacados del neoclásico catalán. Es la sede del Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, que custodia una valiosa colección de arqueología y arte sacro.
Solsona es una población de gigantes y estos se guardan en el Cuarto de los Gigantes, que está abierto a los turistas. También merece la pena descubrir la plaza San Juan y la plaza Mayor, el lugar de celebración de las fiestas más importantes de Solsona. Bajar a la poza de hielo, hacer la ruta por sus cabezas de viga o pasear por la calle Castell y toparse con la Torre de las Horas son algunas de las experiencias que se pueden vivir en Solsona.
Por su parte, Lleida también es una ciudad con carácter. Los visitas más recomendables para hacer en esta ciudad son el castillo de Gardeny, uno de los edificios militares de la Orden del Temple mejor conservados que se conocen; la Seu Vella (catedral vieja), ubicada en la parte más alta de la ciudad y emblema de Lleida; o el Palacio de la Paeria, sede actual del Ayuntamiento.
También merece la pena ver la catedral nueva o Seu Nova; la iglesia de Sant Joan, en la plaza del mismo nombre; la capilla de Sant Jaume (conocida como el Peu del Romeu), el depósito de agua del siglo XVIII; o el antiguo Hospital de Santa Maria. Por último, Lleida es una ciudad ligada a su arteria fluvial, el río Segre, por lo que es muy agradable dar un paseo por sus orillas o descansar en el parque de los Camps Elisis, el pulmón verde de la capital de la Terra Ferma, como también se conoce a la ciudad de Lleida.
Florencia es un uno de los destinos turísticos más famosos y visitados de Italia. Por su ubicación es, además, el punto de partida perfecto para conocer lugares menospopulares pero también sumamente interesantes.
Las propuestas que vamos a poner sobre la mesa incluyen diferentes medios de transporte, desde el coche propio hasta el tren y la llamada movilidad suave (a pie o en bicicleta).
Vista nocturna de Florencia
ÍNDICE / CONTENIDO
En coche desde Florencia
Nos dirigimos en coche hacia el oeste de Florencia y la primera parada está a pocos kilómetros de la capital de la Toscana.
Lastra a Signa
Se trata de Lastra a Signa, una pequeña ciudad a orillas del río Arno completamente rodeada de hermosas colinas. En una de ellas se encuentra la Villa Caruso Bellosguardo, donde está ubicado en su interior el Museo Enrico Caruso, una obligada visita para los amantes de la ópera.
Villa Caruso Bellosguardo
El tenor de origen napolitano eligió este emplazamiento para establecer su nido de amor con la también cantante lírica Ada Giachetti. La Villa Bellosguardo está rodeada por un parque centenario, diseñado por Tribolo, por donde es muy agradable pasear tanto en primavera como en verano.
El jardín fue enriquecido con nuevas esculturas de Giuseppe Santelli y otros elementos escenográficos que llevaron la villa a su máximo esplendor.
Museo Enrico Caruso
Artimino
Continuamos nuestra ruta en coche hacia el oeste hasta llegar a la zona de Montalbano. Aquí se encuentra el pueblo de Artimino, conocido por acoger la Villa Medicea La Ferdinanda, patrimonio de la UNESCO. Fue construida a instancias del Gran Duque Fernando I de los Medici, quien le delegó la tarea a Bernardo Buontalenti.
La Ferdinanda tiene una gran peculiaridad: cuenta con una chimenea en cada habitación (no en vano se le llama la Villa de las Cien Chimeneas aunque no llegan a esa cifra redonda) porque el Gran Duque Fernando I quería un sistema de calefacción individual para evitar las heladas durante la temporada de caza de invierno.
Museo leonardino
Vinci
A estas alturas no estamos lejos de Vinci, el pueblo donde nació el gran Leonardo en el año 1452. Inmerso en un hermoso paisaje, el pequeño centro histórico de esta pequeña población está impregnado del recuerdo del personaje que más encarna el genio del Renacimiento.
En esta localidad de la Toscana puede visitar el Museo y la Biblioteca dedicados a Leonardo da Vinci y con un agradable paseo llegar a la casa donde nació en Anchiano.
En tren desde Florencia
En 2021 se conmemoró el séptimo centenario de la muerte de Dante, el gran poeta italiano. Por eso este año se han puesto de relieve los llamados caminos de Dante, una ruta que une la ciudad donde nació (Florencia) con la que murió (Ravena) y que se puede seguir con el ferrocarril de Faenza (que enlanza Florencia con Faenza).
El recorrido del tren pasa por Scarperia y San Piero, Borgo San Lorenzo, Marradi, la última parada en la Toscana, y, a continuación, Faenza, Brisighella y finalmente Ravena, en Emilia Romaña.
Estatua de Dante en Florencia
No es un ferrocarril de alta velocidad. Más bien es un trenino que circula piano piano (despacio)que atraviesa este territorio verde llamado Mugello y que invita a detenerse en las diferentes paradas para conocer el patrimonio, las tradiciones y la gastronomía y vinos locales. No hay que perderse unos tortelli mugellani acompañados con un buen Chianti.
A pie desde Florencia
Los caminos de San Francisco en la Toscana son rutas para realizar a pie tras las huellas del Santo de Asís. La ruta propuesta parte del centro de Florencia, desde la Piazza Santa Croce, donde se encuentra una de las mayores iglesias franciscanas.
Desde aquí, el Paseo de San Francisco serpentea primero a lo largo del río Arno a través de rutas diferentes: una en la orilla derecha que va hacia Pontassieve, la otra en la orilla izquierda que va hacia Rignano sull’Arno.
Lungarno
Ambos itinerarios atraviesan pueblos, colinas y paisajes típicos de la Toscana, lugares diferentes pero extremamente sugestivos desde el punto de vista histórico y artístico como Poppi y Camaldoli, ambos ubicados en el valle de Casentino. El destino final es el santuario de La Verna.
El Paseo de San Francisco se puede recorrer en varias etapas: está marcado con pegatinas y señales con la T.
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Costa Rica cuenta con una friolera de 600 playas en todo el territorio nacional. Jacó, Playa Hermosa o Uvita en el Pacífico o Playa Blanca en Cahuita, Playa Negra de Puerto Viejo o Manzanillo en la costa caribeña son algunas de las ensenadas de postal para disfrutar de esos días soñados de vacaciones entre arena, mar y naturaleza. Y es que Costa Ricaofrece 1.016 km en el litoral del Pacífico y 212 km en el mar Caribe, separadas por apenas tres horas en vehículo o 45 minutos vía aérea desde San José, para que el visitante disfrute de ambas costeras en primera persona. Cabe resaltar que un total de 135 playas ya cuentan con Bandera Azul por sus estándares de calidad y servicio. Además la amplia propuesta de alojamiento, ocio, actividades y gastronomía tica es perfecta para esas soñadas vacaciones.
Playa Manzanillo, en Limón
ÍNDICE / CONTENIDO
Playas del Pacífico
Algunas de las playas del Pacífico costarricense son ideales para la práctica del surf: Esterillos, Jacó, Hermosa, Boca Barranca, cerca del Parque Nacional Marino Ballena, y las ensenadas del sector de Pavones donde se forma la famosa “ola larga izquierda”.
Playa Jacó, Puntarenas Norte
Playa Jacó es la primera playa accesible de Centroamérica siendo uno de los destinos de costa más destacados del país y un referente en turismo sostenible. Su pasarela de 63 metros fabricada con un total de 1.361 kilos de plástico reciclado ha sido pionera para fomentar el concepto de accesibilidad en una playa. Reconocida por la belleza natural que la rodea, así como por su amplia propuesta de deporte y aventura a partes iguales, Playa Jacó se encuentra a poco menos de dos horas de la capital, San José. Tiene opciones para todos los gustos: desde paseos a caballo o surf hasta tours en kayak, rafting o tirolina, además de poder visitar el Parque Nacional Manuel Antonio, situado a poco más de una hora en coche.
Surf en Playa Jacó
Playa Hermosa, Guanacaste
Esta playa se ha convertido en el año 2021 en la primera 100% accesible de Costa Rica, gracias a la inauguración oficial de un remolque equipado con baños, duchas adaptadas, cambiadores, una grúa de traslados para personas en sillas de ruedas y lavabos en sus distintas secciones. Dicho remolque estará seis meses en la playa y luego viajará a otras playas y localidades del país. Esta iniciativa está impulsada por el programa “Playa accesible”, liderada por la Asociación Red Costarricense de Turismo Accesible con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la empresa privada y la Municipalidad de Carrillo, en Guanacaste.
Playa Hermosa, Guanacaste
Playa Uvita, Puntarenas Sur
Dentro del Parque Nacional Marino Ballena se encuentra esta playa de postal. Enuna de las regiones biológicamente más diversas del mundo, Playa Uvita se caracteriza por su encantador ambiente local y su paisaje tropical. Asimismo su propia localización la convierte en un gran atractivo para el visitante ya que el parque es muy popular por la presencia de ballenas. Las del hemisferio norte acuden entre los meses de diciembre y abril mientras que las que provienen de la Antártida se dejan ver entre julio y noviembre. Buceo, snorkel o kayak son algunas de las actividades que se practican además de visitar islas cercanas como la del Caño.
Playas del Caribe costarricense
La costa caribeña de Costa Rica destaca por sus playas de arena negra y blanca, y su variedad de ecosistemas, ideales para la práctica de deportes en contacto con la naturalezao acuáticos como el surf o el buceo en aguas claras.
Playa Blanca, Cahuita
El color de la arena marca el nombre de esta playa de unos 3 kilómetros desde su entrada hasta la punta Cahuita, y que forma parte del Parque Nacional Cahuita. Ideal para el baño desde su parte intermedia hasta el estero del Río Suárez, su arrecife de coral, que transforma el paisaje en una bella e inmensa laguna, lo convierte en un destino ideal para los buceadores y, en general, para los amantes de los deportes acuáticos. Relajarse dando un paseo por la playa hasta Puerto Vargas, o mirando el mar caribeño, serán otra de las opciones para los que quieran disfrutar de un largo día entre olas y sol.
Parque Nacional Cahuita
Playa Negra, Puerto Viejo
Su nombre se debe al peculiar color negro de su arena. Tiene una extensión de más de 10 km desde la entrada al oeste del pueblo de Puerto Viejo hacia el noreste al Parque Nacional Cahuita. Cuenta con un punto de referencia, el “Lanchón”, una barcaza cubierta de plantas, y lugar preferido para pescadores y surfistas principiantes. Hacia el norte se descubrirá una playa muy tranquila, apta para el baño en determinadas épocas del año.
Playa Manzanillo, Limón
Playa Manzanillo, Limón
De forma irregular y curvilínea y con una abundante vegetación tropical donde destaca su gran cantidad de palmeras, esta playa de 3,5 kilómetros se extiende desde el pueblo de Manzanillo hasta Punta Uva. Su arena amarillenta es uno de sus rasgos principales, en las que, además de tomar el sol o bañarse, se podrá disfrutar de paseos frente al mar. Otras actividades son el buceo, los tours de observación de delfines o las visitas al pueblo de Manzanillo que completan las propuestas de esta playa costarricense.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.