Al sur del Tajo y hasta rozar el Algarve, el Alentejo despliega una de las costas más salvajes y mejor conservadas de Europa. Esta región portuguesa, famosa por sus paisajes rurales, pueblos blancos, gastronomía de raíces y vinos con carácter, es también un paraíso de playas vírgenes donde la naturaleza se muestra sin filtros. A lo largo de su litoral atlántico, el Alentejo sorprende con arenales infinitos, acantilados esculpidos por el viento y una biodiversidad que aún resiste al turismo masivo.

Playa de Comporta

Playa de Comporta

Buena prueba de ello es el reconocimiento que ha otorgado la organización medioambiental ZERO a diez de sus playas, distinguidas este 2025 con el sello de “contaminación cero”. Este galardón certifica que la calidad de sus aguas ha sido excelente durante los últimos tres años, cumpliendo los más altos estándares europeos. ¿El resultado? Un destino ideal de Portugal para quienes buscan sol, mar y sostenibilidad. A continuación, las diez joyas alentejanas que brillan con luz propia:

Alberta Nova

En Grândola, esta playa salvaje entre acantilados y dunas parece no tener fin. Poco intervenida, pero con servicios básicos, es perfecta para surf, bodyboard y pesca deportiva.

Tróia-Bico das Lulas

En la península de Tróia, esta playa de aguas tranquilas ofrece vistas privilegiadas a la Sierra de Arrábida y la posibilidad de avistar delfines en libertad.

Tróia

Tróia

Atlântica

También en Tróia, esta playa urbana es ideal para iniciarse en deportes acuáticos. Cuenta con buena infraestructura turística y acceso a bares y restaurantes.

Atlântica

Atlântica

Camarinhas

Menos transitada y cercana a Tróia, Camarinhas combina calma, naturaleza y la posibilidad de combinar playa con golf, ruinas romanas y ocio nocturno.

Pego

Una de las más completas del Alentejo: accesible, galardonada con varios sellos de calidad y rodeada de buena gastronomía. Ideal para una jornada completa de playa.

Alteirinhos

Oculta entre acantilados y próxima a Zambujeira do Mar, Alteirinhos es uno de esos rincones aún por descubrir, dentro del Parque Natural del Sudoeste Alentejano.

Alteirinhos

Alteirinhos

São Torpes

En Sines, esta playa es un clásico del surf portugués. Ofrece instalaciones para todos los públicos y un oleaje perfecto para principiantes y expertos.

Comporta

Entre arrozales y dunas, Comporta ha seducido a viajeros y celebridades por igual. Naturaleza y sofisticación van de la mano en este refugio eco-chic.

Quinta da comporta

Quinta da comporta

Melides

Menos glamurosa, pero más tranquila, Melides ofrece una experiencia cercana a la naturaleza, con laguna incluida, ideal para pasear, hacer piragüismo o avistar aves.

Costa de Santo André

En plena reserva natural, esta playa combina aguas atlánticas y de laguna. Es accesible y un paraíso para los amantes del ecoturismo y la ornitología.

El golfo de Morbihan y los alineamientos de Carnac, en la Bretaña francesa, ya forman parte del selecto grupo de lugares reconocidos por la UNESCO por su valor universal excepcional. Disfruta de gastronomía, cultura y rutas entre menhires milenarios en un entorno natural único.

Un legado prehistórico que fascina

Desde julio de 2025, los Megalitos de Carnac y las riberas del Morbihan forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Francia suma así 54 lugares inscritos, y Bretaña celebra por primera vez una distinción de este tipo, fruto de más de una década de compromiso local para preservar y valorizar este tesoro arqueológico.

Alineaciones Erdeven-Kerzhero © Arnaud Hellégouarch

Alineaciones Erdeven-Kerzhero © Arnaud Hellégouarch

Con más de 550 sitios, esta zona atesora uno de los conjuntos megalíticos más importantes del planeta. Su integración con el paisaje marino —rías, islas y mareas— y la monumentalidad de las construcciones neolíticas lo convierten en un lugar fascinante, tanto para arqueólogos como para viajeros curiosos.

Monumentos colosales frente al mar

Entre el V y el III milenio a.C., las comunidades neolíticas de la región transformaron el paisaje del Morbihan con alineamientos de menhires, dolmenes y túmulos funerarios. Estos pueblos, organizados y hábiles, explotaron la sal como recurso económico, comerciaron con piedra jadeíta y variscita, y dejaron un legado artístico esculpido en piedra que todavía hoy nos asombra.

© Lucie Jimenez/ Paisajes Megalíticos

Paisajes Megalíticos © Lucie Jimenez

En el Museo de Prehistoria de Carnac puedes descubrir más de 3.000 piezas que ilustran la vida cotidiana, el arte rupestre y los rituales funerarios de la época. Y en la Maison des Mégalithes comienza la visita guiada a los impresionantes alineamientos de Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Petit Ménec, donde más de 3.000 piedras se alinean en hileras que se extienden hasta La Trinité-sur-Mer.

Gavrinis: la capilla sixtina del Neolítico

Algunos monumentos sobrecogen por su escala, como el gran menhir de Locmariaquer, de 20 metros y 300 toneladas, hoy fragmentado. Otros lo hacen por su simbolismo, como el dolmen de la Table des Marchands, que oculta grabados rituales en su interior.

© Alexandre Lamouireux

Estelas de Gavrinis © Alexandre Lamouireux

Pero sin duda, uno de los lugares más impactantes es el cairn de Gavrinis, en una isla del golfo, que alberga 23 estelas decoradas con complejos motivos entrelazados y ha sido apodado la capilla sixtina del Neolítico.

Rutas a pie, en bici… o en kayak

Para conocer este patrimonio excepcional, lo mejor es visitarlo a pie, en bici o incluso en kayak. El GR34, el mítico sendero de los aduaneros que bordea toda Bretaña, pasa por estos lugares sagrados junto a playas, salinas y parques ostrícolas.

Quiberon-Mehnir desde la punta de Guérite © Arnaud Hellegouarch

Quiberon-Mehnir desde la punta de Guérite © Arnaud Hellegouarch

La isla de Gavrinis se alcanza fácilmente en ferry desde Larmor-Baden, Port-Navalo o incluso desde Vannes en verano. Y si puedes, evita la temporada alta: en primavera u otoño, los menhires se disfrutan en calma, con el único sonido del viento… y la compañía de unas cuantas ovejas que ayudan a conservar el entorno.

Más información en www.megalithes-morbihan.com

¿Quién dijo que para disfrutar de aguas cristalinas hay que ir a la costa? En el corazón de Castilla, la provincia de Burgos ofrece algunos de los paisajes fluviales más sorprendentes de España: pozas escondidas, cascadas de cuento, playas de interior y embalses rodeados de verde. Este verano, además, llega una novedad que no querrás perderte: el paseo en barco por el embalse del Sobrón, un plan que te hará sentirte en el norte de Europa. Aquí van siete rincones imprescindibles donde el agua es protagonista y la cámara, tu mejor aliada.

Poza azul, Covanera

Pozo azul, Covanera

Embalse del Sobrón (Merindades)

Este verano, el norte burgalés estrena uno de los planes más originales: navegar por el embalse del Sobrón en un tranquilo paseo en barco. Este entorno, rodeado de vegetación exuberante, recuerda a los fiordos escandinavos por su serenidad y belleza natural.

Embalse del Sobrón.

Embalse del Sobrón

Además, es perfecto para practicar paddle surf o kayak, ya sea con equipo propio o alquilado in situ. Al atardecer, la luz dorada convierte la superficie del agua en un auténtico espectáculo visual.

Pozo Azul (Covanera)

En Covanera, una surgencia kárstica conocida como Pozo Azul sorprende con su agua turquesa y transparente. Es uno de los sifones más profundos del mundo, y aunque el baño está permitido, la temperatura del agua solo es apta para valientes.

Pozo azul, Covanera

Pozo azul, Covanera

Ideal para madrugar y captar el sol rasante sobre sus aguas cristalinas, es uno de los lugares más mágicos y fotogénicos de la provincia.

Las Calderas de Neila (Sierra de la Demanda)

En plena naturaleza, entre formaciones rocosas y vegetación densa, las Calderas de Neila ofrecen un entorno salvaje donde el agua ha esculpido bañeras naturales y toboganes de piedra.

Las Calderas de Neila

Las Calderas de Neila

Un auténtico parque acuático natural para aventureros y amantes del senderismo con cámara en mano. Aquí la desconexión es total y cada rincón parece diseñado para la sorpresa.

Cascada de Pedrosa de Tobalina (Merindades)

Uno de los iconos del turismo natural en Burgos es esta cascada de caída ancha y serena que forma una piscina natural perfecta para el baño.

Cascada de Pedrosa de Tobalina (Merindades)

Cascada de Pedrosa de Tobalina (Merindades)

Enmarcada por un entorno frondoso, es especialmente bella al atardecer, cuando la luz del sol tiñe de oro el agua y las rocas. Una parada obligada para los amantes de la fotografía de naturaleza.

Playa de Arija

Sí, Burgos también tiene playa. En el embalse del Ebro, Arija ofrece una playa de arena dorada con suaves olas, pinares y zonas para practicar deportes náuticos.

Playa de Arija

Playa de Arija

Es un lugar perfecto para pasar el día en familia, leer bajo la sombra o simplemente relajarse al borde del agua. Al atardecer, el cielo y el agua se funden en tonos cálidos para crear una estampa inolvidable.

Piscinas naturales del río Nela (Villarcayo)

El parque de El Soto, a orillas del río Nela, es un oasis familiar con zonas de baño en piscinas fluviales, amplias áreas verdes, juegos infantiles y merenderos.

Piscinas naturales del río Nela

Piscinas naturales del río Nela

Es un lugar ideal para un día de picnic y chapuzón, con un entorno muy bien acondicionado que conserva la belleza natural del río.

Piscinas naturales del río Trueba (Espinosa de los Monteros)

La presa del río Trueba, junto a la Torre de los Velasco, es otro rincón ideal para el baño. Sus aguas limpias y tranquilas, las zonas verdes y los caminos acondicionados lo convierten en un lugar perfecto para descansar y reconectar con la naturaleza.

Piscinas naturales del río Trueba

Piscinas naturales del río Trueba

Aquí, la luz es tan especial que apenas necesitarás filtros para lograr fotos espectaculares.

Bilbao, capital vibrante de Bizkaia, combina a la perfección arte, historia y estilo. En esta ruta te invito a descubrir no sólo algunos de sus lugares más emblemáticos, sino también comercios locales únicos donde comprar con sentido.

Vídeo de compras y turismo por Bilbao

Deporte, cultura y panorámicas para comenzar el día

Comenzamos el recorrido en el Estadio y Museo del Athletic Club, al que se accede por la puerta 20. Muy cerca se encuentra el Itsasmuseum, el museo marítimo de Bilbao, cuyas exposiciones nos sumergen en el vínculo de la ciudad con la ría y el mar.

Estadio y Museo del Athletic Club.

Estadio y Museo del Athletic Club.

 

Itsasmuseum, museo marítimo de Bilbao.

Itsasmuseum, museo marítimo de Bilbao.

Desde allí, tomamos el tranvía hasta la zona de Uribitarte y cruzamos la ría para subir al mirador de Artxanda en funicular, un clásico bilbaíno con las mejores vistas panorámicas.

Zubi zuri o Puente de Calatrava.

Zubi zuri o Puente de Calatrava.

Shopping con identidad en el Casco Viejo

De vuelta al centro, paseamos hasta el Casco Viejo, corazón histórico y auténtico de la ciudad. En la calle Askao 8, encontramos Geuria Merkatua, un supermercado donde todos los productos proceden exclusivamente de proveedores vascos.

Geuria Merkatua

Geuria Merkatua, productos 100% vascos.

A pocos pasos, el Mercado de la Ribera ofrece un ambiente perfecto para hacer una pausa y disfrutar de pintxos en sus gastrobares.

SKFK

SKFK, moda femenina y sostenible.

Seguimos de compras por la calle Víctor 4, donde se sitúa SKFK, una boutique de moda femenina ecológica y sostenible. En Bidebarrieta 5, entramos en Basq Lore, una tienda de bisutería artesanal ubicada en un portal con encanto.

Basq Lore

Basq Lore, tienda de bisutería.

Moda, diseño y lujo en Indautxu

En la zona de Indautxu descubrimos dos establecimientos de moda muy distintos: Dock, en Gran Vía 61, especializado en ropa masculina, y Veritas Boutique, en Rodríguez Arias 46, con una cuidada selección de marcas de lujo. 

Dock, especializado en moda masculina.

Dock, especializado en moda masculina.

 

Veritas Boutique, de moda femenina.

Veritas Boutique, de moda femenina.

También en este barrio encontramos la Galería 8360, en Fernández del Campo 23, un espacio de arte, moda y accesorios donde todo es diferente y cada pieza tiene alma propia.

Arte, dulces y tradición en el Ensanche

Cerca de la Plaza Moyua, en el Ensanche bilbaíno, visitamos la Ignacio Goitia Art Store (Doctor Achucarro 1), donde el universo de este artista bilbaíno se transforma en pañuelos, bolsos y objetos con carácter.

Ignacio Goitia Art Store.

Ignacio Goitia Art Store.

Muy cerca, en Plaza San José 3, la pastelería Martina de Zuricalday, la más antigua de Euskadi, nos endulza el paseo con sus dulces artesanales.

Productos gourmet y comercio de toda la vida

En la calle Colón de Larreátegui 33 se encuentra La Oka, una tienda gourmet con más de 7.000 referencias de productos naturales y delicatessen.

La Oka, tienda gourmet.

La Oka, tienda gourmet.

Muy cerca, en los números 2 y 4 de la calle Astarloa, descubrimos dos joyas del comercio tradicional: Calzados Alonso, especializado en calzado de caballero, y la Librería Astarloa, que atesora libros antiguos y ediciones difíciles de encontrar.

Alta joyería para cerrar con estilo

Finalizamos esta completa ruta de compras por Bilbao en Joyería Perodri (Gran Vía 33), sinónimo de lujo y excelencia en alta joyería y relojería.

Joyería Pedrori.

Joyería Pedrori.

Reel de compras y turismo por Bilbao

Una ciudad donde comprar es mucho más que consumir: es descubrir, sentir y llevarse un trocito de Bilbao a casa.

Arabia Saudí no solo es un destino emergente. Es también un país con un patrimonio histórico y natural de valor incalculable. Prueba de ello son los siete sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, que reflejan la riqueza cultural, arqueológica y ecológica de este territorio milenario.

Coincidiendo con el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, te invitamos a un viaje inspirador por estas maravillas que cuentan la historia de la humanidad desde las arenas del desierto saudí.

El Sitio Arqueológico de Hegra

Primer enclave saudí en entrar en la lista de la UNESCO, Hegra es la joya arqueológica del país. Situado al sur de Petra, este antiguo asentamiento nabateo alberga 111 tumbas monumentales excavadas en la roca, muchas de ellas con elegantes fachadas del siglo I a.C.

Hegra ©STA

Hegra © STA

Además de su imponente arquitectura funeraria, Hegra sorprende por sus sistemas de canales y pozos, reflejo de la maestría hidráulica de esta antigua civilización.

Área Cultural de Hima

En el suroeste del país se encuentra Hima, un yacimiento al aire libre que conserva 7.000 años de historia grabados en piedra. Las rocas de este antiguo cruce de caravanas exhiben inscripciones y figuras que retratan camellos, cazadores y escenas cotidianas en diversos alfabetos ancestrales como el griego, el tamúdico o el árabe del sur.

Area cultural de Hima ©STA

Area cultural de Hima © STA

Los pozos de Bi’r Himā, aún activos tras 3.000 años, hacen de este lugar un testimonio vivo del pasado.

Arte Rupestre en la región de Ha’il

El arte rupestre de Jubbah, en la región de Ha’il, nos transporta a tiempos prehistóricos. Esculpido en antiguos lechos de lagos, este lugar conserva grabados de más de 10.000 años de antigüedad con escenas de caza, figuras humanas y animales salvajes.

Arte rupestre de Jubbah STA

Arte rupestre de Jubbah © STA

Protegidas por cuevas naturales, estas inscripciones son una ventana al pasado remoto de la Península Arábiga.

El casco histórico de Yeda, puerta de La Meca

Yeda, bañada por el Mar Rojo, fue durante siglos el puerto de entrada a La Meca. Su casco antiguo conserva casas torre del siglo XIX construidas con coral y madera, ejemplo de una fusión arquitectónica única.

Yeda, puerta de La Meca © STA

Yeda, puerta de La Meca © STA


Pasear por sus calles es revivir la historia del comercio del océano Índico y del peregrinaje islámico.

El distrito de At-Turaif, en Diriyah

Fundada en el siglo XV, At-Turaif fue la cuna del primer Estado saudí. Este enclave, con sus palacios de barro y su arquitectura tradicional najdi, fue el centro político y espiritual de la Casa de Saud en el siglo XVIII.

At-Turaif, en Diriyah © STA

At-Turaif, en Diriyah © STA

Sus ruinas restauradas, en las afueras de Riad, ofrecen una experiencia inmersiva en los orígenes del reino.

El oasis de Al-Ahsa

Con 2,5 millones de palmeras, Al-Ahsa es el mayor oasis del mundo. Este ecosistema verde en medio del desierto oriental alberga canales, manantiales, mezquitas y antiguos fuertes, reflejo de miles de años de ocupación humana.

Oasis de Al-Ahsa © STA

Oasis de Al-Ahsa © STA

Un ejemplo extraordinario de cómo la humanidad ha sabido convivir con el entorno natural de forma sostenible.

Uruq Bani Ma’arid

Este espacio protegido del desierto de Ar-Rub’ al-Khali, el mar de dunas más extenso del planeta, es el último en sumarse a la lista de la UNESCO.
Uruq Bani Ma’arid destaca por su biodiversidad, siendo hogar del órix árabe y otras especies emblemáticas.

Uruq Bani Ma’arid © National Center for Wildlife

Uruq Bani Ma’arid © National Center for Wildlife

Con más de 1,2 millones de hectáreas, es un modelo de conservación natural y hábitat para programas de reintroducción de fauna.

Un viaje a través del tiempo… y de la emoción

Descubrir Arabia Saudí es asomarse a miles de años de historia escrita en piedra, arena y cultura viva. Estos siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad no son solo destinos: son capítulos del libro de la humanidad que esperan ser recorridos, sentidos y entendidos.

¿Te animas a descubrirlos?

Cada vez más viajeros españoles eligen Chequia como destino para recorrer en caravana, autocaravana o camper. Y no es de extrañar: naturaleza a raudales, pueblos de cuento, buena gastronomía y una creciente red de áreas de descanso convierten este país centroeuropeo en un paraíso sobre ruedas. Viajar por libre en Chequia es sinónimo de desconexión, libertad y descubrimiento.

Más allá de su privilegiada ubicación, Chequia enamora por su diversidad de paisajes, su patrimonio cultural y su apuesta por el turismo slow. En ruta, los viajeros pueden disfrutar de castillos medievales, rutas ciclistas, balnearios históricos o parques nacionales. Y lo mejor es que no hace falta renunciar a ninguna comodidad: el país cuenta con una infraestructura en plena expansión adaptada a este tipo de turismo.

Bohemia Occidental: cerveza, historia y relax

En el oeste del país, la región de Pilsen —cuna de la mítica Pilsner Urquell— es perfecta para una primera parada. Allí se encuentra el Camper Park Purkmistr, un oasis urbano para autocaravanistas. Además de visitar la emblemática fábrica cervecera y sus bodegas subterráneas, merece la pena vivir la experiencia del Beer Spa: baños en cerveza tibia, con lúpulo y malta, que prometen dejar cuerpo y mente como nuevos.

No muy lejos, Karlovy Vary, la ciudad balneario por excelencia, ofrece una atmósfera elegante con sus columnatas, fuentes termales y el célebre Grandhotel Pupp. Para instalarse, nada como el Stellplatz Holoubek, junto al hipódromo.

Bohemia del Norte: rutas entre montañas

Al norte, el paisaje se vuelve más abrupto y las opciones para el turismo activo se multiplican. Desde Stellplatz Velemín, cerca de Litoměřice, parten rutas hacia cumbres como Milešovka o Lovoš, y se accede fácilmente a la ruta ciclista del Elba, una de las más bellas del país.

También destacan las Montañas Jizerské, con área de descanso en Smržovka, perfectas para senderismo, ciclismo y panorámicas de vértigo desde Špičák. ¿Una curiosidad? El tren cremallera de Tanvald, del siglo XIX.

La República Checa es perfecta para recorrerla en caravana.

La República Checa es perfecta para recorrerla en caravana.

Bohemia del Sur: el paraíso verde de Šumava

El Parque Nacional de Šumava, en Bohemia del Sur, es una joya natural con infinitos senderos entre bosques, lagos glaciares y turberas. En Kvilda hay una excelente base para caravanas, ideal para explorar a pie o en bici.

Desde allí, es fácil llegar a Modrava, hogar de la cervecería Lyer, que utiliza agua pura de manantial para elaborar sus especialidades. La región también invita a descubrir castillos y pueblos con encanto donde disfrutar de la cocina checa más tradicional.

Bohemia Central: castillos, cuevas y rutas fluviales

Con base en Stellplatz Tetín, se puede visitar el castillo de Karlštejn o el pueblo medieval de Beroun. Los aficionados a la espeleología encontrarán en las cuevas de Koněprusy un lugar fascinante, con formaciones milenarias y restos prehistóricos.

Las familias disfrutarán especialmente de la ruta ciclista del río Berounka y del área de caravanas de Zelčín, que se encuentra junto a un zoo rural con actividades pensadas para los más pequeños.

Bohemia del Este: adrenalina en estado puro

Las espectaculares formaciones rocosas de Adršpach son el plato fuerte del este checo. El Caravanparking Adršpach permite un acceso cómodo a este impresionante entorno natural, escenario de películas como Las Crónicas de Narnia.

Quienes busquen emociones fuertes pueden probar el Singletrack Orlicko-Kladsko, un recorrido para bicicletas de montaña entre hayedos y miradores naturales.

Región de Vysočina: joyas secretas

En el corazón del país, la región de Vysočina guarda auténticas joyas como Telč, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su plaza triangular con fachadas renacentistas y su castillo hacen de esta ciudad un lugar de postal. A poca distancia, la iglesia de San Juan Nepomuceno en Zelená Hora, con forma de estrella, sorprende por su originalidad arquitectónica.

Moravia y Silesia: del vino a la historia industrial

En el sur de Moravia, el enoturismo en caravana es una opción muy atractiva. En Lednice, se puede pernoctar junto a la bodega Annovino y visitar el conjunto de Lednice-Valtice, con sus palacios y jardines declarados Patrimonio de la Humanidad.

Castillo de Lednice.

Castillo de Lednice.

También destacan Velehrad, con su santuario de peregrinación, y Ostrava, donde el parque Landek y el complejo Dolní Vítkovice ofrecen una inmersión en el pasado industrial del país.

Información útil

Para circular por Chequia en caravana es necesario adquirir una viñeta electrónica (de 1, 10, 30 días o anual). La velocidad máxima permitida es de 50 km/h en ciudad, 90 km/h en carreteras secundarias y 130 km/h en autopistas. Y atención: hay tolerancia cero al alcohol al volante.

Más información en: visitczechia.com

A orillas del Cantábrico, donde la elegancia de las villas señoriales se funde con la vida local, Getxo se revela como un destino perfecto para quienes buscan una escapada que combine comercio de proximidad, paseos junto al mar y buena gastronomía.

Vídeo de Compras por Getxo

Este municipio de Bizkaia, ubicado a tan solo unos minutos de Bilbao en metro, guarda en sus calles una cuidada selección de tiendas con carácter que hacen de las compras una experiencia cercana, original y muy auténtica.

Getxo se encuentra muy cerca de Bilbao, a 20 minutos en metro.

Getxo se encuentra muy cerca de Bilbao, a 20 minutos en metro.

La ruta arranca en Algorta, un barrio vibrante donde el producto local y ecológico cobra protagonismo. En la calle Juan Bautista Zabala, Basoan Merkatu Organikoa (Juan Bautista Zabala Kalea, 5) ofrece una propuesta saludable y consciente: frutas, verduras, conservas, panes artesanos… todo adaptado a distintas necesidades nutricionales. Un mercado pensado para quienes disfrutan comprando bien, con criterio y sabor.

Basoan Merkatu Organikoa

Basoan Merkatu Organikoa

A pocos minutos, en Muxike Aurrekoa, se encuentra Jaunene (Muxike Aurrekoa Kalea, 21), una tienda para los amantes del buen embutido. Sus jamones, quesos y especialidades gourmet están cuidadosamente seleccionados y transmiten la pasión de quien lleva años apostando por la calidad. Y para quienes no conciben una tarde sin una buena taza humeante, en la Avenida Basagoiti, Mimarte Shop (Avenida Basagoiti, 75A) propone una deliciosa oferta de tés, cafés y cacao a granel que invita a detenerse, oler y elegir con calma.

Joyería y Relojería Iñaki

Joyería y Relojería Iñaki.

El paseo continúa por la Plaza Villamonte, donde la Joyería y Relojería Iñaki (Plaza Villamonte 3) seduce con piezas únicas y personalizadas. Un rincón donde los detalles cuentan y cada joya tiene una historia. Muy cerca, en Alangobarri, BHU Getxo (Alangobarri Kalea, 10) propone una moda distinta, sin prisas ni tallas estándar. Este taller de diseño a medida reivindica el arte de vestir desde la autenticidad.

BHU Getxo

BHU Getxo.

Tras las compras, nada mejor que bajar a la playa de Ereaga y dejarse mimar por la brisa marina. En su paseo marítimo esperan terrazas y restaurantes con vistas, ideales para saborear la cocina local frente al mar.

Playa de Ereaga.

Playa de Ereaga.

La última parada del día nos lleva a Las Arenas, otro de los barrios con más personalidad de Getxo. Allí, junto al icónico Puente Bizkaia, se encuentra Charo Álvarez (Calle Las Mercedes, 10). Esta boutique de moda de autor es un verdadero descubrimiento para quienes buscan prendas con estilo propio, confeccionadas con mimo y originalidad.

Charo Álvarez, en Las Arenas.

Charo Álvarez, en Las Arenas.

Getxo es eso: un lugar donde el comercio local cobra sentido, donde cada tienda tiene alma y donde el mar acompaña cada paso. Un destino perfecto para comprar con calma… y vivir con intensidad.

Este reel resume a la perfección la visita que hicimos:

 

 

Barcelona suma un nuevo espacio inmersivo a su oferta cultural y de ocio. Se trata de House of Candy, una experiencia multisensorial única en Europa que ocupa más de 2.000 metros cuadrados en pleno centro de la Ciudad Condal. Ubicada en la Gran Via de les Corts Catalanes, 620, frente al Teatro Coliseum y a escasos minutos de Plaza Catalunya, esta propuesta llega para conquistar todos los sentidos con un universo inspirado en el color, el arte y el mundo de las golosinas.

House of Candy abre sus puertas en Barcelona: la experiencia sensorial más dulce de Europa

House of Candy abre sus puertas en Barcelona: la experiencia sensorial más dulce de Europa

Un universo onírico en el corazón de Barcelona

House of Candy propone un recorrido libre por más de diez salas temáticas cuidadosamente diseñadas, donde se combinan arte, diseño, tecnología y humor. Los visitantes se sumergen en un mundo de fantasía que incluye una piscina de regaliz, un bosque de helados gigantes o instalaciones interactivas que invitan a tocar, oler, escuchar y, por supuesto, fotografiar.

El proyecto nace de la mano del joven emprendedor barcelonés Enrique Vives, cofundador también del museo White Rabbit. Inspirado en espacios creativos de ciudades como Nueva York o Los Ángeles, House of Candy ha sido concebido como una experiencia pensada para ser compartida.

House of Candy

House of Candy

“House of Candy nace como un homenaje al poder transformador de una simple golosina. Queríamos crear un universo que celebrara el juego, el color, la estética y la emoción, con la ambición de situar a Barcelona al frente del entretenimiento, ocio y cultura en Europa”, explica Vives.

Una experiencia para todos los públicos

Esta propuesta está pensada para todo tipo de públicos: desde familias con niños hasta jóvenes creadores de contenido, parejas, grupos de amigos o empresas interesadas en realizar actividades de team building en un entorno original. Además, su estética vibrante y fotogénica lo convierte en un nuevo punto de referencia para los amantes de las redes sociales.

¡Qué original este tres en raya!

¡Qué original este tres en raya!

En la entrada del recinto, los visitantes encontrarán una cafetería de autor y una concept store con productos de diseño exclusivo. Ambos espacios están abiertos a todo el público, incluso sin necesidad de adquirir entrada para la exposición.

Este sofá-trono es el sueño de cualquier goloso.

Este sofá-trono es el sueño de cualquier goloso.

House of Candy abre todos los días de 11:00 a 21:00 horas, siendo la última entrada a las 19:30. La experiencia completa tiene una duración aproximada de 1 hora y media. Las entradas pueden adquirirse en la web oficial www.houseofcandy.fun. También puedes seguir las novedades en sus perfiles de Instagram y TikTok: @houseofcandy.bcn.

A los pies del Mediterráneo, en la encantadora localidad de Llafranc, en la Costa Brava, el Hotel-Restaurante Casamar celebra este 2025 su 70 aniversario con una reforma integral y una decidida apuesta por el confort, la sostenibilidad y una cocina que rinde homenaje al Empordà.

Vistas desde el hotel-restaurante Casamar

Vistas desde el hotel-restaurante Casamar

Desde que Joan Casellas y Maria Balaguer transformaron en 1955 una casa de veraneo en un hotel de cinco habitaciones, Casamar se ha mantenido fiel a sus raíces familiares, creciendo generación tras generación sin perder la calidez que lo caracteriza. Hoy, al frente están Quim y Maria Casellas, quienes han sabido renovar la esencia del hotel sin renunciar a su historia.

Un hotel con alma mediterránea… y visión de futuro

Durante el invierno de 2025, el hotel ha renovado por completo todas sus habitaciones con el estudio Grupo Escriva Interiors, liderado por Samantha Muñoz y Juan Carlos Escriva.

El hotel ha renovado por completo todas sus habitaciones con el estudio Grupo Escriva Interiors

El hotel ha renovado por completo todas sus habitaciones con el estudio Grupo Escriva Interiors

El resultado es una fusión de diseño contemporáneo y espíritu mediterráneo, con materiales nobles, colores suaves y un fuerte compromiso medioambiental: sistemas de aerotermia, placas solares y eliminación de bañeras para reducir el consumo de agua. Esta filosofía les ha valido la prestigiosa certificación Biosphere, reconocida internacionalmente.

Esta transformación continúa la que ya vivió el restaurante en 2021, cuando su terraza se convirtió en un elegante comedor acristalado con vistas panorámicas a la bahía de Llafranc, accesible todo el año y también diseñado por Escriva Interiors.

Hotel-Restaurante Casamar

Hotel-Restaurante Casamar

Gastronomía empordanesa con un sol Repsol

En el restaurante Casamar, galardonado con un sol Repsol, la cocina corre a cargo de Quim Casellas, junto a su jefe de cocina Ferran Lladó. Juntos elaboran una propuesta con raíces locales y mirada creativa, en la que prima el producto de temporada y la técnica bien entendida.

El chef Quim Casellas está al frente de los fogones del restaurante Casamar.

El chef Quim Casellas está al frente de los fogones del restaurante Casamar.

Entre los platos que protagonizan la nueva carta de verano destacan el tortello de gamba blanca con sofrito de ajos tiernos, el arroz con caldo de caldereta y cabracho, o el dentón curado con raíces y escabeche suave.

La gastronomía del hotel restaurante Casamar ha sido galardonada con un sol de Repsol

La gastronomía del hotel restaurante Casamar ha sido galardonada con un sol de Repsol

 

denton curado con raíces y escabeche suave.

Dentón curado con raíces y escabeche suave.

En sala, Maria Casellas ofrece una atención cercana y elegante, mientras que el sumiller Àlex Peiró gestiona una carta de más de 600 vinos, con protagonismo especial para las pequeñas bodegas y los vinos con DO Empordà.

Tradición, autenticidad y una bienvenida familiar

“El 70 aniversario es una forma de mirar atrás con orgullo y hacia el futuro con ilusión. Queríamos mejorar la experiencia de nuestros huéspedes sin perder nuestra esencia familiar ni el amor por esta tierra”, explican Quim y Maria Casellas.

Terraza Casamar

Terraza Casamar

Casamar sigue siendo ese rincón acogedor al que regresar una y otra vez. Un hotel donde el Mediterráneo se respira en cada estancia, y donde cada comida es una celebración de la tierra.

Hotel-Restaurante Casamar
Carrer del Nero, 3 – 17211 Llafranc, Girona
Tel. +34 972 30 01 04
📅 Abierto de Semana Santa al 7 de enero
🍽 Restaurante cerrado lunes y martes (solo lunes en julio y agosto)
🌐 https://www.hotelcasamar.net

A veces el cuerpo sabe lo que necesita. Y este verano, lo que muchos buscan no es una playa abarrotada, sino el placer de redescubrir la vida en el pueblo: calles tranquilas, campos infinitos, atardeceres lentos y una copa de buen vino entre las manos. La Ruta del Vino de La Mancha se perfila como el destino ideal para quienes sueñan con unas vacaciones slow, conectando con los sabores, paisajes y recuerdos de la infancia.

Paisaje manchego con bombo

Paisaje manchego con bombo

Ubicada en un mar de viñas que supera las 400.000 hectáreas, esta ruta agrupa doce pueblos que son auténticos refugios para quienes buscan desconectar. No sorprende que en 2024 se haya registrado un crecimiento de visitas superior al 11%: La Mancha está de moda entre los amantes del enoturismo y también entre quienes buscan un verano auténtico y sin prisas.

Laguna de Villafranca de los Caballeros

 

El verano más slow: viñedos, paseos y siestas eternas

En la Ruta del Vino de La Mancha, el verano se vive a otro ritmo. Paseos al caer la tarde, catas sin prisas, noches estrelladas y comidas en buena compañía forman parte del día a día. Aquí el tiempo se mide en amaneceres con olor a tierra y en veladas que se alargan entre música, risas y buenos vinos.

Las Musas

Las Musas

Las experiencias no se acaban: puedes visitar bodegas, participar en pícnics entre viñedos o descubrir enclaves únicos como los humedales de Pedro Muñoz o las lagunas de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana, donde se combinan la observación de aves con catas y patrimonio.

Gastronomía con alma: del vino al pistacho

La ruta también es un festín para los sentidos. En sus pueblos se respira el respeto por la tradición y se celebra con platos y productos que cuentan historias. Desde las gachas cocinadas a fuego lento en fiestas populares hasta las propuestas más vanguardistas de restaurantes como Las Musas (Campo de Criptana) o Azafrán (Villarrobledo), la gastronomía es aquí uno de los grandes reclamos.

La gastronomía manchega es espectacular

La gastronomía manchega es espectacular

No faltan opciones más informales, como La Viña E, ni rincones auténticos como La Cueva La Martina, perfectos para refugiarse del calor. El queso manchego, los pistachos de Argamasilla de Alba, los dulces artesanos de El Toboso o las conservas tradicionales también son parte de este viaje de sabores.

La Ruta del Vino de La Mancha es también una invitación a perderse por paisajes sorprendentes. Los humedales manchegos, las reservas de fauna protegida o el entorno de Villarrubia de los Ojos —conocida como el “mirador de Castilla-La Mancha”— componen un mosaico natural que invita a la exploración tranquila.

Humedales de La Mancha

Uno de los enclaves más emblemáticos es el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, al que se puede acceder a pie o en bicicleta desde el castillo de Peñarroya, una fortaleza del siglo XII situada sobre las aguas turquesa del Guadiana.

Atardeceres, molinos y cielos estrellados

Los paisajes manchegos alcanzan su máxima expresión con la caída del sol. En la Sierra de los Molinos de Campo de Criptana, entre molinos y casas encaladas, el atardecer adquiere tonos de postal. Aquí se celebran conciertos entre gigantes, como los del AirénFest, que fusionan música en directo con vino local y vistas inolvidables.

Finca Antigua Agua

Finca Antigua Agua

Los cielos de Villarrobledo, certificado como destino Starlight, son perfectos para quienes disfrutan del stargazing. Pero cualquier rincón de esta llanura manchega ofrece noches limpias y estrelladas que invitan a tumbarse y dejarse llevar.

Tradiciones vivas todo el verano

Las fiestas populares, verbenas y romerías son una forma maravillosa de conectar con las raíces locales. Aunque algunas celebraciones ya han tenido lugar, como la tradicional Corrida de la Bandera en Villarrobledo o el Socuéllamos en vela, la alegría y la música continúan en plazas y bodegas durante todo el verano.

Castillo de Peñarroya, en Argamasilla de Alba

Castillo de Peñarroya, en Argamasilla de Alba

En Tomelloso, por ejemplo, no faltan festivales y conciertos al aire libre en escenarios naturales como los Jardines del Parque de la Constitución. En Argamasilla de Alba, el castillo de Peñarroya también acoge eventos culturales en un entorno histórico inmejorable.

Este verano, la Ruta del Vino de La Mancha no solo ofrece descanso, vino y paisaje. Ofrece volver al origen. Y tú, ¿también estás deseando unas vacaciones en el pueblo?

Con más de 50 kilómetros de costa y 15 banderas Q de Calidad, Calvià se reafirma como uno de los destinos más atractivos de Mallorca, en las Islas Baleares, para disfrutar del verano. Este municipio de la costa suroeste de la isla ofrece una propuesta que conjuga sostenibilidad, paisajes marinos de postal y una oferta de ocio y gastronomía para todos los gustos. A continuación, te proponemos cinco playas que resumen a la perfección la esencia de Calvià.

Playa de Magaluf

Playa de Magaluf

Playa de Magaluf

Con un paseo marítimo en plena transformación para ganar zonas verdes, accesibilidad y sombra natural, Magaluf ha iniciado una nueva etapa que apuesta por el turismo sostenible. Además de su amplio arenal y aguas tranquilas, aquí se encuentra Nikki Beach Mallorca, uno de los beach clubs más exclusivos de la isla. Frente a la playa, la pequeña isla de Sa Porrassa pone el broche a un paisaje tan vibrante como relajante.

Ses Illetes

A solo unos minutos de Palma, esta playa combina arena blanca, aguas transparentes y una atmósfera elegante. Su cercanía a Puerto Portals, uno de los puertos deportivos más lujosos del Mediterráneo, y su entorno cuidado la convierten en una de las más demandadas. Ideal para quienes buscan tranquilidad sin renunciar a los buenos servicios y a una oferta gastronómica de alto nivel.

Ses Illetes

Ses Illetes

Playa de l’Oratori (Cala Portals)

Situada entre Puerto Portals y Bendinat, esta coqueta cala de 300 metros es perfecta para familias o para quienes disfrutan de deportes en la arena como el vóley. Desde su orilla se puede contemplar la Illa d’en Salas, un pequeño islote que completa un entorno natural privilegiado.

Playa de l’Oratori (Cala Portals)

Playa de l’Oratori (Cala Portals)

Playa de Santa Ponça

Un clásico del litoral de Calvià, Santa Ponça es amplia, familiar y está dotada de todos los servicios imaginables. Su paseo marítimo está lleno de vida, con restaurantes, tiendas y zonas deportivas. Además, su cercanía al Club Náutico de Santa Ponsa y a la reserva marina de las Islas Malgrats permite vivir experiencias náuticas inolvidables.

Playa de Santa Ponça

Playa de Santa Ponça

Cala Comtessa

Pequeña, íntima y rodeada de pinos y acantilados, Cala Comtessa es una de las joyas escondidas de Calvià. Sus aguas tranquilas son perfectas para el baño o el snorkel, y su cercanía al islote de Sa Caleta ofrece un paisaje casi virgen.

Cala Comtessa

Cala Comtessa

Un rincón ideal para quienes buscan desconexión en plena naturaleza sin alejarse demasiado de Palma.

Las Islas Baleares son sinónimo de playas cristalinas, calas de ensueño y atardeceres inolvidables. Pero el verdadero espectáculo, el que muchas veces pasa desapercibido, comienza justo donde termina la arena. Sumergirse en sus aguas es asomarse a un universo de biodiversidad marina que convierte cualquier escapada en una experiencia transformadora.

Formentera submarina

Formentera submarina

Desde reservas naturales protegidas hasta cuevas submarinas y bancos de Posidonia bien conservados, el fondo marino balear ofrece una aventura silenciosa, mágica y respetuosa con el entorno. Hacer snorkel o bucear en este rincón del Mediterráneo es adentrarse en un paisaje donde conviven la calma, los colores y una rica vida marina.

Mallorca: cetáceos, cuevas y calas con encanto

En Mallorca, el mar es mucho más que un telón de fondo. Las reservas marinas de El Toro, las Islas Malgrats o Llevant son auténticos santuarios donde es posible bucear entre bancos de peces y fondos rocosos cubiertos de vida. En estas zonas protegidas, la regeneración del ecosistema marino es ya una realidad.

El llaüt es el barco típico de Mallorca por excelencia

El llaüt es el barco típico de Mallorca por excelencia

Al norte de la isla, entre Sóller y Formentor, se organizan salidas para avistar cetáceos. Delfines mulares y calderones grises cruzan estas aguas, especialmente entre la primavera y el otoño. Un espectáculo natural que se puede disfrutar sin alterar el comportamiento de estos animales, gracias a las excursiones responsables que operan en la zona.

Y para quienes buscan emociones fuertes, Mallorca guarda en secreto cuevas submarinas como las de Cala Sant Vicenç o Portocolom. Mientras tanto, calas como Varques o Mitjana, con sus aguas cristalinas, invitan a nadar o practicar snorkel de forma relajada, sin necesidad de experiencia previa.

Menorca: tranquilidad bajo el mar

La menor de las islas grandes es también la más tranquila, y eso se refleja en sus aguas. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Menorca ha hecho de la sostenibilidad una bandera. La Reserva Marina del Norte es uno de los mejores ejemplos del Mediterráneo de cómo preservar el entorno marino sin renunciar al disfrute.

Posidonia oceánica

Posidonia oceánica

En calas como Pregonda, Pilar o Cavalleria, basta un tubo y unas gafas para observar bancos de peces, pulpos o incluso nacras, uno de los moluscos más característicos del entorno balear. Todo ello entre praderas de Posidonia oceanica, auténtico pulmón del Mediterráneo, que filtra el agua y mantiene el equilibrio ecológico de la isla.

Ibiza: biodiversidad y restos arqueológicos

Ibiza no solo vibra en la superficie. Bajo sus aguas, el Parque Natural de Ses Salines y la zona de Es Freus ofrecen un espectáculo marino único. En sus fondos habita una rica biodiversidad: caballitos de mar, nudibranquios y extensas praderas de Posidonia en muy buen estado de conservación.

Es Vedrà, Ibiza

Es Vedrà, Ibiza

Zonas como Es Vedrà o Tagomago son ideales para los amantes del snorkel y también para quienes quieren avistar delfines al amanecer o al atardecer, sobre todo en los meses cálidos. Además, las aguas ibicencas esconden auténticas joyas históricas: pecios fenicios, púnicos y romanos que yacen en silencio bajo la superficie, aportando un extra cultural a cualquier inmersión.

La costa oeste, con enclaves como Cala d’Hort o Cala Bassa, resulta perfecta para quienes viajan en familia y buscan aguas tranquilas donde nadar con total seguridad.

Formentera: el Mediterráneo más puro

Pequeña, tranquila y auténtica, Formentera esconde uno de los mayores tesoros submarinos del archipiélago: una de las praderas de Posidonia mejor conservadas del mundo, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cala Saona es conocida por ser la joya de la costa occidental de Formentera

Cala Saona es conocida por ser la joya de la costa occidental de Formentera

En la isla se promueven activamente iniciativas como el Save Posidonia Project, que permite al visitante contribuir a la preservación de este frágil ecosistema. Es Caló, Punta Rasa o Cala Saona son algunos de los mejores puntos para disfrutar del mar con conciencia: aguas turquesa, fondos arenosos y una sensación constante de armonía natural.

Formentera subterránea

Formentera subterránea

Aquí, el lujo no se mide en metros cuadrados ni en estrellas: se encuentra en la transparencia del agua, en la vida marina que asoma con solo sumergirse, y en el compromiso por cuidar un entorno único.

Una inmersión en la naturaleza más pura

Las Baleares son mucho más que un destino de sol y playa. Bajo sus aguas se esconde una riqueza natural que enamora a quienes se atreven a mirar más allá. Cada inmersión, ya sea buceando entre cuevas o flotando con un tubo en una cala apartada, es una oportunidad para conectar con la naturaleza, dejarse sorprender y descubrir otra cara —más viva, más salvaje y más auténtica— del Mediterráneo.

Más información
www.illesbalears.travel
www.illessostenibles.travel

Viajar en familia y vivir una experiencia cultural enriquecedora es posible en la Toscana. Esta región italiana ha sabido reinventar su vasto patrimonio artístico e histórico para hacerlo accesible, dinámico y, sobre todo, divertido para niños y adolescentes. Con museos interactivos, eventos únicos y espacios naturales transformados en parques temáticos, esta región de Italia demuestra que el aprendizaje también puede ser una forma de entretenimiento.

Pisa

Pisa

Museos para aprender jugando

Uno de los grandes atractivos de la Toscana para las familias es la forma en que sus museos transforman la cultura en una experiencia sensorial. En Vinci, localidad natal de Leonardo da Vinci, los visitantes se sumergen en el universo del genio renacentista a través de hologramas, maquetas y actividades participativas. Otros espacios, como el Museo Arqueológico Nacional de Arezzo o el Museo Cívico de Prehistoria de Florencia, cuentan con talleres didácticos que convierten el conocimiento en una aventura.

Eventos y parques que conectan generaciones

El calendario de la Toscana está lleno de citas pensadas para disfrutar en familia. El Carnaval de Viareggio, con sus desfiles de carrozas gigantes, es un espectáculo visual que fascina a todas las edades. En invierno, la Ciudad de la Navidad en Arezzo se llena de luces, mercados y atracciones. Y en otoño, Lucca Comics & Games convierte la ciudad amurallada en el paraíso del cómic, la fantasía y los videojuegos.

Entre los parques temáticos más destacados se encuentran el encantador Parque de Pinocho, en Collodi, ideal para revivir el famoso cuento entre esculturas y naturaleza, y el mágico Jardín de los Tarots, una explosión de color y formas inspiradas en los arcanos, que mezcla arte contemporáneo y mitología en plena campiña.

Historia viva para pequeños exploradores

La Toscana también invita a las familias a explorar el legado etrusco a través de museos y yacimientos arqueológicos. En Chiusi, Volterra o Arezzo, es posible contemplar piezas clave como la Quimera de Arezzo o la célebre Urna de los Esposos. Y en el Parque Arqueológico de Baratti y Populonia, las visitas guiadas y talleres permiten incluso pasar la noche en un entorno cargado de historia.

Para quienes se sienten atraídos por la Edad Media, hay recorridos por las torres de Pisa, Lucca o Siena y visitas a espacios como el Museo del Palazzo Vecchio en Florencia o la fortaleza de Verrucole, donde los talleres y recreaciones históricas convierten el pasado en una experiencia tangible.

Memoria y valores

La Toscana también tiene mucho que enseñar sobre la historia reciente de Europa. Lugares como el Museo Histórico de la Resistencia y el Parque de la Paz en Stazzema o el Memorial de Auschwitz en Florencia ofrecen visitas guiadas que abordan con sensibilidad los episodios más oscuros del siglo XX. Una forma de enseñar a los más jóvenes el valor de la memoria y los derechos humanos.

La Toscana no es solo sinónimo de paisajes de postal y gastronomía exquisita: es también un aula al aire libre, un parque temático cultural y un destino que estimula la curiosidad de grandes y pequeños. Viajar en familia por esta región es abrir una puerta al conocimiento, al juego y a la emoción de descubrir juntos.

En 2025, Lovaina (Leuven) celebra los 600 años de la fundación de su universidad, una de las más antiguas de Europa, con un ambicioso programa cultural que fusiona arte, ciencia y patrimonio. Desde su creación en 1425, la KU Leuven ha convertido a esta ciudad de Flandes  en un referente académico internacional, y este aniversario se vive como una gran fiesta del conocimiento abierta a todos.

Arte y ciencia, protagonistas del programa

Bajo el lema de crear, explorar y experimentar, Lovaina propone una programación que explora las conexiones entre arte y ciencia: disciplinas diferentes pero complementarias en su afán de comprender el mundo. Durante todo el año, la ciudad acoge conferencias internacionales, exposiciones, publicaciones, visitas guiadas y actividades culturales que invitan a descubrir su pasado y su presente desde múltiples perspectivas.

Nueva ruta permanente: arte contemporáneo en clave científica

Uno de los proyectos más singulares es la ruta permanente de arte contemporáneo y poesía “And so, change comes in waves”, que recorre espacios patrimoniales de la universidad. Comisariada por Heidi Ballet y Stéphane Symons, esta ruta incluye instalaciones de artistas como Alicja Kwade, Sammy Baloji o Berlinde De Bruyckere, en colaboración con científicos locales. Una invitación a reflexionar sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, desde el arte.

Wandering Garden: un jardín que se transforma

En el Parque Arenberg, el dúo Gijs Van Vaerenbergh ha creado el Wandering Garden, un laberinto de acero que con el paso del tiempo se convertirá en un bosque gracias a plantas trepadoras. La obra evoluciona con las estaciones y simboliza la conexión orgánica entre naturaleza, arte y ciencia.

Redescubrir el patrimonio universitario

El aniversario es también la oportunidad perfecta para visitar lugares emblemáticos de la KU Leuven, como la Biblioteca Universitaria, el Gran Beaterio o el Castillo de Arenberg. A través de visitas guiadas en varios idiomas o mediante la app oficial de paseos de la universidad, los visitantes pueden seguir distintos itinerarios para descubrir el alma patrimonial de la ciudad.

Tres exposiciones imprescindibles

El programa expositivo destaca tres grandes muestras: dos que abordan los 600 años de historia de la universidad desde distintas ópticas, y una tercera, en el museo M Leuven, centrada en la artista Alicja Kwade y su diálogo con la ciencia contemporánea.

Una ciudad dinámica y acogedora

Con más de 65.000 estudiantes y 20.000 trabajadores vinculados a la universidad, Lovaina es una ciudad vibrante, joven y a escala humana. Las bicicletas dominan las calles, y en sus plazas peatonales abundan los cafés, restaurantes y cervecerías. No hay que olvidar que aquí nació la célebre Stella Artois, aunque también hay múltiples fábricas artesanas que completan una oferta cervecera de excepción.

A solo 15 minutos en tren directo desde el Aeropuerto de Bruselas, Lovaina es una escapada cultural perfecta para cualquier momento del año.

Este verano, el arte de viajar se sumerge en el agua. The Aficionados, la plataforma que reúne alojamientos boutique con carácter, lanza su selección de «escapadas líquidas»: una colección de hoteles en Europa donde la piscina es mucho más que un lugar para refrescarse. Son espacios de contemplación, arquitectura viva y conexión con el entorno. Desde albercas ocultas entre jardines mediterráneos hasta piscinas infinitas que se funden con paisajes alpinos, estas propuestas convierten el simple acto de nadar en una experiencia sensorial con estilo. La selección incluye seis destinos singulares en Austria, Portugal, Italia y Grecia que reinterpretan el lujo desde la calma, el diseño y la armonía con la naturaleza.

Der Engel – Tirol, Austria

Der Engel – Tirol, Austria

Fundado por el británico Iain Ainsworth, The Aficionados es mucho más que una guía de hoteles: es una comunidad estética que pone el foco en la autenticidad, el diseño y el alma de cada lugar. Su colección abarca más de 100 alojamientos únicos en Europa y Nueva York, además de publicaciones editoriales sobre estilo de vida, arquitectura y viajes.

Der Engel – Tirol, Austria

En el pintoresco pueblo de Grän, en el valle de Tannheim, el Hotel Der Engel lleva desde 1748 fusionando tradición, respeto por la naturaleza y bienestar. Este hotel familiar de siete generaciones apuesta por el diseño biofílico y la sostenibilidad. Su spa Neu Engel, con más de 8.000 m², incluye una piscina en un entorno natural de arcilla, piedra y maderas recicladas, convirtiendo cada baño en una oda al entorno alpino.

Der Engel – Tirol, Austria

Der Engel – Tirol, Austria

Forsthofgut – Leogang, Austria

Rodeado de bosques y montañas, este hotel pionero en spas forestales redefine el concepto de lujo natural. Con un estanque, un onsen japonés junto al lago y una piscina exterior de 25 metros, Forsthofgut crea una conexión directa entre cuerpo, mente y paisaje. El entorno de madera y piedra añade una capa de autenticidad a la experiencia.

Forsthofgut – Leogang, Austria

Forsthofgut – Leogang, Austria

Casa Fortunato – Alcácer do Sal, Portugal

Una casa señorial portuguesa reconvertida en oasis contemporáneo, Casa Fortunato ofrece una piscina escondida en su jardín interior. Un rincón íntimo, bañado por el sol y el silencio, perfecto para soñar despierto en las tardes cálidas del sur de Portugal.

Casa Fortunato

Casa Fortunato

Schloss Freudenstein – Tirol del Sur, Italia

Este castillo del siglo XIII ha sido transformado en una residencia de lujo que conserva su aura medieval. Entre viñedos y colinas, su piscina rodeada de hiedra permite nadar con vistas a torres históricas y dejarse llevar por el romanticismo de épocas pasadas.

Schloss Freudenstein – Tirol del Sur, Italia

Schloss Freudenstein – Tirol del Sur, Italia

Milla Montis – Dolomitas, Italia

Diseñado por el arquitecto Peter Pichler, este hotel minimalista se mimetiza con los contornos de los Dolomitas. La piscina exterior, suspendida sobre el paisaje montañoso, ofrece un baño sereno entre cristal, aire puro y luz de montaña. Una conexión directa con el cielo.

Milla Montis – Dolomitas, Italia

Milla Montis – Dolomitas, Italia

Éros Kéros – Islas Cícladas, Grecia

Este complejo de villas, inspirado en la estética de las Cícladas, representa el lujo minimalista en su máxima expresión. Su piscina infinita se abre hacia la mística isla de Keros, regalando una panorámica poética donde el baño adquiere tintes mitológicos.

Éros Kéros – Islas Cícladas, Grecia

Éros Kéros – Islas Cícladas, Grecia

The Aficionados: viajar con estética y alma

Fundado por Iain Ainsworth, The Aficionados es un sello de referencia para los viajeros que buscan estilo, autenticidad y buen gusto. Su portfolio incluye más de 100 hoteles en Europa, una exclusiva dirección en Nueva York y varias colecciones editoriales que celebran el diseño y el arte de viajar con alma.

Más información: https://theaficionados.com
Instagram: @theaficionados

Con sol casi todo el año, playas de ensueño y una mezcla fascinante de culturas, Recife —capital del estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil— es uno de esos destinos que lo tiene todo. Desde su carnaval vibrante hasta las piscinas naturales de aguas turquesas, aquí van cuatro motivos que te convencerán de planear tu próximo viaje al corazón cultural del nordeste brasileño.

Recife: cultura, historia y mucha alegría

Rodeada por arrecifes —de ahí su nombre—, la ciudad de Recife sorprende por su mezcla de tradición y vitalidad. Su historia arranca en el siglo XVI con la llegada de los colonizadores holandeses y portugueses, aunque las influencias africanas, indígenas y judías también han dejado una huella profunda.

Rua da Aurora, Recife

Rua da Aurora, Recife

El casco histórico se articula en torno al Marco Zero, punto de partida ideal para descubrir lugares como la Rua do Bom Jesus, el Centro Cultural Judaico, la Capela Dourada o el Forte das Cinco Pontas. Un imprescindible es el Paço do Frevo, un museo interactivo que celebra el frenético baile típico del carnaval local.

Y para los más curiosos, una parada en el restaurante Leite —fundado en 1882 y considerado el más antiguo de Brasil— es una auténtica inmersión en la elegancia de otro tiempo. Solo abre a mediodía y su decoración te transporta directamente a la época colonial.

Olinda: una joya colonial con vistas al mar

A tan solo 10 km de Recife se encuentra Olinda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Colorida, empedrada y llena de vida, esta ciudad construida sobre una colina ofrece unas panorámicas inmejorables del Atlántico.

Carnavales de Recife

Carnavales de Recife

Durante su carnaval, más de tres millones de personas recorren sus calles al ritmo de comparsas y tambores. Pero Olinda tiene vida todo el año: su arquitectura colonial, su vibrante escena artística y una cocina deliciosa hacen de ella un destino perfecto para una excursión de día desde Recife.

Playas de la Costa dos Corais y Fernando de Noronha

La Costa dos Corais, que se extiende desde Pernambuco hasta Alagoas, es una de las zonas de playa más impresionantes de Brasil. Conocida como el «Caribe brasileño», aquí encontrarás aguas cálidas y transparentes, tonos turquesa y vegetación tropical. Algunas de las playas más destacadas son Carneiros, Porto de Galinhas, São Miguel dos Milagres o Japaratinga.

Fernando de Noronha © Ze Paulo Gasparotto

Fernando de Noronha © Ze Paulo Gasparotto

Y si buscas algo aún más exclusivo, Fernando de Noronha es tu sitio. A 550 km de Recife y accesible solo en avionetas, este archipiélago protegido es un paraíso natural reconocido por la UNESCO y certificado como Destino Verde por sus políticas de sostenibilidad. Un santuario marino perfecto para bucear, desconectar y disfrutar de la naturaleza en estado puro.

Piscinas naturales y excursiones entre corales

Uno de los grandes atractivos del litoral pernambucano son las piscinas naturales que se forman entre los arrecifes, conocidas como “galés”. Durante la marea baja, las tradicionales balsas llamadas jangadas transportan a los visitantes hasta estos bancos coralinos donde se puede hacer snorkel y ver peces de colores a pocos metros de la costa.

Recife es perfecto para disfrutar de experiencias en el océano

Recife es perfecto para disfrutar de experiencias en el océano

Estas excursiones se realizan mejor al amanecer, cuando las condiciones son óptimas. No solo son fotogénicas, sino que permiten vivir una experiencia única en un entorno casi virgen.

Costa Rica es uno de esos países que te atrapan desde el primer momento. Con más de 1.200 kilómetros de costa entre el Caribe y el Pacífico, este pequeño paraíso centroamericano ofrece una variedad de playas difícil de igualar. Durante mi viaje por sus costas pude comprobar que, más allá de la postal tropical que todos imaginamos, cada playa cuenta con su propia personalidad. Algunas son salvajes y rebosantes de naturaleza, otras son perfectas para el surf, y muchas son ideales para quienes buscan relax, lujo o diversión en familia.

Playa Manzanillo, el paraíso caribeño del ecoturismo

Empecé mi ruta por Costa Rica en el Caribe Sur, en Playa Manzanillo, una joya escondida dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Este rincón natural me sorprendió por su biodiversidad y la cantidad de actividades al aire libre que se pueden hacer: snorkel entre coloridos arrecifes de coral, paseos en kayak por manglares, caminatas por la selva y navegación para avistar delfines. Todo en un entorno salvaje, auténtico y poco masificado.

Playa Manzanillo

Playa Manzanillo

Playa Cativo, exclusividad en plena selva tropical

En el otro extremo del país, en el Pacífico Sur, descubrí Playa Cativo, un arenal virgen rodeado de selva tropical al que solo se accede en barco o alojándote en el exclusivo Playa Cativo Lodge. Aquí el silencio es absoluto y la naturaleza lo impregna todo. Me encantó hacer kayak al atardecer, observar aves tropicales y disfrutar del entorno sin prisas. Ideal para quienes buscan desconexión total y lujo ecológico.

Playa Hermosa, un templo para los surfistas más expertos

Más al norte, en la región de Puntarenas, llegué a Playa Hermosa, uno de los lugares favoritos de los surfistas. Sus olas son potentes y constantes, lo que la convierte en sede habitual de competiciones internacionales. El ambiente que se respira es joven, relajado y muy surfero. Después de un día intenso en el agua, nada como sentarse a ver el atardecer y dejarse llevar por la brisa del Pacífico.

Playa Hermosa

Playa Hermosa

Playa Tamarindo, surf y cultura local en Guanacaste

En Guanacaste visité dos playas que me encantaron por motivos muy distintos. Playa Tamarindo es animada, multicultural y con mucha oferta: restaurantes, mercadillos, escuelas de surf y excursiones a parques nacionales cercanos. Es perfecta para quien quiere combinar mar, ocio y cultura local.

Playa Sámara, ideal para disfrutar en familia

Muy cerca, Playa Sámara ofrece una experiencia más tranquila, ideal para familias. Sus aguas poco profundas son seguras para niños y perfectas para practicar deportes como el paddle surf o el kayak. Además, su ambiente acogedor y sus alojamientos familiares la convierten en una opción muy recomendable para viajar con peques.

Playa Sámara

Playa Sámara

Playa Guiones, donde el bienestar y la desconexión son protagonistas

Por último, no puedo dejar de mencionar Playa Guiones, en la península de Nicoya, un verdadero santuario del bienestar. Aquí descubrí retiros de yoga, surf suave y una comunidad internacional que vive con un ritmo pausado y muy en conexión con la naturaleza. Sus siete kilómetros de arena blanca invitan a caminar sin rumbo, meditar frente al mar o simplemente desconectar.

Playa Guiones

Playa Guiones

En definitiva, Costa Rica es un destino que se adapta a cada tipo de viajero. Solo hay que elegir el estilo de playa que más se ajusta a lo que buscas… y dejarse llevar.

Hace unos días descubrí un lugar en el corazón del Born, uno de los barrios más auténticos de Barcelona, que me dejó fascinada. No solo por su carta de cócteles de autor —tan originales como deliciosos—, sino por todo lo que lo envuelve: su estética, su historia y ese punto artesanal que te atrapa desde que cruzas la puerta. Se llama El Bestiari y está en la calle Rec, una de esas vías con alma de antaño donde cada rincón parece tener una historia que contar. El Bestiari es la hermana pequeña de la emblemática Mariposa Negra Bar, y ha sido creado por Luca Corradini —quien quizás os suene por su paso por el Savoy de Londres— y José Carlos Infante, dos auténticos apasionados de la coctelería con un pie en el arte y otro en la alquimia líquida.

La decoración de la coctelería "El Bestiari" llama poderosamente la atención

La decoración de la coctelería «El Bestiari» llama poderosamente la atención

Un cóctel con nombre de criatura

Lo que más me sorprendió, además de su carta, fue el concepto que da vida al local: el bestiario medieval catalán. Las míticas bestias de las fiestas populares de Barcelona —como el Drac, la Porca o el Àliga— han inspirado no solo la decoración del espacio, sino también los nombres y sabores de los cócteles.

Yo probé el Drac Volador, una combinación afrutada y fresca con vodka de menta poleo casero, limón, leche de coco y un toque de rosa canina que le da una nota floral deliciosa. Lo que más me agradó, además del sabor, fue que me lo sirvieran en un vaso de cobre hecho a mano. Un detalle que no es solo estético: mantiene el cóctel perfectamente frío hasta el último sorbo. Todo un acierto.

Drac Volador, una combinación afrutada y fresca con vodka de menta poleo casero, limón, leche de coco y un toque de rosa canina que le da una nota floral deliciosa

Drac Volador, una combinación afrutada y fresca con vodka de menta poleo casero, limón, leche de coco y un toque de rosa canina que le da una nota floral deliciosa

Mi acompañante se decantó por el Estarrufadet, más forestal, con limoncello, mermelada de fresa, sal del Himalaya casera y esencia de pino. También le encantó. Nos pasamos un buen rato comentando los matices de cada trago y admirando los vasos únicos, creados en el pequeño taller que tienen en la trastienda del local. Cada pieza está moldeada y pintada a mano por Corradini y su equipo, y lo mejor de todo es que te la puedes llevar a casa. Y es que los vasos se venden allí mismo y son piezas únicas, con ese aire medieval reinterpretado que tanto me gusta.

Cóctel de La Mulassa

Cóctel de La Quimera

Coctelería y arte, todo en uno

El Bestiari es uno de esos lugares en los que nada está dejado al azar. Desde la vajilla hasta las lámparas o los detalles decorativos, todo respira coherencia estética y cariño por lo hecho a mano. Además de ir a tomar algo, puedes apuntarte a alguno de sus talleres de coctelería o de creación de vajilla artesanal. Me contaron que tienen mucho éxito, sobre todo por el trabajo con cobre, un material que no se ve a menudo y que aquí se convierte en auténtico protagonista.

Taller donde hacen lo vasos de cobre en El Bestiari

Por si fuera poco, también venden unas pequeñas esculturas-figuras llamadas bestias encantadas, inspiradas en las criaturas del bestiario barcelonés. Son piezas de cerámica únicas, con forma de lámparas o recipientes, que decoran el local y que puedes llevarte como recuerdo o regalo.

De refugio tranquilo a fiesta creativa

El Bestiari tiene dos caras y ambas igual de sugerentes. Durante la semana es un sitio tranquilo, perfecto para una charla entre amigos o una cita especial. Pero cuando llega el fin de semana, el ambiente se transforma y el local cobra vida: música, energía, cócteles que van y vienen… Es como si las bestias del Born despertaran y quisieran unirse a la fiesta.

El Bestiari es una combinación de cócteles con alma, artesanía auténtica y mitología urbana

El Bestiari es una combinación de cócteles con alma, artesanía auténtica y mitología urbana

En resumen, si os apetece descubrir un lugar diferente en Barcelona, que combine cócteles con alma, artesanía auténtica y mitología urbana, no dejéis de pasar por El Bestiari. Yo ya tengo claro que volveré. Y quizás esta vez me atreva con el Fénix Especiado… aunque confieso que el Drac Volador me dejo obnubilada.

El Bestiari – Rec, 49. 08003 Barcelona
De domingo a jueves, de 18 a 2 h. | Viernes y sábado, de 17 a 3 h.
Instagram: @elbestiari.cocktailbar

REPORTAJES

imagen Berna, una escapada suiza llena…

Berna, una escapada suiza llena de rosas, arte y autenticidad

imagen El Matarraña, un refugio natural…

El Matarraña, un refugio natural para desconectar sin mirar el reloj

imagen Lea Artibai: compras con alma…

Lea Artibai: compras con alma marinera en el noreste de Bizkaia

imagen Durangaldea: compras y tradición en…

Durangaldea: compras y tradición en Bizkaia

imagen Ruta por Gorbeia: pueblos con…

Ruta por Gorbeia: pueblos con alma y naturaleza

BLOG

imagen Creel, puerta de entrada a…

Creel, puerta de entrada a la Sierra Tarahumara

imagen La ruta secreta que convierte…

La ruta secreta que convierte a Tahiti en un museo al aire libre

imagen Guatemala entre aguas: naturaleza y…

Guatemala entre aguas: naturaleza y aventura en estado puro

imagen Interlaken y Jungfrau Railways: un…

Interlaken y Jungfrau Railways: un viaje sostenible al corazón de Suiza

imagen Mouraria: cuna del fado y…

Mouraria: cuna del fado y corazón de la tradición lisboeta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies