El cantautor Franco Battiato decía que los trenes de Tozeur,la ciudad más importante del sur de Túnez, todavía pasan muy lentos.
El mítico músico y rapsoda italiano se inspiró en la línea de ferrocarril que mandó contruir a principios del siglo XX el entonces bey (rey) de Túnez, Muhammad V al-Nasir, y que partía desde Metlaoui, cruzaba la cordillera del Atlas y tenía como destino oficial Tozeur donde estaba su palacio de invierno.
Medina de Tozeur
El tren, llamado el lagarto rojo, fue un regalo del estado francés ya que, por aquel entonces Túnez era un protectorado del país galo. Con la llegada de la República se cerró la línea pero a mediados de los setenta las autoridades restauraron la vía y los vagones por su valor histórico aunque, en la actualidad, está en restauración.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Túnez
Tozeur, la Thusuros romana de la que todavía hay algún vestigio, es un punto estratégico por su cercanía a la frontera con Argelia y también por su proximidad al Sáhara.
En el siglo XVI fue la puerta de entrada de las caravanas esclavistas que cruzaban el desierto desde el centro de África hasta llegar a los mercados del norte.
Esta localidad está enclavada en un oasis, el más grande de Túnez, que tiene más de 200.000 árboles y más de 300.000 palmeras (como curiosidad para muchos lectores las palmeras no son árboles sino hierbas).
Un recorrido por el centro de Tozeur
Tozeur es una ciudad curiosa cuya medina, ubicada básicamente en el barrio de Ouled el-Hadef, destaca por las construcciones hechas a base de ladrillos vistos de pequeño tamaño, un estilo único de Tozeur y de la vecina localidad de Nefta.
Dichos ladrillos de color ocre crean patrones geométricos que proyectan sombras que cambian según la posición del sol.
A las afueras de la ciudad está el centro de producción de los ladrillos, también visitable, que ayuda a comprender la forma manual y artesanal de fabricación. Para protegerse del sol ya que Tozeur es una ciudad muy calurosa en verano, entre algunas calles, hay túneles o pasadizos.
Tozeur y, al fondo, el minarete de la Mezquita Farkous o Ferkous
Merece la pena pasear por la plaza Ibn Chabbat, que recibe el nombre del arquitecto que diseñó, en el siglo XIII, las canalizaciones para las palmeras de su oasis, y adentrarse en su mercado y comprar desde alfombras y cestos de hoja de palmera hasta los ricos dátiles Deglet Nour pasando por las formaciones rocosas llamadas rosas del desierto.
Muy cerca está la Mezquita Farkous o Ferkous, cuyo minarete se ve desde toda la ciudad y el Museo de las Artes y Tradiciones populares, Museo Dar Chraiet, alojado en la cúpula de Sidi Bou Aisa, que fue una escuela coránica de mediados del siglo XIV.
Las palmeras de Tozeur
Uno de los lugares más visitados de la ciudad es el palmeral de Tozeur que cuenta con una extensión de 8.000 hectáreas y, como he dicho anteriormente, 300.000 palmeras.
Una buena manera de conocer este lugar es hacer una ruta con un carruaje durante la cual el guía explica, entre otras curiosidades, cómo es el sistema por el cual se poliniza de forma manual cada palmera. Este trabajo lo hacen algunos trabajadores que trepan a las palmeras con suma habilidad.
Escalando una palmera en Eden Palm
Para saber mucho más acerca de las palmeras es más que recomendable conocer el centro de interpretación y ecomuseo Eden Palm donde se explica con paneles informativos todo el mundo que rodea al palmeral y los dátiles.
En este museo al aire libre se rinde culto a la palmera datilera, la Phoenix, y además se pueden probar algunos productos gastronómicos hechos a base de dátiles como confituras, cremas o chocolate.
Un apunte para las familias
Un lugar de recomendada visita para las familias es Sahara Lounge, un parque de cuerdas que tiene como particularidad que las tirolinas están sujetas a las palmeras.
Otros sitios que ver en Tozeur con niños son sus tres zoos: el Jardin du Paradis, que es además un jardín botánico, el Zoo du Désert, donde se ven los animales típicos del desierto, y el Zoo de Tijani, una antigua granja de serpientes.
Sahara Lounge es un paraíso para los niños
Como colofón a una visita a Tozeur no os perdáis el atardecer desde el Ras El Aïn Park (Tozeur Park), una especie de Monte Rushmore americano pero a la tunecina.
Excursiones desde Tozeur
Desde Tozeur se pueden realizar diversas excursiones por sus alrededores. Aquí os recomendamos tres lugares que considero imperdibles y que vale la pena descubrir
Chott el Djerid
Desde Tozeur o de camino a esta ciudad tunecina hay que hacer una parada en Chott el Djerid, un gran lado salado endorreico (totalmente seco en verano y con un poco de agua en invierno).
Chott el Djerid es un gran lado salado endorreico.
Allí tiene lugar el espejismo llamado fata morgana causado por el contraste de temperaturas, que hace que el horizonte se funda con las nubes, pareciendo que hay falsas montañas, personas o concentraciones de agua.
Nefta
A una media hora de Tozeur se encuentra Nefta, conocida como la ‘Perla del Jerid’, La antigua Nepte romana cuenta con fuentes termales y un espléndido oasis, La Corbeille (La Cesta), donde hay más de 400.000 palmeras.
La Cesta de Nefta
Ong Djemal
A una hora de Túnez está el emplazamiento llamado Ong Djemal, que significa “el cuello del camello” por la forma que tienen sus rocas más emblemáticas.
Ong Djemal, el cuello del camello
Muy cerca está Mos Espa, un escenario de Star Wars que representa precisamente el puerto espacial donde vivía Anakin Skywalker, el futuro Darth Vader, de pequeño.
Mos Spa, uno de los escenarios Star Wars en Túnez
Guía práctica de Tozeur
Como llegar a Tozeur desde España
Actualmente no hay vuelos directos desde España a Tozeur por lo que se debe hacer escala en Túnez capital o bien vía Francia. Las aerolíneas que operan son Transavia desde el aeropuerto de París Orly y Tunisair con vuelos desde Lyon, Niza, y también París-Orly.
Desde Nefta, Kairuan, Sousse o Tunez hay autobuses que llegan hasta Tozeur.
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. ¡Cuidado! En Túnez hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.
No os olvidéis de contratar vuestro seguro si os vais de viaje.
Cambio de divisas
La moneda oficial de Túnez es el dinar tunecino. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las compras en los zocos o para tomarse un té y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
Después de un aumento de 40.000 visitantes en 2022 (1.920 millones de visitantes en la temporada y una facturación récord de 120 millones de euros), reforzado por el éxito de la atracción Cazadores de tornados, elegida mejor atracción del mundo por un jurado de profesionales, Futuroscope, el primer parque de atracciones creado en Francia en el año 1987, sigue en 2023 su ambicioso programa de inversiones con más novedades que nunca.
Étincelle, la maldición del ópalo negro, es la nueva atracción 4D para la temporada 2023 de Futuroscope
La superheroína francesa, Étincelle, la maldición del ópalo negro, es la nueva atracción 4D para la temporada 2023 de Futuroscope. En este sentido los visitantes seguirán a Alice, la guía del museo de superhéroes, en una aventura trepidante y con mucho humor. De pie, en una plataforma que vibra al ritmo de la acción de la película en 3D, los visitantes viven una experiencia inmersiva enriquecida con efectos sensoriales y rayos láser, con un sonido espacial excepcional (54 puntos de difusión). Una producción 100% Futuroscope que incluye una innovación única en el mundo con efectos en relieve creados por doble láser para una inmersión total.
La Casa al revés, una visita insólita
Una experiencia impresionante, donde podrás hacerte una foto mientras caminas por el techo. Ideal para tomar fotos sorprendentes para publicar en las redes sociales.
Nuevo alojamiento Ecolodgee en julio 2023
El próximo 7 de julio el parque abrirá el nuevo alojamiento tematizado Ecolodgee. Un total de 120 lodges familiares con una capacidad de 4 o 5 personas que están dispuestas alrededor de un gran lago inmersos en la naturaleza y de forma muy respetuosa con el medioambiente.
Ecolodgee
Futuroscope: responsables con el medio ambiente
El plan de futuro de Futuroscope incluye el Objetivo 2025: neutralidad en Carbono. El compromiso medioambiental supone, desde 2020, un 100% de electricidad en energía renovable con la meta de llegar a reducir el consumo y producir hasta el 70% de la energía necesaria. En junio de 2022 el parque se ha equipado con bombas de frío y calor para toda la climatización y en 2023 estará operativa una caldera de biomasa.
En 2025 el objetivo es producir más de 20 MW en energía fotovoltaica para el autoconsumo en vehículos e instalaciones, como ya sucede con el consumo del hotel Station Cosmos y el restaurante Space Loop gracias a las placas que recubren el parking (preparado para la recarga de coches eléctricos). El nuevo Ecolodgee, además, constituirá 3,5 hectáreas para preservar la biodiversidad y la plantación de 14.000 árboles y praderas secas y humedal.
Son muchas las excusas que se pueden dar para visitar la Costa Blanca, considerada como un destino turístico clave del litoral español. La calidad de sus aguas, la belleza de su paisaje, los monumentos históricos, las ciudades cosmopolitas, como Benidorm, y pequeños pueblos con encanto marinero, como Altea o Villajoyosa.
Sin embargo, son los pueblos de Calpe y Jávea los que están captando el interés del turista en los últimos años, en buena medida gracias a la posibilidad de llevar a cabo el alquiler barco Javea y en Calpe para deleitarse de una perspectiva de la Costa completamente diferente. Se trata de una fórmula única de disfrutar unas vacaciones de playa, permitiendo contemplar la riqueza paisajística de un enclave único, de una costa con rincones de gran belleza, con la posibilidad de acceder a playas desde el mar y a calas escondidas, difíciles de alcanzar por tierra.
Peñón de Ifach, en Calpe
ÍNDICE / CONTENIDO
Lugares que poder visitar en un barco de alquiler
La Costa Blanca, con temperaturas promedio de 21º y sus más de 300 días de sol al año, es un destino idílico para los amantes de vacaciones de sol y playa. Actualmente, además de disfrutar de sus más de 200 km de playas y calas fabulosas, también se le añade el placer de navegar en barco de alquilerpor mucho menos de lo que en principio se pudiera suponer.
Playas y calas
Se trata de una opción turística que hasta hace poco estaba solo al alcance de unos pocos bolsillos y que ahora se ha democratizado, ofreciéndose a la mayoría de los ciudadanos. De esta forma, alquilando un barco en Calpe o en Jávea, como ya se ha señalado, se tendrá la oportunidad soñada de llevar a cabo las más diversas actividades marítimas y acceder a calas tan emblemáticas como Portitxol, Blanca o Ambolo. Del mismo modo, se tendrá acceso a playas urbanas de gran atractivo turístico, como las de Fossa-Levante, Arenal-Bol, la Manzanera o la Cala del Morelló o, si se prefiere, a calas escondidas, como el Pnyal el Racó, Les Urques, Les Bassetes o Gaspert.
A diferencia del modo de hacer turismo por tierra, con un barco, las posibilidades de llegar a más lugares aumentan. Las playas de Tiestos, Moraig o Granadella estarán más cerca, sus aguas transparentes y llenas de vida estarán esperando para sumergirse y hacer snorkel. No habrá cabida para el aburrimiento, la contemplación de la fauna marina y el disfrute de entornos naturales privilegiados, bien conservados, por la dificultad que entraña acceder a ellos desde tierra, están esperando.
La Costa blanca posee una media de 74 playas que mantienen la clasificación de Bandera Azul por la Unión Europea debido a la calidad de sus aguas y arenales, así como espacios protegidos como la Isla de Tabarca, un lugar de excepción turística. Así mismo, es importante señalar la calidad de sus servicios a lo largo de todo el litoral, por lo que las opciones para pasar ratos y experiencias inolvidables gracias a un barco de alquiler no se agotarán.
Otro de los destinos más atractivos para visitar y conocer cuando se elige la opción de un alquiler náutico en Jávea o en Calpe para las vacaciones es visitar los puertos de la Costa Blanca. Desde el gran Puerto de Alicante hasta otros más pequeños, como el puerto pesquero o el Club Náutico de Santa Pola, el puerto de Denia o los característicos y tradicionales enclaves pesqueros de Calpe y Altea, todos merecen una visita desde el mar para vivir la experiencia de ser marinero.
Actividades posibles en un barco de alquiler
Por último, cabe señalar que visitar los lugares mencionados no es la única actividad que puede realizarse en un barco de alquiler. La posibilidad de vivir una experiencia vacacional completamente diferente con la familia, la pareja o con los amigos es completamente real, posible y económica.
Quién no ha soñado con saltar a un mar turquesa, transparente y cálido desde un barco, bucear, hacer snorkel, avistar animales marinos o extasiarse con la belleza de la flora marina en las tranquilas aguas del Mediterráneo.
Por otro lado, para todo aquel que lo prefiera, también se ofrecen opciones de turismo más activo. Es posible, previa petición con el propietario de la embarcación elegida para alquilar, incluir servicios extras, como el kayak o el paddle surf para sacarle una experiencia deportiva o de aventura.
En algunos barcos es posible llevar a cabo la celebración de algún evento, por lo que se convierte en una fabulosa oportunidad para un regalo de cumpleaños o para un aniversario la experiencia de una fiesta particular en el mar.
En cualquier caso, el tiempo que se pase en estos barcos siempre será muy agradable. Esto se deberá no solo al entorno natural y las espectaculares vistas que se tendrán de la Costa Blanca, sino a que el barco mismo dispondrá de todas las comodidades para que las sensaciones vividas sean lo más placenteras posibles. La mayoría de ellos poseen nevera, toldo, solárium…
Amaro Rodríguez-Felipe y Tejera Machado fue uno de los personajes más interesantes de la historia del municipio de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Conocido por todos como Amaro Pargo, este corsario, que vivió entre los siglos XVII-XVIII, fue comerciante de Indias y prestamista. También alcanzó una gran notoriedad gracias a su empeño en mejorar la vida de los presos de la cárcel local y de personas en situación de extrema pobreza. Ahora se ha convertido en cicerone de excepción de su propia localidad natal, a través de un entretenido recorrido gamificado.
El tesoro de Amaro Pargo
Ante todo, Amaro Pargo fue eso que hoy conocemos como un aventurero, cruzando el Océano Atlántico varias veces y emprendiendo los más diversos negocios, incluida la viticultura. Una vida tan interesante que lo ha hecho merecedor de ser el personaje principal del juego interactivo “El tesoro de Amaro Pargo” que propone el Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna.
Este recorrido gamificado, desarrollado por la empresa Tivity Canarias, permite descubrir los principales valores histórico-artísticos esta localidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, al tiempo que conocer aspectos relevantes de su urbanismo y forma de vida. También detalles curiosos sobre el propio Amaro Pargo, considerado en su momento el hombre más rico de Canarias.El juego tienen una duración estimada de entre una y dos horas, en función del tiempo que apetezca dedicar a profundizar en los lugares sugeridos a lo largo del recorrido.
Naturaleza de San Cristóbal de La Laguna
Desde su puesta en marcha, a finales de 2021, son más de 5.000 personas las que han podido divertirse y conocer La Laguna gracias a este juego, que se puede descargar en el navegador del teléfono móvil o la tablet, a través de un enlace desde la propia página web del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Es innegable el éxito de este juego, que se puede disfrutar tanto por individual como en grupo (la opción más recomendable) y que está destinado a jugadores de todas las edades. Y lo es tanto que los responsables de promoción turística de La Laguna han decidido poner en marcha otro recorrido gamificado, en este caso en la zona Bajamar. Este agradable núcleo de población costero es muy querido entre los laguneros y sus visitantes por sus magníficas piscinas naturales de agua de mar.
Bajamar, en La Laguna
No solo eso ya que Bajamar esconde también entre sus calles historias fascinantes y un gran secreto al que hace referencia el juego “El tesoro de Bajamar”. Éste va a estar operativo en breve también desarrollado por la empresa Tivity.Con este nuevo recorrido lúdico lo que se pretende es visibilizar y despertar el interés por la historia y atractivos de Bajamar, además de generar cultura de forma accesible, dinámica y divertida entre residentes y potenciales visitantes.
Un año más, el Mood Rooftop Bar del hotel The One Barcelona se convierte en el escenario pluscuamperfecto para trasladarse a los escenarios alpinos de Suiza en pleno centro de la Ciudad Condal. Y es que el establecimiento de cinco estrellas acoge la 5ª edición de la Mood Swiss Fondue Experience, su ya tradicional pop-up gastronómico dedicado a la esencia de la gastronomía helvética: auténticas fondues con quesos suizos y platos propios de la cocina helvética.
Mood Swiss Fondue Experience
Cabe decir que no hay plan de invierno más tentador que sentarse en una mesa con un mantel de cuadros rojos a degustar unas deliciosas fondues de queso y chocolate suizos, en un entorno de lo más chic y en buena compañía. A la carta habitual del Mood Rooftop Bar le acompañarán una selección de auténticas fondues y otros platos típicos helvéticos, que podrán pedirse individualmente o escogiendo entre cuatro menús donde los mejores quesos suizos son los grandes protagonistas.
A la rica fondue
A tal efecto, se sirven una gama de fondues de quesos suizos, desde la clásica Moitié-moitié, hasta opciones más audaces que combinan Gruyère, Vacherin, Queso Azul y Tête de Moine. Asimismo, la adición de la Fondue a la trufa fresca melanosporum, una original Fondue al Cava como guiño local y una singular Fondue de tomate prometen sorprender a los paladares más curiosos.
No os perdáis el Mood Swiss Fondue Experience del hotel The One de Barcelona.
La riqueza de la gastronomía suiza estará también representada en la Mood Swiss Fondue Experience 2024 con entrantes helvéticos típicos como la nüsslissalat, ensalada típica de los cantones alemanes de Suiza, elaborada con canónigos, huevo, bacon y crujiente de pan y queso; el vitello tonnato con queso Sbrinz; el plato de cecina y Tête de moine con pan de centeno y nueces; o la Sopa de cebolla con queso Vacherin gratinado.
Los segundos son propuestas emblemáticas como el salmón con polenta Ticinese y aceite de hierbas aromáticas, plato típico del cantón Ticino,el solomillo de cerdo ibérico con salsa de colmenilla o un Entrecot Simmental al carbón con mantequilla de hierbas de montaña. Mención aparte merece la variedad de Röstis de patatas, acompañados de diversas y originales guarniciones, que también se presenta como novedad en esta quinta edición de la Mood Swiss Fondue Experience.
Postres para lamineros
Como no podía ser de otra manera, la fondue también es protagonista en la oferta de postres de este pop-up gastronómico con la fondue de chocolate (70% de cacao), frutas, madalenas y nubes. Compitiendo por conquistar a los más golosos, se encuentran el delicioso postre típico suizo strudel de manzana y pasas con helado de vainilla y la tarta de nueces caramelizadas, un clásico que el chef ha versionado añadiendo un toque de flor de sal que le aporta un contrapunto exquisito.
Este año repite el delicioso mousse de Toblerone, perfecto para completar esta experiencia gastronómica, que sorprenderá a los paladares más exigentes con el famoso chocolate suizo con turrón de almendras y miel. La oferta se completa con una selección de vinos.
Las terrazas son también para el invierno y The One Barcelona se ha propuesto demostrarlo con la celebración de esta nueva edición de su Mood Swiss Fondue Experience, que trae hasta Barcelona lo mejor de la cocina suiza, en especial, sus afamados quesos y chocolates.
La Mood Swiss Fondue Experience 2024 podrá disfrutarse en el Mood Rooftop Bar del hotel, tanto en su acogedor espacio interior como en su cálida terraza con vistas a Barcelona, desde el 11 enero hasta el próximo 25 de marzo, todos los días de la semana de 13:00h a 22:30h.
THE ONE BARCELONA*****GL C/ Provença, 277. Barcelona (34) 932 142 070 www.hotelstheone.com
En nuestro último viaje por Túnez, además de recorrer la isla de Djerba de la que os he hablado en mi anterior reportaje, hice una ruta por el sur del país desde la gobernación de Tataouine hasta llegar a Douz, en la región de Kebili.
Durante esos días hicimos una auténtica inmersión en la cultura bereber ya que en Tataouine hay varios enclaves emblemáticos representativos de esta civilización.
Douiret, una de las antiguas poblaciones bereberes de Tataouine. Foto María Jesús Tomé.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Túnez
El primero que visitamos es Douiret, un pueblo totalmente encaramado en las laderas y en la cima de una montaña árida que está practicamente en ruinas (hoy día hay una localidad nueva llamada también Douiret).
Las viviendas excavadas en la roca están alineadas a lo largo de los acantilados. Tuvimos la inmensa suerte de hacer esta visita en invierno ya que en esos meses la temperatura diurna es muy agradable (aquí abajo me veis en una foto con camiseta) mientras que la nocturna baja bastantes grados así que tened preparado jerséis y ropa de abrigo.
En invierno podéis visitar el sur de Túnez con ropa ligera pero cuidado que por las noches bajan las temperaturas. Foto Youssef Ayari.
No me imagino recorrer el sur de Túnez en plena temporada estival, con la canícula, por lo que yo recomiendo hacer este recorrido en primavera o verano o bien durante las vacaciones de Navidad como lo realizamos nosotros.
Los orígenes de Chenini se remontan al siglo XII. Foto María Jesús Tomé.
La segunda población berber que visitamos fue Chenini que, al igual que la gran mayoría de estos enclaves, era un granero fortificado o ksar, muy habituales en la zona. Algunas de las estructuras más antiguas de este poblado son del siglo XII y cabe decir que varias partes todavía están en uso hoy día.
Chenini está sobre dos colinas, no sobre una, y merece subir hasta lo más alto para tener una visión más global de este poblado.
Mezquita Jâma ‘al-Sab’a Rgûd. Foto María Jesús Tomé.
Muy cerca de Chenini está la curiosa mezquita conocida como Jâma ‘al-Sab’a Rgûd que cuenta con un espacio troglodita que alberga, según la tradición, la cueva en la que yacen los cuerpos de los Siete Durmientes, además de un minarete inclinado y las llamadas tumbas de los gigantes.
Dormir en un ksar
Una de las experiencias que se puede vivir en Tataouine es dormir en un ksar que, como he dicho anteriormente, son los antiguos graneros donde los bereberes guardaban los cereales. Uno de los que visitamos fue Ksar Ouled Dabbadque, además de ser un alojamiento hotelero, cuenta también con un pequeño museo de cultura bereber.
Ksar Ouled Debbab es ahora un alojamiento con un restaurante y un museo. Foto María Jesús Tomé.
Aunque el granero más conocido por los seguidores de la saga Star Wars es, sin duda, Ksar Hadada, donde se rodaron algunas escenas del episodio I, La Amenaza Fantasma, una película protagonizada por Liam Neeson y Ewan McGregor. Concretamente fue el lugar donde se filmaron las tomas de la casa donde viven Anakin Skywalker y su madre Shmi.
En Ksar Hadada los fans de Star Wars se pueden disfrazar de Darth Vader, el malo malísimo de la saga y el preferido de los más pequeños. Foto María Jesús Tomé.
Matmata y sus casas trogloditas
A unas dos horas en coche de Ksar Hadada está Matmata, conocida por las casas trogloditas bereberes excavadas en la roca. Durante el trayecto hay varios sitios agradables para hacer un alto en el camino como, por ejemplo, Ksar Jouamaa, un hotel-restaurante que nos deleitó con unas hermosas vistas del atardecer.
Cae el sol desde Ksar Jouamaa. Foto María Jesús Tomé.
Ya en Matmara nos alojamos en Matmata Hotel Diar El Barbar, un establecimiento que tiene habitaciones excavadas en la roca, realmente confortables, donde las familias pueden echar un buen rato ya que los niños se lo pasan genial.
Los niños se lo pasan genial en las habitaciones trogloditas de Matmata Hotel Diar El Barbar. Foto María Jesús Tomé.
Aunque uno de los lugares más visitados de Matmata es sin duda el Hotel Sidi Idriss, uno de los escenarios más emblemáticos de la saga Star Wars ya que es la casa de los tíos de Luke Skywalker.
Es un verdadero museo al aire libre de La Guerra de las Galaxias y muchos, tanto niños como adultos, se toman fotos con las típicas antenas que aparecen en este largometraje del año 1977.
Niño feliz en el Hotel Sidi Idriss de Matmata, que acoge uno de los escenarios más emblemáticos de Star Wars. Foto María Jesús Tomé.
Este hotel está en una casa troglodita, que son los alojamientos típicos de los bereberes. Estas tienen ciertas características: solo se pueden ver desde el aire, se articulan alrededor de un gran patio y sus habitaciones mantienen la misma temperatura durante todo el año.
Vista desde arriba de una casa troglodita. Foto María Jesús Tomé.
Tuvimos la ocasión de visitar una casa troglodita bereber y sus anfitriones tuvieron la gentileza de ataviarnos como auténticos locales además de enseñarnos cómo se hace la zagruda o zaghareet, un grito de alegría y de celebración muy popular del mundo árabe.
A una hora en coche de Matmata se encuentra Douz, a la que también llaman la puerta del desierto. Es curioso que la palabra árabe Sáhara significa gran desierto por lo que decir que el desierto del Sáhara es el más grande del mundo es un auténtico pleonasmo.
Una de las actividades más solicitadas para hacer en el Sáhara es dar un paseo en dromedario.
Después de esta disertación lingüística me gustaría resaltar las actividades que se hacen en el Sáhara como paseos en dromedario (cabe recordar que este animal es el transporte del desierto) y excursiones en motoquad.
Una verdadera Motomami en un motoquad por el Sáhara. Foto Juan Coma.
Para realizar ambas excursiones es necesario ponerse el típico turbante (colocarlo es en sí un simple arte) para protegerse del sol y de la arena ya que es tan fina que se cuela por cualquier lugar.
La verdad que a Juan Coma, cámara de nuestra productora, le sienta muy bien el turbante. Foto Juan Coma.
No os extrañéis que, cuando os saquéis el calzado, os llevéis con vosotros un recuerdo del Sáhara en forma de suave arenilla. Precisamente y hablando de calzado uno de los oficios más destacados que podréis ver en la medina de Douz es el de zapatero ya que estos artesanos elaboran el zapato típico del desierto, una especie de pantufla de piel comodísima para caminar por la arena.
El típico zapato del desierto. Foto María Jesús Tomé.
Guía práctica del sur de Túnez
¿Cómo llegar a Tataouine, Matmata y Douz?
Lo mejor para recorrer el sur de Túnez es hacerlo en un vehículo 4×4 porque hay caminos y lugares que con los coches tradicionales es más difícil acceder. Lo más recomendable es contratar los servicios profesionales de una empresa que ofrezca este tipo de excursiones como S-Capade.
Route de Benyahya, km 2,
C104, Matmatat-Al-Qadimal, Túnez
Tel. +216 75 240 074
Mail. contact@diarelbarbar.com
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. ¡Cuidado! En Túnez hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.
Cambio de divisas
La moneda oficial de Túnez es el dinar tunecino. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las compras en los zocos o para tomarse un té y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
Uno de los lugares turísticos por excelencia de Túnezes la isla de Djerba, situada en el sureste del país, en la gobernación de Medenine.
Es uno de los mejores sitios de este país del Magreb para alojarse en un buen hotel, tomar el sol, disfrutar de las tranquilas aguas del golfo de Gabes y descubrir las tradiciones y las costumbres tunecinas.
Las aguas del golfo de Gabes son muy tranquilas
A lo largo de este artículo os voy a llevar por los lugares más interesantes que ver en esta isla, un destino perfecto para viajar en familia, y que descubrí durante mi último viaje a Túnez.
Como curiosidad la isla de Djerba aparece en la Odisea de Homero ya que fue el lugar en el que Ulises se refugió huyendo de los cantos de las sirenas y donde disfrutó de unos extraños frutos con sabor a miel. Sí, lo habéis acertado, estos extraños frutos eran los deliciosos dátiles.
ÍNDICE / CONTENIDO
Vídeo de Túnez
Lo mejor de llegar de noche a un sitio es que, la mañana siguiente, amaneces con una sorpresa. En mi caso me desperté con unas vistas al mar desde mi habitación del Hôtel Royal Garden Palace.
Las aguas estaban muy tranquilas, completamente quietas, por lo que la primera sensación que tuve en Djerba fue de tranquilidad, una calma que me acompañó durante todo el recorrido que hice por esta isla.
Barca de pescadores en Djerba. Foto Oficina Nacional de Turismo de Túnez.
Después de un opíparo desayuno en el que mi hijo Juanito, el protagonista del vídeo que podéis ver al inicio de este artículo, descubrió las merguez, una especie de salchicha muy popular en los países del Magreb, nos dirigimos a nuestra primera visita del día, la ciudad de Houmt Souk, la capital de la isla.
Houmt Souk es una localidad llena de motos destartaladas y de coches que a duras penas respetan las normas de circulación y que atraviesan los cruces al tun tun, eso sí, sin ningún tipo de conflicto y sin tocar apenas el claxon.
Familia postergando en Houmt Souk, la capital de la isla de Djerba.
Es conocida por su medina de casas encaladas y calles repletas de buganvillas por donde es muy agradable pasear o tomar un té (en este viaje beber esta infusión a todas horas se convirtió casi en un ritual) eso sí en los bares mixtos ya que todavía hay locales donde solo se reúnen los hombres.
Beber té en Túnez fue una de las tradiciones que hicimos a diario durante nuestro viaje de 12 días a este país.
Llegamos a tiempo para ver la subasta del pescado, un momento muy auténtico repleto de algarabía que me recordó, salvando las distancias, las subastas cantadas de mi amada Galicia.
La subasta de pescado fue uno de los momentos más especiales de nuestra visita a Houmt Souk.
Pasear por la medina de Houmt Souk es todo un placer además de darse una vuelta por su zoco y pararse en sus puestos de orfebrería y de cerámica para echar un vistazo o comprar alguna pieza, no sin antes regatear por supuesto, un arte que siempre se me ha dado muy bien.
Juanito aprendiendo a regatear.
Justo al lado del zoco de Houmt Souk, se encuentran los fondouks, que antaño eran almacenes de los comerciantes nómadas y que en la actualidad se han reconverido, la mayoría de ellos, en hoteles. Están construidos en torno a un patio cuadrado con un pozo en el centro y las habitaciones están situadas en el piso superior.
Los fondouk de Djerba son encantadores. Foto Oficina de Turismo de Túnez.
Djerba Explore Park, el ingenio de Fathi Mzabi
Un lugar de Djerba que las familias no se pueden perder es Djerba Explore Park, una especie de parque temático-cultural dividido en tres espacios. Por un lado, está la granja de cocodrilos donde actualmente hay 800 ejemplares distribuidos en diferentes emplazamientos según su tamaño y su edad.
Granja de cocodrilos de Djerba Explore Park.
Realmente los grandes reptiles son los grandes reclamos para atraer a los curiosos porque en pocos lugares del mundo se pueden ver tantos ejemplares en cautividad. Eso mismo debió pensar el impulsor de Djerba Explore Park, Fahti Mzabi, un gran amante de las tradiciones bereberes y tunecinas, cuando trajo de Madagascar los primeros 400 cocodrilos que habitaron este parque.
Porque el objetivo principal de Mzabi no era ese, sino dar a conocer la cultura de su país y, por eso, las verdaderas joyas de Djerba Explore Park, son el Museo Lalla Hadria y Djerba Heritage.
El valor artístico del Museo Lalla Hadria es incuantificable.
El primero de ellos es un espacio que, de Persia a Túnez, traza más de trece siglos de arte a través de una impresionante colección de 1.000 piezas pertenecientes a la cultura áraba-islámica, la más impresionante del país.
Por su parte, en Djerba Heritage se hace una recreación de las pretéritas viviendas de la isla, las Yerba Houch, modestas y sencillas que estaban en las antiguas granjas o menzels.
Uno de los espacios de Djerba Heritage.
Djerbahood, un museo al aire libre
Uno de los sitios de la isla de Djerba que más nos llamó la atención fue Djerbahood, en el pueblo de Erriadh, un moderno proyecto que nació en el año 2014 y que ha decorado más de 250 paredes de sus casas con pinturas murales.
Uno de los más de 250 murales de Djerbahood.
Es un lugar totalmente instagrameable con casas y puertas profusamente ornamentadas con estupendas muestras de arte urbano.
Muy cerca se encuentra la bella sinagoga de la Ghriba, también llamada la maravillosa, un símbolo de la rica herencia judía de la isla que guarda una de las Torah más antiguas del mundo. Todos los años hay una importante peregrinación de fieles de toda África del norte.
Museo y cerámica de Guellalla
Otro de los imprescindibles de Djerba es el Museo de Guellalla que, con más de 4.000 metros cuadrados, combina escenas del día a día de los habitantes de la isla con sus tradiciones y su artesanía.
Museo de Guellalla.
Es realmente interesante ver cómo vestían los habitantes de esta isla, cómo se acicalaban para las fiestas o, sencillamente, cómo preparaban sus comidas. La visita es muy agradable ya que las diferentes recreaciones están muy bien distribuidas y los espacios son muy amplios y sales del recinto con unas nociones claras de cómo ha sido la vida en esta isla a lo largo de los tiempos.
Una de las muchas recreaciones del Museo de Guellalla. Aquí se ve cómo depilaban a la novia antes de contraer matrimonio.
Por último, otra propuesta la mar de interesante es visitar un taller de alfarería de cerámica de Guellalla, una auténtica maravilla que os podéis llevar a casa (muchos artesanos venden su producto in situ) y que os recordará para siempre vuestra estancia en la bella y siempre tranquila isla de Djerba.
Cerámica de Guellalla.
Guía práctica de Djerba
¿Cómo llegar a Djerba?
Desde España no suele haber vuelo directo a Djerba por lo que se debe hacer escala en Túnez capital o volar vía París como fue nuestro caso. El Aeropuerto Internacional de Djerba – Zarzis está situado a 9 km al oeste de Houmt Souk. Para moverse por la isla lo mejor es alquilar un coche pero también tienes otras opciones como hacer un tour privado por Djerba.
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro. ¡Cuidado! En Túnez hay roaming por lo que te aconsejamos que compres una tarjeta SIM de datos. A nosotros las Holafly nos han funcionado siempre muy bien.
Cambio de divisas
La moneda oficial de Túnez es el dinar tunecino. Aunque podrás pagar casi todas tus compras con tarjeta siempre es aconsejable llevar efectivo para las compras en los zocos o para tomarse un té y una empresa muy fiable para hacerlo es Cambio de divisas by Ria.
Agradecimientos
Este viaje no hubiera sido posible sin el apoyo de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez. Su directora, Leila Tekaia, quiso que Juanito fuera el protagonista del vídeo y así fue. También le queremos dar las gracias a la agencia S-capade en especial a nuestro guía-chófer y ya amigo Youssef Arari que fue un hermano mayor para mi hijo durante los días que nos acompañó.
Fitur 2023 ha sido un éxito total puesto que se han recuperado los visitantes prepandemia con un total de 222.000 personas (136.000 profesionales) que han pasado a lo largo de cinco días por Ifema, en Madrid.
Durante la edición 43 de esta feria se han notado la alegría y las ganas de viajar que tiene todo el mundo. Ya son 19 las ocasiones en las que he acudido a Fitur como profesional y en este en concreto no solo he notado la animación prepandémica sino que he podido vislumbrar algunos destellos de aquellos Fitur precrisis de 2008 donde se hacían fiestas donde no había un mañana, regresabas de la feria con contratos firmados y contabas por centenares las celebrities que se acercaban a Ifema durante esos días.
Fitur 2023. Fuente Ifema.
En esta edición he hablado con muchos destinos y, como todavía no tengo el don de la teletransportación (aunque todo llegará), he dedidido hacer un resumen de once propuestas que este año 2023 no os podéis perder.
ÍNDICE / CONTENIDO
Italia
Una de mis destinos preferidos del mundo junto a Francia es, sin duda, el país transalpino. En Italia celebran este año el centenario de la Arena de Verona (tuve la gran oportunidad de ver una espléndida actuación de ópera en el Instituto Italiano de Madrid para presentar este evento) por lo que es una buena ocasión de viajar a la ciudad de Romeo y Julieta. También es el año de conocer Ischia, una isla que sufrió unas inundaciones muy graves el año pasado.
Típico pueblo de Ischia
A tal efecto, se está llevando a cabo la campaña, #Thisisischia, para decir al mundo entero que ya es posible volver a esta isla de vacaciones, una propuesta mucho más interesante que su vecina Capri, eminentemente turística. Como curiosidad la ex cancillera alemana, Angela Merkel, veraneaba en Ischia.
Flandes
Como muchos sabéis en nuestra web nos gusta viajar en familia y Flandes es un destino que lo pone realmente muy fácil a los que viajamos con los más pequeños. Por poner un ejemplo, la ciudad de Malinas tiene varias rutas pensadas para los más pequeños como un paseo sobre el agua y en Gante, por su parte, hay un recorrido por la urbe que tienes como guía un dragón. Además, Flandes es un destino para recorrer con la bici porque no hay montañas. Incluso hay rutas de varios días como el paseo de los castillos que se puede hacer con los más pequeños.
Incluso en el Museo de Bellas Artes de Amberes, que recoge la mayor colección de arte flamenco, se ha pensado en los más pequeños. Por ejemplo en una sala donde está una de sus obras más famosas La Adoración de los Reyes Magos de Rubens han puesto un camello gigante para que los niños se pueden subir a él (también es habitual ver a los mayores ponerse sobre sus jorobas) y así los padres pueden contemplar con tranquilidad los cuadros de esta institución.
Como apunte cultural a finales de año empiezan en Ostende las celebraciones del año Ensor porque a lo largo de 2024 se conmemoran los 75 años de la muerte de este pintor flamenco.
Las celebraciones del año Ensor en Flandes empiezan a finales de 2023
Por último no hay que olvidar que la gastronomía de Flandes es verdadera kryptonita ya que a qué niño (o a qué adulto) no le gustan las patatas fritas, los gofres o el chocolate.
Costa Rica
Costa Rica es uno de los países abanderados en temas de sostenibilidad de eso no hay duda. Este año 2023 además de continuar con sus políticas de buenas prácticas ambientales se han centrado en la accesibilidad para personas con movilidad reducida. En este sentido tienen programas turísticos donde aseguran que todas las actividades están pensadas para personas con algún tipo de problema de movilidad. Como curiosidad hay una iniciativa que se llama Dona Tapa donde se dejan los tapones de las botellas en unos cestos y con estos se hacen pasarelas y alfombras para la playa para las personas que van con sillas de ruedas.
Canopy por los bosques de Costa Rica/ Foto María Jesús Tomé
Costa Rica es un país muy diverso y en 2023 invitan a los visitantes a conocer su Caribe, en la provincia de Limón, que tiene mucha diversidad cultural, y una joya de la naturaleza: el Parque Nacional Tortuguero.
Omán
Omán es un país que mucha gente se lo imagina árido y totalmente desértico pero no es así. Tiene 1.600 kilómetros de costa con playas y acantilados y a lo largo de su litoral se realizan muchas actividades acuáticas como deportes o incluso salidas para observar cetáceos.
Omán cuenta con una parte desértica que es recomendable visitar en invierno con dunas doradas y blancas y con una de las montañas más altas de la Península Arábiga, Jebel Shams, que está a dos horas de la capital Mascate. Este emplazamiento es muy popular para los amantes del senderismo ya que aquí se puede caminar por las montañas incluso en los meses calurosos ya que las temperaturas son más suaves que en la costa. En Omán hay varias rutas por sus castillos y una región al sur, Salalah,donde se puede hacer senderismo incluso en verano puesto que allá también el clima es más templado por el monzón. También hay muchos castillos que tienen rutas guiadas incluso por las familias.
Bella imagen de Mascate, la capital del sultanato de Omán
Por último, la capital de este sultanato, Mascate, tiene una bella medina y un zoco muy interesante que contrastan con sus rascacielos modernos y el edificio de su ópera, una de las más modernas de Oriente Medio.
Puerto Rico
Esta año Puerto Rico ha llegado a Fitur con la campaña “Vive a lo Boricua” (boricua es otro gentilicio para denominar a los portorriqueños) para que los visitantes hagan una total inmersión en la cultura de esta isla caribeña.
San Juan de Puerto Rico
Es un destino de gente divertida y apacible donde los niños son bienvenidos. En este sentido, Puerto Rico ofrece atracciones familiares como el Museo del Niño o el bosque tropical el Yunque. Sin duda es otro destino para tener en cuenta en 2023.
Nuevo León
México ha acudido en Fitur con una gran representación de sus 31 estados. En esta ocasión uno de los que ha venido a Ifema con una propuesta muy interesante es Nuevo León, en el noreste del país. Su capital se Monterrey y alberga tres pueblos mágicos de México: Linares, Bustamante y Santiago. Los Pueblos Mágicos son un conjunto de poblaciones de este país que la Secretaría de Turismo de México ha reconocido el trabajo de sus habitantes para proteger y guardar su riqueza cultural.
Montañas de Nuevo León / Imagen de Ivan Santiago en Pixabay
Nuevo León destaca por su naturaleza, sus grutas y su turismo de aventura. Cuenta con un área de escalada, Potrero Chico, muy interesante y reconocida a nivel mundial. También tienen una gran oferta cultural con conciertos a lo largo del año y una gastronomía deliciosa que se basa sobre todo en la carne de ternera y el cordero. Este año 2023 tienen un vuelo directo Madrid-Monterrey con cinco frecuencias a la semana y siete durante la temporada de verano.
Jordania
Jordania ha acudido a Fitur para presentar el hermanamiento entre el Camino de Santiago y Egeria Way que es una ruta de senderismo en este país de Oriente Medio que lleva el nombre de una monja hispanorromana, Egeria o Etheria, considerada la primera viajera de la historia. Además los jornados están de celebración porque hace unos meses se incluyó su plato tradicional el “al-mansaf” dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Desierto de Jordania
Es un guiso que lleva arroz, cordero que se cocina bajo la arena en un horno y jameed que es yogur de cabra deshidrado. Es un símbolo de cohesión social puesto que todo el mundo lo come alrededor de una gran paellera o sartén.
La Laguna
Un municipio que ha presentado en Fitur 2023 su oferta de destino slow es San Cristobal de La Laguna, ubicado en el norte de Tenerife, la segunda ciudad más habitada de la isla chicharrera. Tiene un casco antiguo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1999.
Calles de La Laguna / Imagen de Laura Rinke en Pixabay
La Laguna se quiere posicionar como un destino diferente al resto de la isla porque quieren promover otros valores como la naturaleza, la historia, la agricultura y la cultura de diferentes territorios como la Comarca Nordeste y el Parque Rural de Anaga.
Sant Joan de Labritja y Santa Eulària des Riu, la Ibiza tranquila
Sant Joan de Labritja, un municipio del norte de Ibiza, ha venido a Fitur con una propuesta muy original puesto que han apostado por la música por la promoción de su territorio con un tema producido por el músico Nacho Cano, Neslitopis, la canción del Norte, grabado con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Sant Joan de Labritja
Este tema resalta el carácter tranquilo y la naturaleza de Sant Joan de Labritja, un destino que tanto Nacho Cano como su compositora, Marta Hermida, conocen. Otra representante de la Ibiza tranquila es Santa Eulària des Riu, un municipio que acoge propuestas familiares y deportivas. Este año, aparte de celebrar su maratón sin restricciones por la pandemia, tendrá lugar un mundial multideporte del 29 de abril al 6 de mayo.
Cala Boix, Santa Eulària des Riu
Santa Eulària des Riu es perfecto para realizar rutas senderistas y algunas vinculadas con el mar para descubrir el municipio desde el Mediterráneo.
Octant Hotels
El grupo hotelero portugués Discovery Hotel Management ha presentado en España su nueva marca, Octant Hotels, que agrupa y gestiona ocho unidades hoteleras que brindan una experiencia innovadora de localismo y libertad. Se dio a conocer en una de las mejores fiestas que tuvieron lugar este año en Fitur y que tuvo el Círculo de Bellas Artes de Madrid como escenario.
Octant Hotels Évora
La marca Octant agrupa a los hoteles de diseño de DHM en un segmento premium en cuanto a servicio al cliente, y consolida la conexión de los huéspedes con los lugares donde se ubican estas unidades, brindándoles experiencias únicas. En este sentido, Octant responde a las aspiraciones de una nueva generación de turistas internacionales, que buscan en sus viajes la conexión con lo local y demandan flexibilidad.
MSC Cruceros,la tercera compañía de cruceros más grande del mundo y líder en el mercado de Europa, Sudamérica y Sudáfrica, ha dado el pistoletazo de salida a su aventura más ambiciosa, MSC World Cruise. Este itinerario retorna tras dos años, con una salida doble a bordo de MSC Magnifica y MSC Poesia. Ambas rutas llevarán a los pasajeros a dar la vuelta al mundo, visitando hasta 53 destinos en 33 países.
MSC Poesia y MSC Magnifica en el Puerto de Barcelona
En este sentido, MSC Poesia y MSC Magnifica han atracado este fin de semana en Barcelona, que será también el puerto de desembarque tras los cuatro meses de viaje. Ambos barcos ya han recogido pasajeros en tres escalas previas que han tenido lugar en Citavecchia y Génova (Italia), el 4 y 5 de enero, respectivamente; y Marsella (Francia), el 6 de enero. En este sentido, el puerto de Barcelona será el último lugar donde se encontrarán a la vez los dos cruceros y en donde se separarán para aventurarse en estas dos travesías.
Otra de las razones por las que esta edición de MSC World Cruise hará historia es por el número de pasajeros españoles que realizarán el viaje: 591 españoles se han apuntado, cuatro veces más que en la última edición. De todos ellos, 278 embarcarán en el habitual barco de MSC World Cruise, MSC Magnifica; mientras que 313 emprenderán la gran aventura a bordo de MSC Poesia, el nuevo barco que se ha incorporado en esta ocasión.
Cerca de 600 españoles recorrerán el mundo con MSC World Cruise
Con este crucero, los pasajeros se embarcarán en un viaje único para descubrir algunos de los destinos más populares del mundo, y otros más recónditos de una forma especial. Con MSC World Cruise harán noche en escalas como Rio de Janeiro, Buenos Aires, Valparaíso; o San Francisco, Tokyo y Dubái, entre otras ciudades.
Durante las 17 semanas que dura el viaje, los cruceristas navegarán a través de los cinco continentes descubriendo diferentes culturas alrededor del mundo. Mientras que los pasajeros de MSC Magnifica explorarán América del Sur, Océano Pacífico Sur, Océano Índico, y seguirán con su navegación hasta llegar al místico Mar Arábigo, pasando por el Mar Rojo y volviendo al Mediterráneo atravesando el increíble Canal de Suez; los de MSC Poesia descubrirán América Central, la Costa Oeste de EE.UU, viajarán hacia Oceanía para después subir el Océano Pacífico con rumbo a las exóticas costas de Japón y China, y volviendo también al Mediterráneo, por el Mar Rojo y el Canal de Suez.
Por un lado, a bordo de MSC Magnifica, los pasajeros disfrutarán de un crucero de 117 días, donde visitarán diferentes países y culturas, como Argentina, Chile, Perú, o las Islas Cook, además de Australia, Nueva Caledonia, Indonesia, Malasia, India y Jordania.
Por otra parte, MSC Poesia, el segundo barco que la naviera ha posicionado para esta doble vuelta al mundo realizará un viaje de 119 días donde se visitará Costa Rica, San Francisco y Hawái en los EE. UU, Japón, China, Vietnam, y Jordania, entre otros.
Los pasajeros podrán disfrutar de la comodidad y estilo propias de MSC Cruceros, y contarán, también, con una gran oferta de entretenimiento que garantizarán que, tanto dentro como fuera del barco, los pasajeros disfruten del viaje de su vida. Para enriquecer aún más la experiencia, MSC Cruceros también ha elaborado cuidadosamente un programa especial que incluye, desde tallado de hielo y cata de champán, a una amplia gama de conferencias sobre temas especializados, más de 30 espectáculos a gran escala, artistas invitados, clases de baile, escuelas de idiomas y mucho más.
Además de las opciones gastronómicas internacionales de alta calidad a las que se han acostumbrado los pasajeros de MSC Cruceros, aquellos que naveguen en los cruceros mundiales de 2023 podrán experimentar algo muy especial, con menús elaborados por un grupo de chefs galardonados que se unirán a los cruceros en diferentes intervalos, para preparar un menú completo de tres a cuatro platos, cada uno mostrando lo mejor de sus cocinas.
Esta doble salida inicia un año muy prometedor para la compañía. En 2022 batió su récord histórico de ventas, y celebró la llegada de dos nuevos barcos a su flota: MSC World Europa, el primer barco de MSC Cruceros propulsado por GNL, y MSC Seascape, inaugurado en diciembre en la ciudad de Nueva York. Concretamente en España, MSC Cruceros ha apostado más que nunca en los puertos nacionales, en los que se han realizado más de 400 escalas y se ha realizado embarque en 7 puertos diferentes. Para este 2023, la compañía espera seguir creciendo en nuestro país, generando aún más oportunidades para los cruceristas españoles de poder embarcarse en sus viajes de ensueño, con el mejor inicio posible: esta doble y simultánea MSC World Cruise.
El destino más exótico y más atípico que hemos visitado en familia este año que está a punto de acabar ha sido La Reunión, un territorio de ultramar de Francia situado a más de 10.000 kilómetros de París.
Para empezar ubicaremos esta isla de origen volcánico en el suroeste del Océano Índico, al este de Madagascar. Forma parte del archipiélago de las Mascareñas (junto a Isla Rodrigues y Mauricio) y su naturaleza salvaje y volcánica la han elevado a la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco.
La naturaleza en La Reunión es, realmente, espectacular.
ÍNDICE / CONTENIDO
Una encuentro con sus cetáceos, sus playas y sus tiburones
Nuestro hotel estaba en Boucan Canot, en el municipio de Saint Paul, una zona que es eminentemente turística pero si vas con un niño al que le gusta bañarse en la playa es un buen lugar para alojarse.
Antes de continuar me gustaría aclarar que La Reunión no es quizás el mejor destino de playas ya que hay muchos tiburones y solo está permitido el baño en zonas protegidas por redes o por arrecifes naturales. Y no están para bromas porque en diez años han registrado más de 20 ataques y 11 personas fallecidas.
Atardecer en Boucan Canot
Tuvimos la ocasión de disfrutar de las aguas del Índico en dos lugares emblemáticos Roches Noires, en Saint Gilles, y en la anteriormente mencionada Boucan Canot y los socorristas (más de cuatro profesionales por solo un fragmento de playa de 20 metros de largo y 15 de ancho) me comentaron que ellos mismos habían visto a tiburones toro acercarse a la misma orilla (donde el agua te llega por los tobillos).
Lo malo de estos escualos es que son muy territoriales y atacan para proteger su espacio. Te muerden, te hacen una herida y el resto creo que ya es evidente ¿no? Vienen todos en manada a devorarte. Pese a este relato un tanto gore, si vais a La Reunión os podréis bañar en los lugares indicados para ello y gozar tranquilamente de las aguas calentitas del Índico.
Aquí os dejo un reel para que veáis cómo son algunas de las playas de La Reunión.
Desde Saint Gilles salen muchas embarcaciones para ver cetáceos en libertad tanto delfines como ballenas. Nosotros estuvimos en diciembre y las ballenas ya se habían marchado a otros lares por lo que nos tuvimos que conformar con los delfines.
En La Reunión vimos delfines en libertad
Pero tuvimos la suerte de ver muchísimos de ellos brincar y hacer cabriolas al lado del catamarán.
La excursión también comprendía un almuerzo a bordo donde probamos la deliciosa piña Victoria (es tan rica que te comes hasta el tronco), cocktails a base de ron isleño, el rhum arrange, y aperitivos típicos como el bonbon piment, unas galletas fritas y picantes, y las samoussas, unas empanadillas que las puedes comer rellenas de carne, verdura o queso que maridan muy bien con la cerveza por excelencia de La Reunión, la Dodo.
Cabe destacar que en esta isla son muy habituales los picnics en sus parques por lo que una manera de comer al paso es comprar sus deliciosos aperitivos para después degustarlos en los numerosos lugares habilitados para disfrutar de una comida en plena naturaleza.
Aquí os dejamos un reel de nuestra excursión para ver cetáceos en La Reunión.
Como he dicho al inicio del artículo La Reunión es una isla de origen volcánico. No es pequeña, ya que tiene una extensión de 2.512 kilómetros cuadrados (un poco más grande que Tenerife para que os hagáis una idea), pero para cruzar de este a oeste o de norte a sur hay que tomar la carretera que circunvala la isla ya que no hay ninguna vía que la atraviese por la presencia de sus tres grandes circos de montaña: Cilaos, Salazie y Mafate.
Al tener una única carretera principal los atascos están a la orden del día por lo que siempre que hagáis una excursión tened en cuenta que, posiblemente, encontréis tráfico denso incluso alguna que otra caravana.
Estos nos ocurrió cuando fuimos hacia el Piton de la Fournaise, uno de los emblemas turísticos y estrella rutilante de La Reunión. Este volcán es uno de los más activos del mundo (entra en erupción, de media, cada nueve meses) por lo que no os sorprendáis si ocurre durante vuestro viaje. Nosotros no tuvimos esa suerte ya que estaba dormido pero sí que pudimos hacer una excursión para contemplar cómo cambia el paisaje de la isla.
Y es que del exotismo de la costa pasamos por la vegetación de montaña de sus circos para después encontrarmos con el singular paisaje lunar que caracteriza las zonas volcánicas.
El primer lugar que se ha de visitar para entender cómo es la naturaleza volcánica de La Reunión es La Cité du Volcan, en la localidad de Bourg Murat, en el municipio de Le Tampon, que permite comprender, gracias a ilustraciones divertidas y pedagógicas en la vanguardia de la tecnología, cómo funcionan las entrañas de la tierra. En La Cité du Volcan se proyecta un interesante vídeo en 4D que hace las delicias de los más pequeños.
En Bourg Murat empieza la carretera que lleva hasta el Piton de la Fournaise y es una verdadera orgía de la naturaleza ya que pasas de ver bosques frondosos a paisajes semidesérticos. Y todo ello en menos de 25 kilómetros de vía donde, además, merece la pena hacer varias paradas para contemplar hermosos lugares.
El primer sitio donde nos detuvimos fue Nez de Boeuf, donde nos deleitamos con unas vistas espectaculares del valle conocido como Rivière des Remparts y donde tatareamos, al alimón, el tema principal de la película Parque Jurásico. Porque en La Reunión hay paisajes tan primigenios que parecen extraídos de la película de Spielberg.
Mirador de Nez de Boeuf
El siguiente spot donde nos paramos fue el Commerson, un gran cráter que fue resultado de una de las erupciones más potentes que se conocen del Piton de la Fournaise.
El paisaje aquí empieza a ser más árido y sin arboledas y llega a su culmen en Plaine des Sables, la llanura de las arenas, una vasta planicie que es el preludio perfecto para el Pas de Bellecombe, sin duda el mejor mirador del volcán.
Ubicado a casi 2.400 metros, desde el Pas de Bellecombe se tiene la más espectacular vista del paisaje lunar formado por las diferentes erupciones que han ido aconteciendo a lo largo de los siglos y de los cráteres Dolomieu y el pequeño Formica Leo.
Vista del Piton de la Fournaise desde el Pas del Bellecombe
En el Pas del Bellecombe comienza la excursión para subir al Dolomieu, un cráter que tiene un kilómetro de diámetro y una profundidad de 300 metros, una verdadera meta para senderistas.
Es una caminata de unas seis horas de duración (ida y vuelta) que es recomedable hacerla a primera hora de la mañana y siempre acompañados con un guía ya que, como hemos dicho anteriormente, el Piton de la Fournaise es un volcán activo que puede dar alguna sorpresa en el momento menos inesperado.
En este reel podéis ver nuestra excursión en coche al Piton de la Fournaise.
La Reunion es un destino pluscuamperfecto para los andarines ya que es uno de los mejores lugares del Índico para hacer excursiones en la naturaleza. Tiene 900 kilómetros de caminos señalizados y tres itinerarios de larga distancia concentrados en sus tres circos de montaña: Cilaos, Mafate y Salazie.
Senderismo por La Reunión
La Reunión tiene, además, un reto para los senderistas más exigentes: el pico más alto del océano Índico, el Piton des Neiges, de poco más de 3.000 metros. En este sentido, solo es aconsejable para aquellos que realmente estén en buena forma física ya que la ruta es muy pero que muy exigente. Eso sí, si no sois aficionados al trekking vuestra excursión es la que lleva al pico del Maïdo que es accesible también en coche privado.
Los saltos de agua de La Reunión son realmente espectaculares.
La Reunión es, sin duda, la isla de las cascadas. Hay numerosos saltos de agua espectaculares como Gran Galet (Langevin), Trou de Fer, Takamaka o el Voile de la Mariée, entre muchas otras.
¿Cómo llegar a La Reunión?
Nosotros volamos a La Reunión desde Barcelona vía París – Charles de Gaulle con Air France para después tomar un vuelo de once horas con la misma compañía aérea hasta Saint Denis, la capital de este territorio de ultramar. Air France tiene más de 20 vuelos semanales a La Reunión (también desde el aeropuerto de Orly) por lo que la oferta de vuelos es bastante amplia y sus aviones de largo radio (Boeing 777-300) son muy cómodos en sus tres clases: Business, Premium Economy y Economy.
Nosotros volamos en la clase Economy y nos lo pasamos genial con su amplio programa de entretenimiento a bordo (tanto mi hijo como yo vimos varias películas). Además, a los más pequeños se les entrega al comienzo en el vuelo un kit de juegos para que se entretengan durante el trayecto. Los asientos son cómodos, tienen reposacabezas ajustables y un puerto USB. Si te gusta estar permanentemente conectado a internet tienes diferentes bonos de conexión de varios precios pero si lo que quieres es enviar solo un whatsapp a la familia el wifi a bordo es gratis.
Durante el vuelo sirven un menú gourmet con entrante, dos platos calientes a elegir, pan, postre y un trozo de queso (estamos hablando de una compañía francesa) que puedes maridar con una copa de champán (sí, en Economy sirven champán francés) o con algunos de los vinos seleccionados por Paolo Basso, que fue el mejor sumiller del mundo de 2013.
Aquí os dejamos un reel de nuestra experiencia con Air France.
Pese a la distancia con nuestro continente, La Reunión pertenece a la Unión Europea por lo que podremos viajar a ella solo con el DNI, pagaremos en euros y, además, su sistema de salud acepta la tarjeta sanitaria europea (con copagos en algunos centros y especialidades).
Los habitantes hablan francés y criollo y encontrarás a pocas personas que dominen el inglés pero si tenéis algún problema de comunicación siempre están los traductores del móvil. Nuestra compañía de teléfono (Yoigo) no funcionaba en La Reunión por lo que nos fue necesario comprar dos tarjetas de datos. Nosotros siempre las adquirimos con nuestros amigos de Holafly, siempre funcionan muy bien y son muy fáciles de usar. Si queréis comprar sus e-SIMS con descuento aquí tenéis el enlace.
Por último, la mejor manera de moverte por La Reunión es el coche de alquiler porque vais a hacer muchas excursiones a los circos de montaña y, desde ya hace años, la compañía que nos acompaña en nuestras aventuras es Sixt que siempre nos ha tratado de maravilla. Y, como siempre, es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Aquí os dejamos un pequeño vídeo que hemos publicación de La Reunión.
El norte de Alemania es todavía un gran desconocido por los españoles que prefieren ir a destinos sota-caballo-rey como Baviera, la Selva Negra o la siempre sorprendente Berlín.
En el antiguo condado y después ducado de Holstein (hoy estado de Schleswig-Holstein), en el extremo septentrional del que fuera Sacro Imperio Romano Germánico, hay ciudades y lugares de belleza excelsa donde la naturaleza, los deportes acuáticos y las actividades en familia forman parte de una oferta turística muy interesante para los visitantes.
Lübeck es una de las ciudades más importantes del antiguo condado de Holstein.
El Mar del Norte y el Báltico que circundan este territorio y los lagos que la salpican llenan de propuestas náuticas esta región histórica que jugó un papel muy importante durante el dominio de la Liga Hanseática, una federación comercial que tuvo su sede en la alemana Lübeck.
ÍNDICE / CONTENIDO
Una ruta por Lübeck
No es la primera vez que visitamos Lübeck, considerada la reina de las hanseáticas. No en vano esta urbe creada a mediados del siglo XII fue la primera ciudad occidental en la costa del Mar Báltico.
Su casco antiguo, rodeado de agua, deslumbra por las siete torres de sus cinco iglesias principales. Inscrita en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Lübeck brilla por sus edificios de diferentes épocas y, por consecuencia, de diferentes estilos arquitectónicos.
Típicas construcciones de Lübeck.
La reina de la Hansa tiene bellas construcciones góticas, renacentistas, barrocas y clasicistas además de numerosos callejones (más de 90), iglesias y monasterios.
En este sentido varios de los edificios más destacados de Lübeck son la Marienkirche, con la bóveda de ladrillo más alta del mundo; los almacenes de sal a orillas del río Trave; y la Holstentor, la conocida puerta fortificada también construida en ladrillo. Es muy recomendable contratar una ruta guiada en español por Lübeck para conocer los entresijos de la ciudad.
Uno de los ocho mercados de Navidad de Lübeck.
En Lübeck también se rinde homenaje a uno de sus hijos predilectos, el escritor Thoman Mann, uno de los más importantes de su generación, en el Centro Heinrich Thomas Mann donde se hace un repaso de la vida y de la obra del autor de “La Montaña Mágica”.
También cuenta con la Casa de Günter Grass, dedicada a la obra literaria, pictórica y escultura de este Premio Nobel de Literatura que vivió los últimos años de su vida cerca de Lübeck.
Una ciudad de mazapán y vino tinto
Uno de los mejores momentos para visitar Lübeck es durante el Adviento ya que la magia que desprende por sí misma esta ciudad se potencia con el embrujo de los 8 mercadillos de Navidad que se instalan en esta localidad a finales de noviembre.
Es un buen momento para recorrerla, comprar adornos para nuestro árbol y regalos para los nuestros, tomarse un vino caliente y saborear un delicioso mazapán, un dulce que en Lübeck cuenta con IGP (indicación geográfica protegida) desde el año 1996.
De hecho hay varios lugares a lo largo de la ciudad donde se imparten talleres para realizar figuras de mazapán y así llevarte tus propias creaciones hechas a base de almendras y azúcar a casa (si es que llegan porque están tan ricos que te los vas a querer comer antes).
Una rosa hecha a base de mazapán. ¡Deliciosa!
Uno de los motivos por los que Lübeck también es conocida es por su vino tinto, el llamado Lübecker Rotspon, pero ¿se cultivan viñas tan al norte?. La respuesta es clara: no.
La razón por la que Lübeck puede presumir de buenos tintos es porque tiene una tradición única e histórica de importar vinos jóvenes de Burdeos en barrica, envejecerlos en las bodegas de la ciudad, embotellarlos y marcarlos como Lübecker Rotspon.
Esto se remonta al siglo XIII cuando los grandes barcos de madera, los koggen, navegaban hacia la costa oeste de Francia y compraban vinos de Burdeos. En el siglo XVI un comerciante llamado Thomas Bugenhagen decidió comprarlos a granel y entregárselos a su bodeguero de confianza para que maduraran en barricas en Lübeck, cuyo clima fresco era beneficioso para el vino (o esa decían) llegando a tener una reputación propia.
Vino Lübecker Rotspon.
En la actualidad varios comerciantes en Lübeck todavía almacenan, envejecen y embotellan vinos franceses de diversas regiones como Lübecker Rotspon. En este sentido, en la tienda de vino H. F. von Melle (Beckergrube 86), se realizan catas donde se puede apreciar la calidad de este vino.
En ruta hacia el castillo de Eutin
A poco más de 40 kilómetros de Lübeck de encuentra el Castillo de Eutin, ubicado en la zona de los lagos de la llamada Suiza de Holstein. Es un maravilloso castillo medieval barroco de ladrillos rojos rodeado de un parque espectacular de estilo inglés que acoge cada verano el Festival de ópera de Eutin.
Interior del Castillo de Eutin.
Este edificio, que pertenece en la actualidad a la fundación del duque Cristián de Oldemburgo, cuenta con cuatro alas y dos torres de esquina y su interior es realmente espectacular ya que tiene magníficas habitaciones y estancias.
Cocina del castillo de Eutin.
Además tiene una variada colección de pinturas que muestran cómo era la vida en una corte principesca (el castillo perteneció originalmente a los príncipes-obispos de Lübeck) durante los últimos siglos.
Una parada en Plön
La antigua región de Holstein está salpicada de numerosos lagos y pequeños pueblos con encanto Uno de ellos es Plön, situado a unos de 50 kilómetros de Lübeck, y ubicado a orillas del Gran Lago de Plön, lo que lo convierte en una lugar perfecto para pasear, disfrutar del paisaje o hacer deporte. Asimismo forma parte del Parque Natural de la Suiza de Holstein(Holsteinische Schweiz).
Una de sus construcciones más destacadas es su castillo, uno de los edificios renacentistas más importantes de Alemania, que fue residencia de los duques de Plön y lugar de veraneo del rey Christian VIII de Dinamarca, entre otros usos.
Johanniskirche de Plön
En la actualidad alberga una academia de óptica. Y es que cabe resaltar que Plön es muy conocido por acoger el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva.
Mercado navideño de Gut Basthorst
Un lugar muy singular que merece la pena visitar si estás pensando hacer un viaje por el antiguo condado de Holstein es el monumento cultural Gut Basthorst, situados a las afueras de Hamburgo. Este emplazamiento, que tiene 800 años de historia, se engalana por Navidad con un maravillo mercado de Adviento considerado como uno de los más bellos de Alemania.
Gut Basthorst es sede de varias empresas y cuenta con un mercadillo navideño muy completo.
Gut Basthorst es una finca con más de 30 edificios que se han convertido en la sede varias empresas como varios talleres, una destilería o un anticuario, entre otras. Asimismo acoge ferias, conferencias, celebraciones, conciertos y mercados además de un hotel, apartamentos de vacaciones y un restaurante donde degustar platos regionales típicos.
Guía práctica de Alemania
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
Este hotel es, sencillamente, maravilloso. Está ubicado a orillas del lago Keller y está distribuido en varios edificios rodeados por prados verdes y campos de colza de color amarillos. Ofrece numerosas actividades como dar paseos a caballo o en poni o realizar actividades acuáticas en el lago.
Galicia, al igual que otros grandes destinos turísticos de España, está apostando por un modelo turístico sostenible que contribuye al desarrollo a largo plazo de la Comunidad Autónoma y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030.
Monforte de Lemos.
El Clúster de Turismo de Galicia, con la financiación de la Xunta de Galicia, ha puesto en marcha el programa Galicia, destino sosteniblepara integrar y poner en valor cualquier tipo de actividad turística que sea respetuosa con el medio ambiente y que promueva el patrimonio cultural y natural, al mismo tiempo que impulse la economía local y los productos de la zona.
A lo largo de nuestro último viaje a Galicia realizamos varias actividades en la que la sostenibilidad estaba muy presente.
ÍNDICE / CONTENIDO
Recorrido en bici eléctrica por el Paseo Marítimo de A Coruña
El Paseo Marítimo de A Coruña es, con 13 kilómetros, el más largo de Europa. El proyecto de hacer esta impresionante ventana abierta al mar que rodea toda la ciudad nació en el año 1945 con el llamado Plan Cort pero nunca llegó a hacerse realidad.
Una propuesta sostenible que se puede realizar en esta ciudad gallega es recorrerla con bicicleta eléctrica ya que su carril bici está especialmente delimitado y señalado.
El paseo en bici eléctrica por A Coruña hace una parada en la Plaza de María Pita.
Con la empresa OK Zona Bike podéis alquilar una bici y recorrer el casco antiguo y el Paseo Marítimo de A Coruña con la ventaja que os la pueden venir a recoger donde vosotros queráis.
Degustar la gastronomía de cercanía de Curricán
La sostenibilidad también está presente en la gastronomía y el restaurante Curricán, ubicado en un enclave único, es un exponente de ello.
Delicias de Curricán.
En este establecimiento de Sada se elaboran recetas locales con técnicas de cocina que tienen, como premisa principal, el respeto del producto.
Visitar Malpica y hacer O Camiño dos Faros hasta Fisterre
Una de las experiencias que cualquier viajero tiene que vivir en Galicia es asistir a una subasta cantada en una lonja.
La de Malpica, en la Costa da Morte, es una de las más emblemáticas y si entendéis el gallego que hablan durante las subastas os pueden dar de todas todas un certificado de galleguidad.
Puerto de Malpica.
En el puerto de Malpica trabajan las redeiras que se encargan de arreglar las redes de los barcos pesqueros que están allí atracados.
Asimismo algunas de ellas realizan creaciones artesanales como bolsos, carteras, o cuadros de nudos marinos, etc, con la misma técnica de trabajo que usan para reparar las mallas. Constituye un buen ejemplo de reutilización y reciclaje ya que, de esta manera, le dan otra vida a las redes que ya no se usan para la pesca.
Redeiras de Malpica
Una propuesta sostenible ya que se realiza a pie es realizar O Camiño dos Faros, una ruta de senderismo de 200 kilómetros que une Malpica con Finisterre por el borde del mar.
Faro de Punta Nariga, en la Costa da Morte
Este camino pasa por todos los faros y puntos principales de interés de la Costa da Morte.
Pernoctar en A Quinta da Auga
A Quinta da Auga es el único Hotel Spa Relais & Châteaux de Galicia. Este establecimiento de lujo, situado a las afueras de Santiago de Compostela, se ha restaurado con sensibilidad y elegancia gracias al buen hacer del matrimonio formado por José Ramón Lorenzo y la arquitecta Luisa García Gil.
Rodeado por una finca de 10.000 metros cuadrados, A Quinta da Auga está dirigido en la actualidad por Luisa Lorenzo, hija de la pareja de propietarios que apostaron allá por el año 2009 por el que es sin lugar a dudas uno de los hoteles con más encanto de la capital gallega.
Las propuestas gastronómicas del restaurante Filigrana de A Quinta da Auga se basan en productos de temporada y de cercanía.
El establecimiento, ubicado en una antigua fábrica de papel del siglo XVIII, convive en perfecta armonía con el entorno, y está dotado de unas instalaciones inteligentes que respetan el medio ambiente. Mención aparte merece su gastronomía donde no faltan los productos de temporada y de proximidad.
Descubrir la Ribeira Sacra, uno de los destinos más mágicos de Galicia
Debo de reconocer que tenía una asignatura pendiente con la Ribeira Sacra, uno de los lugares más mágicos de Galicia. Y, sinceramente, no me defraudó.
Aunque muchos definen a la Ribeira Sacra como uno de los secretos mejor guardados de la Galicia interior debo decir que estoy totalmente en desacuerdo porque secreto, lo que se dice secreto, ya no lo es. Mucha gente lo conoce pero, afortunadamente, todavía está a tiempo de preservar las agresiones del turismo masivo sobre el medio ambiente de la zona.
La Ribeira Sacra es uno de los destinos de interior más interesantes de Galicia.
El término Ribeira Sacra, hace alusión a la abundante presencia de monasterios y ermitas que desde el siglo V comenzaron a poblar los valles de los ríos Miño y Sil y la estrecha relación con el cultivo de la vid.
Y es que la Ribeira Sacra, candidata a formar parte del Patrimonio Mundial Unesco, atesora la mayor concentración de arte románico de toda Europa.
Este territorio lo constituyen una veintena de municipios de las provincias de Lugo y Ourense con el curso fluvial de los ríos Miño, Sil y Cabe como elemento aglutinador.
Vistas del cañón del río Sil.
Alrededor de este destino hay empresas como Quinta Sacra, regentada por Luisa Rubines, que ofrecen al visitante una experiencia sostenible y ecológica. En primer lugar nos agasajó con productos locales como las Galletas Marineras, miel de Puramel Sacra, quesos Savel y Terra de Airas Monizy vinos y vermuts de la tierra.
A continuación dimos un paseo por el Miño en barca y disfrutamos de la naturaleza que tapizaba ambas orillas y de la bruma que todavía no se había levantado y que impregnaba la atmósfera de magia.
Cata de vinos y quesos en la bodega Regina Viarium
La siguiente parada la hicimos en la localidad lucense de Amandi, a orillas del río Sil, donde se encuentra la bodega Regina Viarium, considerada durante cinco años consecutivos la mejor bodega de viticultura de montaña en los premios internacionales Cervim. Regina Viarium presume de sus cepas heroicas que se aferran a las paredes del cañón del Sil y que producen unos vinos excelentes.
Bodega Regina Viarium.
Estas vides milenarias eran ya explotadas por los romanos, grandes conocedores del oro líquido que se extraía de las riberas del río Sil. El vino de Amandi se enviaba a Roma donde fue degustado por más de un emperador.
Cata de vinos y quesos en el Bodega Regina Viarium.
Bodega Regina Viarium ofrece varias experiencias como por ejemplo, una cata de vinos y quesos locales, o un menú maridaje en siete tiempos en su recién estrenado restaurante Vértigo en un entorno inigualable con vistas a los cañónes del río Sil.
Visita al Ecomuseo Pazo de Arxeriz
Uno de los lugares de obligada visita para conocer más a fondo la historia y cómo se vivía en la Ribeira Sacra es el Ecomuseo Pazo de Arxeriz, en O Saviñao, ubicado frente a uno de los lugares más emblemáticos de la Ribeira Sacra: el Cabo do Mundo.
Antiguas barcas para cruzar el Miño y el Sil que se conservan en el Ecomuseo Pazo de Arxeriz.
El museo está compuesto por espacios habilitados dentro de un pazo del siglo XVII además de una serie de edificios situados dentro de una parcela de 30 hectáreas. Cuenta con varias salas divulgativas y expositivas que muestran varios elementos como, por ejemplo, las barcas que se usaban antaño para cruzar los ríos o las herramientas y aparatos que se usaban en la viticultura artesanal y tradicional.
Disfrutar de la gastronomía del restaurante Berso
Uno de los establecimientos gastronómicos que está haciendo una real apuesta para recuperar los sabores de la Ribeira Sacra es el Restaurante Berso, liderado por el chef Manuel Mantilla.
La cecina de buey gallego del restaurante Berso es, sencillamente, inigualable.
En Berso se ofrece una propuesta gastronómica que aúna producto fresco con verduras y hortalizas ecológicas cultivadas en la huerta del propio restaurante. No hay que perderse los chipirones salteados con pisto, jamón y alioli o su excelente cecina de buey.
Dormir en uno de los paradores más bonitos de Galicia
En la localidad lucense de Monforte de Lemos, conocida también como El Escorial Gallego por la excelsa arquitectura del Colegio de los Escolapios (un edificio de 100 metros que tardó tres años en edificarse), se encuentra el Parador de Monforte, ubicado en el Palacio de los Condes de Lemos.
Claustro del Parador de Monforte de Lemos.
La construcción data del siglo XVII y conserva un majestuoso claustro de tres alturas y cinco arcadas en cada uno de los pisos.
La comarca del Bidasoa, formada por las localidades de Hondarribia e Irun, está repleta de recursos naturales. Recorrer el parque de Aiako Harria, subir al monte Jaizkibel o disfrutar de su playa son tres de las siete propuestas que podéis realizar en este territorio.
ÍNDICE / CONTENIDO
Conocer el río Bidasoa y las marismas de Txingudi
El Bidasoa es un río que nace en Navarra desemboca entre Hendaya y Hondarribia, en el Cantábrico, formando las llamadas Marismas de Txingudi, el segundo humedal más extenso de Euskadi. Y es aquí donde podemos visitar el Parque Ecológico de Plaiaundi, incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.
Río Bidasoa (Irun)
Las marismas del Bidasoa son muy interesantes por su riqueza ecológica, ya que dan refugio y alimentación a peces, anfibios y aves migratorias que vuelan desde el norte de Europa al sur de la Península Ibérica o a África. Las especies más emblemáticas de este río son las truchas y los salmones que remontan el Bidasoa para poner sus huevos.
Las marismas de Txingudi, de 24 hectáreas de extensión, constituyen un espacio de valor naturalístico reconocido que queda integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Txingudi” y el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Txingudi-Bidasoa”. Ambos espacios se han propuesto para integrar la Red Europea de Espacios Naturales relevantes denominada Natura 2000.
Marismas del Txingudi (Plaiaundi) Irun
Es muy recomendable visitar el Centro de Interpretación del Bidasoa que cuenta con una zona de exposición con varios paneles relacionados con tres temas: la biodiversidad de este territorio, el Euroveló (una red ciclista que recorre Europa) y el paso por Irun del Camino de Santiago. El acceso es libre y gratuito. Se atiende a grupos con cita previa y con horario concertado.
Recorrer el parque natural Aiako Harria
La importancia del parque natural de Aiako Harria es muy singular desde varios puntos de vista. Por un lado, desde una perspectiva geológica, ya que cuenta con restos de fósiles de animales marinos de más de 300 millones de años de antigüedad; por otra parte, desde un criterio botánico por sus extensiones de hayedos y robledales en las cuencas de los ríos que lo atraviesan; y por último, desde un enfoque histórico, ya que aquí se han conservado varios vestigios.
Parque Natural Aiako Harria (Irun)
Forman parte del parque natural Aiako Harria el valle de Endara y los rasos de Pagogaina por donde transcurren varias rutas senderistas.
Cascada de Aitzondo o Irusta en Aiako Harria (Irun)
Otras vías que recorren este territorio llegan hasta las ruinas de los cuarteles de Erlaitz, la cascada y el barranco de Aitzondo, y las antiguas minas de Meazuri, donde todavía se ven restos de actividad como bocaminas, casetas y barracones. Por último, otro itinerario más que interesante es el que lleva a los hornos de lrugurutzeta.
Subir al Monte Aldabe y visitar la ermita de San Marcial
Uno de los lugares de esta zona al que merece la pena hacer una excursión es el monte Aldabe y la ermita de San Marcial, conocido por los iruneses como monte San Marcial. En el siglo XVI se conocía por La Peña de Aldabe y fue cuando Beltrán de la Cueva, capitán general de Gipuzkoa, decidió construir una ermita, para conmemorar la victoria sobre los franceses en el año 1522.
Ermita de San Marcial (Irun)
Los iruneses celebran el 30 de junio su fiesta patronal, San Marcial. La construcción primitiva fue destruida en un incendio y fue reconstruida a principios del XIX.
En el exterior, hay un pequeño monumento adosado a la pared donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron, en el año 1899, a la construcción de la carretera que conduce al monte.
Existe un mirador junto a la ermita desde el que puede apreciarse una panorámica de la ciudad de Irun, de la bahía de Txingudi, Hondarribia, el Bidasoa y el monte Jaizkibel.
Disfrutar de las vistas del Monte Jazikibel
En este sentido, el abrupto monte Jaizkibel (su cresta tiene 545 metros de altura) está ubicado en la formación Jaizkibel de tipo flysch junto con Ulia e Igeldo, que see creó hace 54-45 millones de años.
Es el segundo monte costero de España tras el acantilado de Vixía da Herbeira en A Coruña y un auténtico mirador de la desembocadura del río Bidasoa ya que se obtiene una espléndida vista de la bahía de Txingudi, Hondarribia, Irun y Hendaya y del resto de la costa atlántica francesa.
En su parte más oriental, el relieve es menos abrupto y se forman pequeñas calas y barrancadas. Es en estas zonas donde se refugian especies de flora extremadamente raros en el resto de Europa, como algunos helechos tropicales o aves marinas poco comunes como el paíño común.
Torreón del Jaizkibel (Hondarribia)
El monte Jaizkibel es un clásico del senderismo en la provincia de Gipuzkoa. Hay muchas combinaciones aunque unas de las más populares son las rutas circulares desde cualquiera de los extremos hacia la cima del monte.
Caminando por el Monte Jaizkibel (Hondarribia)
Es posible, además, recorrer la montaña por el lado más costero, desde Hondarribia pasando por el faro de Higer hasta el puerto de Pasaia. Es muy resaltable el hecho que el Camino del Norte que va a a Santiago de Compostela también pasa por el monte Jaizkibel.
En su primera etapa en España (Irun – San Sebastián), la ruta sube hacia el santuario de Guadalupe según sale de Irun pasando por la Ermita de Santiago y después continua por el camino tradicional o bien toma la opción que sube a Jaizkibel.
Realizar la vía verde del Bidasoa
La Vía Verde del Bidasoa discurre por buena parte del trazado del Tren Txikito (Irun-Elizondo), forma parte de la ruta EuroVelo1 y ofrece un recorrido inolvidable de 39 kilómetros por pueblos de gran belleza de Gipuzkoa y Navarra a orillas del río Bidasoa.
Vía verde del Bidasoa (Irun)
Soltar adrenalina con deportes de aventura
El entorno natural de la bahía de Bidasoa-Txingudi es más que perfecto para realizar una gran variedad de actividades en la naturaleza. Así, las personas aficionadas al ciclismo de montaña disponen de rutas guiadas en BTT.
Camino de Talaia Monte Jaizkibel (Hondarribia)
Además, se pueden practicar otros deportes como actividades náuticas, parapente, paseos en avioneta, hípica y golf y mucho más.
Disfrutar de las calas y playas del litoral
El litoral de la comarca del Bidasoa está repleto de playas y calas aptas para el baño. Así, la playa de Hondarribia, de 800 metros de longitud, está totalmente equipada con todos los servicios, además de estar preparada para las personas con movilidad reducida.
Playa de Hondarribia
La de los Frailes, por su parte, es más pequeña y está en la ladera del monte Jaizkibel. Se accede desde un sendero de la carretera que conecta el puerto con el faro y allí es habitual la práctica del buceo ya que sus aguas cristalinas permiten ver con claridad el fondo.
La cala de Kapelundi es, por su situación aislada, la preferida de los naturistas aunque su ocupación es baja por el fuerte oleaje.
Cala o Playa de los Frailes (Hondarribia)
Situada al oeste del Cabo de Higer, Errota Sein es una playa de cantos rodados y rocas en la ladera del monte Jaizkibel. Es muy tranquila porque el acceso es bastante complicado. Es un lugar habitual para los amantes del buceo al igual que la pequeña playa de Artzuportu, situada también en la ladera del monte Jaizkibel.
Por último, dos playas poco frecuentadas son la de Sisurko, en la bella vertiente del monte Jaizkibel, y la de Eretzin Zabala, que se caracteriza por sus rocas con formas de balones, verrugas y focas petrificadas.
Sostenible, cool o nostálgico: en Berlín volverá a haber en 2023 una profusión de eventos importantes. La visita al Museo de la Guerra Fría, en Mitte, promete ser interactiva y podrá realizarse a partir de noviembre, ya que será entonces cuando esta nueva muestra pase a enriquecer las filas de museos de la capital.
Además, a principios del año que viene también abrirá sus puertas el mueso sueco de la fotografía Fotografiska Berlin en la famosa Kunsthaus Tacheles.
A partir de primavera, Berlín contará con un nuevo centro de información y eventos con vista panorámica de 360 grados incluida en el Tower THF, ubicado en los terrenos del aeropuerto Tempelhof. Y delante del Foro Humboldt se inaugurará el Monumento a la Libertad y la Unidad, que tiene la forma de un enorme balancín y es transitable.
Además de la gran cantidad de galardones recibidos, este año Berlín está viviendo una oleada de interesantes y prometedoras inauguraciones. En la Potsdamer Platz, el Frederick’s recibe a sus invitados en el señorial ambiente de la antigua Sala Emperador del Grand Hotel Esplanade, mientras en el Foro Humboldt, el recientemente inaugurado Restaurant Wilhelm deslumbra con su cocina franco-germana a la carta.
En Charlottenburg, Arne Anker (antigua chef de cocina en el Pauly Saal) sirve menús inspirados en todo el mundo en su nuevo restaurante Brikz.El restaurante Lovis está rodeado de jardines y parte del nuevo hotel Wilmina y se ubica en las dependencias de una antigua cárcel de mujeres en la Kantstraße.
Tras varios años de pausa para su renovación, el restaurante de pescado Dóttir de Victoria Elíasdóttir, la hermana del artista Olafur Elíasson, regresa como parte del nuevo hotel boutique del Chateau Royal.
El Hotel Luc en la Gendarmenmarkt, en Berlin-Mitte, está cargado de historia y ha sabido trasladar su herencia histórica al contexto actual: sus 70 habitaciones y 22 suites se han decorado con un elegante azul de Prusia oscuro.
A mediados de marzo, la cadena hotelera Accor inauguró el greet Berlin Alexanderplatz, el primer hotel upcycling de la capital. Lo que hace tan especial a este segundo establecimiento de la todavía joven marca hotelera Greet es que se renovó conscientemente el edificio de un antiguo hotel con materiales sostenibles y muebles de segunda mano.
Y también en un edificio histórico, la antigua oficina principal de telégrafos de Berlín, abrió sus puertas el Telegraphenamt. El nuevo stilwerk Hotel ocupa la superficie de los antiguos talleres de los garajes Kant y se comunica con el centro de diseño a través de un corredor.
Guía práctica de Alemania
Consejos para viajar seguros y prevenidos
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes siempre que te vayas de vacaciones y en Mondo, que es el que usamos, tienes un 5% de descuento si lo contratas a través nuestro.
La llegada del tren de Alta Velocidad a Ourense desde Madrid a finales del año pasado está siendo un verdadero revulsivo para el turismo de esta provincia de Galicia. A este hecho se suma la apertura el 1 de julio de 2022 del túnel de Alta Velocidad entre la estación de Chamartín (donde llegan las frecuencias del AVE procedentes o con destino a Galicia) a Atocha.
Piscina termal del Balneario de Arnoia (Ribeiro).
Esta inauguración ha permitido, entre otras cosas, una conexión directa Alicante – Ourense desde el pasado septiembre sin necesidad de hacer transbordos, permitiendo cruzar la Península en poco menos de 5 horas (4 horas y 56 minutos) y, en sentido inverso, supone una distancia de 5 horas y 10 minutos.
De este modo, puedes salir de Ourense en AVE a las 16:25 horas y llegar a Alicante a las 21.21 horas. Y, a la inversa, partir de Alicante a las 7.10 horas y arribar a la capital orensana a las 12.20 horas. Cuenta con tres paradas: Villena, Albacete y Cuenca.
Y es que Ourense y su provincia tienen mucho que ofrecer. La ciudad, por ejemplo, es un referente del termalismo y no se entiende sin el agua: la de sus ríos, la de la lluvia y la de sus fuentes termales mineromedicinales. Por lo que siempre que Ourense esté en los planes viajeros de un turista, el traje de baño no debe faltar en el equipaje.
Termas de Outariz, en Ourense capital.
Una de las grandes sorpresas que deparan al visitante en Ourense es su oferta termal. En este sentido una experiencia 100% recomendable es, sin duda, disfrutar del termalismo al aire libre en la ribera del río Miño donde se encuentran, entre otras, la Estación Termal de Outariz o Muíño da Veiga. Pero el patrimonio termal ourensano no se limita al entorno de la ciudad.
Ourense es la provincia termal por excelencia, y en estos momentos, cuenta con siete balnearios en funcionamiento, que participan en un programa de estancias muy atractivo combinado, precisamente, con el tren.
A tal efecto, desde la web www.termalismourense.com/tren se puede reservar en un solo paso el billete de tren y el alojamiento durante seis días que incluye, además, los desplazamientos desde la estación al balneario.
La ciudad de Los Suaves y el Ribeiro también puede presumir de un patrimonio sin parangón. LaCatedral de San Martiño, el templo más importante de su casco histórico, esconde el secreto mejor guardado de Ourense: el Pórtico del Paraíso.
Este conjunto escultórico del siglo XIII que resalta por su excelente policromía no tiene nada que envidiar al Pórtico de la Gloria santiagués del Maestro Mateo.
ÍNDICE / CONTENIDO
Un recorrido por la provincia de Ourense
En este sentido el patrimonio de la provincia de Ourense es vasto. De recomendada visita son las fortalezas de Monterrei, la increíble judería de Ribadavia o la villa medieval de Allariz, entre otros lugares.
Pasarelas del Río Mao, en Parada de Sil
Tampoco hay que perderse el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil o el de Santa Cristina, el castillo de Castro Caldelas o el Santuario de As Ermidas en O Bolo, por nombrar algunos de los sitios más emblemáticos de la provincia.
Casco histórico y castillo de Castro Caldelas, considerado uno de los “Pueblos más bonitos de España”.
No nos podemos olvidar de la riqueza de los espacios verdes de este territorio. Cabe resaltar que Ourense acoge tres de los seis parques naturales de Galicia: O Invernadeiro, Serra da Enciña da Lastra y el de Baixa Limia – Serra do Xurés, de carácter transfronterizo, ya que al cruzar la línea que lo separa de Portugal se convierte en el Parque Peneda-Gerés.
Camino de Santiago desde Ourense
Todos aquellos que quieren realizar el Camino de Santiago tienen en Ourense dos hitos ligados a la ruta jacobea y al tren. Así desde A Gudiña, donde el AVE y el Alvia Madrid-Ourense tienen parada, hasta Santiago de Compostela hay 200 kilómetros que es el mínimo requerido para obtener la compostela en bicicleta.
Por su parte, 100 kilómetros separan la ciudad de Ourense del sepulcro del Apóstol, la distincia mínima requerida a pie para obtener la ansiada Compostela.
Esta camino atraviesa lugares tan emblemáticos como el Monasterio de Oseira y el recientemente inaugurado albergue de peregrinos de San Cristovo de Cea, famoso por sus tradicionales hornos de pan. Cabe recordar que el pan de Cea fue el primero de Europa en contar con Indicación Geográfica Protegida.
Gastronomía y vinos de Ourense
Ourense cuenta con cuatro denominaciones de origen vitivinícolas: Ribeiro, Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras. Para conocer estas dos últimos merece la pena apearse en la estación A Gudiña – Porta de Galicia, la primera parada del tren de Alta Velocidad en esta Comunidad Autónoma y desde allí alquilar un coche para recorrer la zona.
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil (Ribeira Sacra).
Y qué mejor que unas buenas tapas para acompañar una copa de vino. Curiosamente, aunque Ourense no tiene mar, en esta provincia se cocina uno de los mejores pulpos a feira de Galicia habiendo una rivalidad sana entre O Carballiño y Ourense capital. Tampoco hay que irse de este territorio sin probar otras delicias como el pastel de cabracho o el pincho de oreja con pimentón y aceite, delicias que insuflan energía a aquellos que están de ruta por la provincia.
El Palace Barcelona, uno de los establecimientos centenarios de Barcelona, se convierte en uno de los emplazamientos más navideños de la ciudad. En sus instalaciones se programan actividades y experiencias para que amigos, parejas y familias se impregnen de la magia de la Navidad.
¡Qué bonito es El Palace Barcelona en Navidad!
ÍNDICE / CONTENIDO
Chalet El Palace
En Adviento de 2023 vuelve la pop up gastronómica más esperada en la La Pérgola central del Rooftop Garden que, un año más, se convierte, en una acogedora cabaña de madera de los Alpes que servirán platos basados en recetas de esta deliciosa zona.
Los platos, también inspirados en productos alpinos y recetas locales, incluirán Huevos Meurette, Sopa de cebolla, Tartiflette tradicional y diferentes tipos de Fondues entre muchos otros, que podrán disfrutarse a la carta o como parte de un menú que, por 75€/persona, incluirá pan rústico al corte, mantequilla ahumada, agua mineral, café, té e infusión y una botella de cava, vino blanco o tinto cada dos personas.
Chalet El Palace.
Christmas Cinema
Tras el éxito de las pasadas ediciones, las películas navideñas regresan a la terraza de El Palace Barcelona. Ambientado en un jardín alpino emplazado en el rooftop del hotel, cuatro mini chalets ataviados con mantas, cojines y bolsas de agua caliente son el refugio perfecto donde disfrutar de largometrajes como Love Actually, Solo en Casa, The Polar Express y Miracle on 34th Street, entre otras. El precio incluye palomitas, una taza de chocolate o vino caliente con toque Grey Goose y un snack navideño por persona.
Se proyectarán dos sesiones por día, a las 18:00h y a las 21:00h, ambas en versión original. El precio por cabaña para 2 personas o 2 personas con niño/a de hasta 12 años es de 75€. Entradas disponibles en www.feverup.com
Christmas Cinema en El Palace.
Christmas Afternoon Tea con Papa Noel y Paje Real
A partir del 24 de noviembre se servirá en el hall de El Palace el tradicional Afternoon Tea con temática navideña de viernes a domingo de 16:00 a 19:00 horas. Por 42 euros y emulando a un exclusivo salón de té se servirá una selección de sándwiches, scones artesanales, dulces elaborados por el prestigioso Pastry Chef del hotel Miguel Costa, café o té. Por un suplemento de 6€ se puede añadir a la formula una copa de cava eco Mirgin Alta Alella, mientras que, por 18€ más la fórmula se complementaría con una botella de champán R de Ruinart Brut para dos personas. Además, la experiencia se completa con la música de la pianista Marta Muñoz los viernes y de Fer Tejero sábados y domingos, con un repertorio de canciones de Navidad.
¡Atención niños! Papá Noel viene a El Palace Barcelona a recoger vuestras cartas del 3 al 18 de diciembre y, para los tardones el 24 de diciembre.
Y como viene siendo habitual, los sábados y domingos del 3 de diciembre al 18 de diciembre, y la tarde del 24 de diciembre, el Afternoon Tea contará con la presencia de Papá Noel. Del mismo modo, los días 2 y 3 de enero el Afternoon Tea contará con un Paje Real para poder hacer llegar los deseos de los niños a los Reyes Magos.
Christmas Market
Los fines de semana del 16 y 17 de diciembre y del 22 y 23 de diciembre de 12:00h a 21:00h, el Rooftop Garden acogerá un mercado navideño ambientado en los mercadillos del norte de Europa. El Christmas Market es gratuito, no requiere de reserva previa y contará con productos gastronómicos y objetos locales con alma ideales para regalar. Los días de Christmas Market podrá disfrutarse de una tradicional chocolatada en el Rooftop Garden que incluirá chocolate caliente (o café o infusión), melindros y churros por un precio de 14€.
Mercado de Navidad en El Palace Barcelona.
Menús de Navidad en El Palace Barcelona
Los salones del cinco estrellas más antiguo de la ciudad acumulan una larga tradición de celebraciones y banquetes. Este año el chef Jesús Caballero propone para los días señalados de Navidad diversos menús consistentes en una fórmula que comienza con diferentes aperitivos para compartir, un plato principal a elegir entre tres o cuatro opciones y un postre, así como vinos de D.O. nacionales y francesas.
La cena de Nochebuena tiene un precio de 130€, la comida de Navidad 145€ y la celebración de Fin de Año se celebrará en el Salón Gran Vía por 385€ y en el Rooftop Garden por 625€. Esta última noche del año se celebrará con una copa de champán en el hall, acompañada de la música de Adri y Saskia para pasar después a cenar en la Sala Gran Via con la música de Trio hasta la 01:00h o bien para los asistentes a la cena del Rooftop Garden, con 2 chelos desde las 21:00h hasta las 23:45h.
La propuesta gastronómica navideña de El Palace Barcelona es, simplemente, espectacular.
Amar Barcelona, por otro lado, ofrecerá dos menús especiales para las celebraciones de Nochebuena y Fin de Año. Tanto la noche del 24 de diciembre como la del 31, la brasserie de lujo de El Palace Barcelona y Rafa Zafra, dispone de una fórmula consistente en una copa de bienvenida acompañada de dos aperitivos en la barra, seguidos de diversos platillos en la mesa, asi como dos principales a elegir y tres postres. Ambos menús podrán disfrutarse por un precio de 280€ sin bebida (400€ y 455€ con bebida según bodega) en Nochebuena y 380€ sin bebida (500€ y 555€ con bebida según bodega).
Celebración de fin de año en Bluesman Cocktail Bar
¿Sabéis que el Bluesman Cocktail Bar es uno de los lugares preferidos del músico Ronnie Wood, miembro de los Rolling Stones que, además da nombre a una de las suites del hotel? El Bluesman Cocktail Bar es un espacio elegante y clandestino a la vez donde destacan las maderas nobles, terciopelos y luces de tonalidades ambarinas.
Mood perfecto para la noche de fin de año en el Bluesman Cocktail Bar de El Palace Barcelona
Este fin de año de 00:30 a 02:00 el espacio ofrecerá un concierto de música en directo de Gigi Mc Farlane, con versiones disco de los 80 hasta ahora, y a partir de esa hora hasta las 05:00, le tomará el relevo DJ Parker. La propuesta es de 200€, los asistentes a la cena de fin de año en el hotel podrán acceder a mitad de precio.
Roscón de reyes con premio
Por primera vez, El Palace Barcelona pone a disposición de aquellos barceloneses que lo deseen, un roscón de reyes elaborado por su chef pastelero, en cuyo interior aguardan múltiples sorpresas: estancias en el hotel con cena y desayuno incluidos, afternoon tea, cake & bubbles, menús en El Chalet El Palace o copas de cava en el gran hall del hotel. Los premios serán siempre para dos personas y todos los roscones esconderán uno. El precio del roscón, de 25 centímetros de diámetro, es de 50€ y puede reservarse desde ahora en palace@hotelpalacebarcelona.com para recogerlo el 5 o el mismo 6 de enero.
La provincia de Pontevedra es un paraíso perfectamente diseñado para producir un vino único. Bañada por el Océano Atlántico, esta tierra se aprovecha de los vientos y de sus suelos arenosos para hacer que su vino sea afrutado, fresco y con un punto de acidez.
Acompáñame en este recorrido por las cinco subzonas de cultivo de laD.O. Rías Baixas, que se extienden de norte a sur porque, además, descubrirás un universo de paisajes, historia y tradiciones. Disfrutarás tanto que querrás que esta experiencia dure para siempre.
La D.O. Rías Baixas está subdivido en cinco zonas de cultivo.
Exactamente esto es lo que vivió Diego Ríos, enólogo procedente de Santiago de Chile. Cuando llegó a Rías Baixas le cautivó la calidad del producto y lo elegante de los vinos. No pudo resistirse al encanto y decidió quedarse para siempre. Aquí puedes leer más historias de amor con la provincia de Pontevedra.
Vendimia en la DO Rías Baixas
Para elaborar este maná de los dioses en la D.O. Rías Baixas se utilizan diferentes variedades de uva. Pero, sin duda, la reina de los viñedos es la albariña, presente en el 95% de la producción. Otras reconocidas son la uva loureira blanca o marqués, treixadura y caíño blanco.
Si hablamos de vino tinto se opta por caíño tinto, espadeiro, loureira tinta y sousón. Es sorprendente recorrer las 4.000 hectáreas de terreno divididas en cinco subzonas donde 180 bodegas embotellan este preciado producto para que pueda viajar allí donde apetezca probarlo.
Primera parada: Ribeira do Ulla
Empiezo la ruta en Ribeira do Ulla, a orillas del río que lleva su nombre. Esta zona combina la agricultura y ganadería con el cultivo de la vid. La comarca de Tabeirós-Terra de Montes cuenta con una rica arquitectura señorial, con pazos y grandes casas.
Es un placer perderse por el verde de los senderos y las bulliciosas cascadas. Para culminar la experiencia sensorial os recomiendo probar la sabrosa ternera gallega, con sello de calidad, y elaboraciones tradicionales como el cocido y el lacón con grelos.
Se suelen acompañar de filloas, orejas y flores como dulce final y feliz. En los meses de otoño, los protagonistas son las castañas, calabaza, setas o carne de caza, creando manjares deliciosos que no te dejarán indiferente.
Pazo de Fefiñans
Un poco más al sur me encuentro con el Val do Salnésque abarca toda la comarca junto con Caldas de Reis, Barro y Portas. Es la región por excelencia del vino Albariño, donde se encuentra la capital de este vino, la villa de Cambados.
Recorriendo sus calles empedradas, sus monasterios y pazos, te impregnarás del sabor de la brisa marina que se mezcla con el vino, otorgando un matiz único en nuestra boca. Y para acompañar tenemos los tan preciados frutos del mar; zamburiñas, vieiras, navajas, volandeiras y berberechos, mejillones con Denominación de Origen Protegida, almejas de Carril, además de todos los pescados y mariscos de la ría.
En ruta hacia Soutomaior y el Condado de Tea
En la desembocadura del río Verdugo se encuentra la región de Soutomaior. Aunque es la subzona más pequeña, sus vinos son únicos gracias a los suelos arenosos sobre granito. Destaca la producción a partir de uva albariña, pero también otras variedades como la godello o torrontés e incluso vinos tintos. Pero lo más peculiar es que aquí toda la producción es autóctona, no se importan uvas desde otras zonas.
De ahí el dicho entre los orgullosos ancianos: los vinos de Soutomaior saben a Soutomaior. Su gastronomía nos conecta con la tierra más profunda: verduras, hortalizas y carnes, pero sobre todo con la trucha de río, que tiene su fiesta de exaltación el último domingo del mes de mayo.
Viñedos de la DO Rías Baixas.
El Condado do Tea, situado en el interior y sur de la provincia, en el valle del río Miño, abarca los municipios de Arbo, A Cañiza, Crecente, Mos, As Neves, Ponteareas, Salceda de Caselas, Salvaterra do Miño y parte de Tui.
Los vinos muestran un aroma intenso y ligera acidez con un toque de frescura tropical. Apetece, ¿verdad? Este matiz viene dado por las variedades de uva loureira y treixadura junto con su particular clima y el suelo de arcilla y mica.
No podrás dejar de probar el plato tradicional elaborado con lamprea, un pescado de intenso sabor, complemento perfecto del vino de la zona. Otros productos de excelente calidad son las angulas, el jamón de A Cañiza, el requeixo con miel de As Neves y las rosquillas de Ponteareas, de larga tradición y que nunca faltan en el fiestas y romerías de Galicia.
Bodegas Martín Codax.
Última visita: O Rosal
La subzona de O Rosal será nuestra última parada, donde pasearás a orillas del río Miño, entre plantaciones de kiwis y mirabeles que se entremezclan con los viñedos. Estos vinos tienen una gran tradición histórica que nos hacen percibir las influencias del Atlántico otorgando un gran frescor e intensidad. La zona se encuentra protegida entre laderas de montes suaves con orientación sur, lo que permite una maduración temprana de las uvas.
Descubrirás torres y fortalezas fronterizas con Portugal que harán las delicias de esta experiencia. Por supuesto, acompañando el vino celestial, degustaremos percebes, cigalas, centollas y bogavantes, entre otros preciados mariscos y pescados.
Fiesta del Albariño.
Aprovecha el viaje para conocer más sobre la D.O. Rías Baixas y la Provincia de Pontevedra para sentir la profunda conexión entre la tierra y el mar. Muchos de los pazos y bodegas hacen visitas guiadas con degustación y tienen interesantes actividades.
Hondarribia e Irun, que conforman la comarca de Bidasoa Txingudi, son dos poblaciones de la Costa Vasca idóneas para el llamado turismo MICE ya que son excelentes para acoger congresos y reuniones.
Razones no les faltan, ya que cuentan con varios factores que hacen que estas dos localidades de la provincia de Gipuzkoa, sean el escenario perfecto para atender todo tipo de reuniones de pequeñas y grandes empresas.
Bidasoa-Txingudi (Hendaia-Irun-Hondarribia).
La complementariedad de estas dos ciudades se refleja en sus diferentes recursos y productos turísticos, así como en la variedad de sus servicios, comercio con encanto y su completa agenda cultural y de ocio, donde se refleja la cultura e identidad vasca. Asimismo, dispone del único recinto ferial de Gipuzkoa, que acoge eventos de diferente índole durante todo el año.
ÍNDICE / CONTENIDO
Ubicación Hondarribia-Irun
Ambas ciudades, que representan el inicio del Camino de Santiago del norte, tienen una ubicación excelente. Destino transfronterizo, Hondarribia e Irun se encuentran en un punto estratégico debido a su proximidad con respecto a Donostia y Biarritz, y a tan solo una hora de Bilbao o Pamplona.
Ekoetxea Txingudi-Marismas Plaiaundi-Irun.
Por su localización entre el mar y la montaña, ambas localidades son pluscuamperfectas para los congresistas que buscan realizar algún de tipo de actividad al aire libre, ya que pueden disfrutar de un entorno natural como: el Parque Natural de Aiako Harria, Peñas de Aia, Parque Ecológico Txingudi, Monte Jaizkibel, ruta Talaia (senderos y calas), Bahía de Txingudi y sus variada oferta de actividades náuticas.
La confluencia de mar, río y monte hacen que Hondarribia e Irun sean idóneas para la práctica de numerosos deportes como el surf, buceo, rutas en bicicleta, senderismo, hípica o golf, entre otros.
Alojamiento y servicios
La comarca del Bidasoa cuenta con 16 hoteles y 14 casas rurales y agroturismos. Además de un alojamiento moderno y preparado a precios equilibrados, prácticamente todos los hoteles (10 de ellos) disponen de salas y espacios suficientes para el encuentro de pequeñas y medianas empresas que deseen encontrar un equilibrio perfecto entre trabajo y ocio.
Auditorio Itsas Etxea-Hondarribia.
En este sentido, Hondarribia e Irun tienen dos espacios en exclusiva para reuniones y congresos, el recinto ferial Ficoba y el Auditorio Itxas Etxea. Otras infraestructuras como el Museo Romano Oiasso o el Centro Cultural Amaia también tienen capacidad para acoger eventos.
Ficoba-Irun (Recinto Ferial de Gipuzkoa).
La comarca del Bidasoa dispone de diferentes empresas que suministran desde traductores, guías, acompañantes, catering, servicios de transfer, material técnico, visitas guiadas, paseos en barco etc. Y fuera, todo un comercio, experiencias gastronómicas, y toda una oferta lúdica adecuada para un exitoso evento de trabajo.
Dos ciudades, dos épocas
Hondarribia es una ciudad amurallada medieval con un casco histórico y una tradición arrantzale que sorprende al visitante.
Las personas amantes de la gastronomía tendrán el placer de disfrutar de una oferta gastronómica y de enoturismo donde conocerán de primera mano la cultura vinícola y tradición pesquera del lugar, a través de sus pintxos, platos típicos y sus txakolís (basados en las variedades autóctonas Hondarribi zuri y beltz).
Puerta de San Nikolas-Murallas Hondarribia.
Una invitación a olvidarse del tiempo, de pasear por sus calles con sabor marinero, o de dejarse llevar entre sus calles medievales y de escuchar la historia de la ciudad a través del silencio de sus murallas.
Calle San Pedro, Barrio Marinero-Portua –Hondarribia.
Irun, por su parte, está cargada de historia y episodios bélicos por su situación fronteriza con Francia. Con un pasado romano, que se puede conocer visitando el Museo Oiasso, la ciudad, nace entre el río Bidasoa y el macizo de Aiako Harria, ofreciendo así un entorno extraordinario de paisaje, historia y cultura.
Dispone de todos los recursos necesarios para disfrutar del deporte, el ocio, el descanso, la gastronomía y, cómo no, la sidra local elaborada en Irun.
Pintxos típicos
En este sentido Hondarribia e Irun pertenecen a tres clubes de producto (Euskadi Gastronómica, Turismo Industrial y Turismo Familiar), cinco redes (Red de Ciudades y Villas Medievales, Roma Atlántica, Destinos Euskadi, Ruta del Hierro de los Pirineos, European Route of Industrial Heritage) y cuentan con varios sellos de calidad turística.
Cómo llegar a Hondarribia e Irun
La comarca del Bidasoa ha dotado a la zona de una de las más completas redes de transporte de Euskadi, como lo demuestra la estación de tren de Irun, parada obligatoria para los trenes que circulan entre Madrid y París, o el aeropuerto de Hondarribia San Sebastián, que conecta a diario con Barcelona y Madrid, y con menos frecuencia con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias.
Necrópolis romana-Santa Elena-Irun.
La comarca está conectada con la capital con líneas de autobús y trenes de cercanías. También existe una línea de autobús y una embarcación que une tanto Irun como Hondarribia, con la vecina localidad vasco francesa de Hendaia.
A ello se unen las autopistas y autovías A-63 y la A-8, y los puertos deportivos de Hondarribia y Hendaia, cuyas modernas instalaciones ofrecen amarres para los navegantes que se desplazan por la Costa Atlántica y buscan un punto de atraque de fácil acceso.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.